sábado, 30 de noviembre de 2013

Entrevista: Luciano Onetti

-Antes de nada, decirte que es para Nido de Cuervos un honor especial tenerte con nosotros, y para mí, personalmente, porque soy un devoto fiel del giallo en general y de Darío Argento en particular.

Hablando de Argento, no has querido hacer de tu película un homenaje a su cine, aunque cualquier fan del italiano difícilmente lo verá de otra forma. Yo veo en tu película un claro sentimiento de amor por ese cine añejo setentero, no sólo de Argento. ¿Cuáles dirías que son tus referentes más claros a la hora de abordar “Sonno profondo”?

Considero que aún me faltan ver muchas películas del género “giallo”, me pongo feliz al saber que me quedan por ver más películas de la filmografía de Dario Argento, ya que por el momento solo he visto 4, “El gato de las 9 colas”, “El pájaro de las plumas de cristal”, “RojoProfundo” y “Tenebre”. Y otras películas del género que vi fueron “La tarántula del vientre negro”, “Torso”, “Seis Mujeres para el Asesino” y “El destripador de Nueva York”. El que si se las vio todas es mi hermano Nicolás, Productor de la película, quien me introdujo a los grandes Directores Argento, Martino, Bava, Fulci, Cavara, entre otros. Quizás es bueno haber elegido hacer de mi primer película un “Giallo” mas que nada por no haber estar muy influenciado por el género antes de comenzar a filmar. Siempre comparo el cine con la música. Si escuchás mucho de un estilo como el rock progresivo seguramente al componer música vas a tocar ese estilo porque te van a quedar esos acordes corriendo por las venas. Si escuchás poco probablemente vas a intentar jugar un poco mas con la propia creatividad. Creo que mi aporte de creatividad dentro del género y lo que diferencia a “Sonno Profondo” de las demás películas es el estilo subjetivo casi en su totalidad y el doble final. Y supongo que la idea de mostrar 2 pares de guantes también, digo supongo porque desconozco si en alguna película del género “Giallo” se haya hecho. Como referente remarco principalmente la estética del género y en segundo plano mi imaginación. La imaginación es meramente subjetiva, y es inevitable al menos en mí. Tratar de hacer algo distinto hoy en día es lo que muchas personas anhelan. Y a falta de imaginación en momentos de poca lucidez se puede recurrir a tomar elementos y cosas que ya se han hecho. Creo que todo ya está hecho, y si a eso le sumas cierto grado de imaginación es cuando podes innovar y hacer en un mismo género algo distinto. Mas allá de estas cosas que te digo, mi gran referente a la hora de abordar “Sonno Profondo” fue la escultura de Venus de Milo que permanece allí en una plaza frente a donde yo vivía en la ciudad de Mar del Plata y es la que aparece en mi película.

(Desconozco la técnica de Martino, Fulci y Argento, debería ver absolutamente todas sus películas y saber mas de sus vidas como para abordar en una síntesis la explicación de sus influencias, técnicas y narrativa. Pero si hay algo que los une es el clima y ambientación que recrean en sus películas. Creo que el “giallo” produce eso, indiferentemente de quien lo haga. El cine de Argento era tan simple y tan perfecto (la belleza de lo simple), no hay soberbia en sus trabajos. Y eso debería ser el mejor de los referentes).

-En tu película recurres a los primerísimos planos informativos, pero también como retrato de la intimidad del asesino. Pocas veces los instrumentos criminales están dotados de esa física ferocidad. ¿Te ha resultado compleja esa condición catártica de ser a la vez los ojos del asesino, del director y del propio público?

Lo mas complejo fue adaptarme a filmar. Luego a filmar solo. Y a su vez yo mismo tenía que adaptarme a los elementos que tenía a mi alcance y a las locaciones sin pertenecer estas a un set de filmación. Creo que la misma intimidad del asesino es la misma intimidad que tenía yo cuando filmaba. Esa soledad que se plasma en la película es la misma soledad que tenía yo al momento de filmar. Por momentos me sentía solo en una habitación oscura con mi cámara, un reflector y eso si…un buen vino. Y en esas condiciones me ponía los guantes y empezaba a rodar. La ventaja de no tener un guión escrito pero si teniendo la idea en la mente, es poder jugar e improvisar. Creo que las cosas premeditadas salen mal, o sino tal vez si no salen mal se pueden perder las expectativas de lo que uno creía que iba a ser. Adaptarse a algo que deba ser y más aún si es escrito, ata de manos a la improvisación. La vida es una improvisación constante, a nadie le gusta vivir un libreto impuesto ya escrito. Soy consciente de que muchas escenas de “Sonno Profondo” quedaron distintas a lo que imaginé. Debía adaptarme a lo que podía hacer con lo poco que tenía y no a lo que podría hacer si hubiera tenido más infraestructura, más gente y más elementos. Durante el rodaje muchas veces me sentí el personaje de la película, otras veces solo el director. La idea era trasladar eso al público y que juegue a ser el personaje. Por eso la carencia de diálogos. No se debía resolver un crimen. En “Sonno Profondo” no jugas a ser el policía, jugas a ser el ladrón.

-Hay una cosa que me llama muchísimo la atención: Optas por un metraje reducido cuando podías perfectamente haber hecho una obra de duración “normal”. ¿Por qué?

Hubiera preferido hacer una película de duración normal, digamos unos 90 minutos. Tranquilamente podría haber mostrado el porqué del exilio de esta familia de Brasil a Italia o la vida que llevaba una de las protagonistas como así también el porqué de la obsesión del protagonista con su vínculo fraterno. Pero los espectadores del cine de hoy, como también las personas del mundo de hoy quieren todo rápido. A algunos pocos quizás les parezca una película lenta y a muchos otros no. Creo que si hoy estrenaran “Deep red” en un cine las críticas no serían muy buenas. Era un tipo de cine para esa época, pero quedamos muy pocos que aún aman ese género y lo aceptan así. Hoy, en los “neo giallo” se busca la experimentación con filtros de colores intermitentes, y usados en una misma escena hacen que se pierda continuidad de la misma y parece una compaginación de escenas diferentes mezcladas en una sola. Creo que con eso se busca lograr en el espectador una alteración visual y una alucinación aural. Yo intento producir algo así pero con la música. Algunos críticos de acá dijeron que la película no tenía trama, y justamente es lo que más tiene. Traté de hacer más hincapié en la historia que en lo visual. Y más allá de eso se valoró más la estética y su similitud con esa época que la historia encantadora que “Sonno Profondo” tiene. Los diálogos a veces hacen mas llevadera una película que la historia misma, y sin diálogos quizás es mas dura de asimilar aunque tenga una buena historia, por eso creo que la duración de “Sonno Profondo” es la justa y necesaria.

-Muchas de las claves se obtienen a través de pequeños callejones sin salida, lo que en un segundo visionado hace tu película tremendamente más valiosa al encajar todas las “pistas”, los por qués y su necesariedad. ¿Volverás al giallo pronto?. ¿Cuáles son tus proyectos a corto/medio plazo?

Lo ideal hubiera sido que la trama se entendiera a primera vista, pero tienes razón, en un segundo visionado se atan más cabos. Creo que lo bueno de la película es que cada uno puede crear en su mente una historia distinta. Mi concepción de “Sonno Profondo” es como el de una poesía pragmática. Cada persona en el mundo va a darle un significado distinto. Me gusta la ambigüedad en el cine con cambios deliberados. Y eso es “Sonno Profondo”. “Sonno Profondo” invita no solo a mirar, sino también a imaginar. Uno de los motivos de no mostrar rostros (o mostrarlos distorsionados con fueras de foco), y así también no mostrar muchas locaciones, era para que el espectador pueda imaginarlos. Muchos espectadores necesitan sentirse identificados con un personaje, pero no necesariamente hay que sentirse identificado solo con lo que se ve, sino también con lo que no se ve (Y yo elegí eso). Es como leer un libro. Cuando describen un personaje o un lugar el lector se los imagina. Y eso es lo hermoso de imaginar. Cuando luego hacen una película de esa novela, las expectativas y esa imagen que se tenía se pierde por completo.

Si no hubiera sido por mi hermano Nicolás, seguramente la película la hubiera tenido guardada en un cajón. Como no tenía premeditado toda esta hermosa situación de que la película haya pasado mi frontera ahora me siento un poco más capaz. Nosotros vivimos en una pequeña ciudad en la provincia de Buenos Aires, donde el cine prácticamente no existe. Es muy difícil llegar a las grandes ligas, y nosotros, hoy, al haber pisado tan solo una pequeña parte de ese mundo, creeme, que ya estamos satisfechos. Y la motivación hoy es distinta. Ya estamos en proceso de una segunda película del mismo género con mi hermano. Pero ya teniendo en cuenta muchos aspectos que solo la experiencia de estar presentes en festivales de cine te da. No voy a perder mi estilo (porque considero que tengo mi propio estilo) pero si nos favorecen las críticas, tanto las buenas como las malas como para poder adaptarlas a un nuevo proceso que esperemos sea mucho mejor. Y si no es mejor al menos que disfrutemos hacerlo. “Sonno Profondo” tiene su propio formato. No va a repetirse. Voy a innovar sobre ese formato.

-Has acometido todos los papeles (casi) del proceso creador, lo cual dota a “Sonno profondo” de una coherencia aún mayor. ¿Te resultará difícil delegar en cámaras, músicos o guionistas dados los buenísimos resultados de esta experiencia?

Creo que ser responsable de estas cosas a veces no es favorable. Porque uno se encierra en su propio mundo soldando puertas a situaciones que podrían haber quedado distintas. Pero igualmente debo decir que nunca me senté y me dije: “voy hacer una película, contactemos gente para hacerla”.

En primer lugar porque nunca estuve en la movida del cine, y aun peor, en mi ciudad desconocía gente que hiciera cine. Yo venía de vivir en la hermosa ciudad de Mar del Plata y al llegar a Azul, mi ciudad, aprendí a editar mirando video tutoriales, luego me compré una cámara y me largué a filmar. Muchas de las escenas de “Sonno Profondo” están rodadas en tiempo real, jamás las filmé para meterlas en una película. Venía con la ventaja de saber editar la música que componía y el resto salió solo. Nunca me di cuenta que estaba haciendo una película, estaba creando algo que no sabía que era. Mis allegados me hicieron saber lo que era.

Sería muy grato para mi conocer alguien que quiera filmar conmigo, alguien que realmente sepa y se dedique a usar una cámara exclusivamente. Respecto a la música también sería un gusto que gente profesional haga la música que pueda yo “tararearles” con mi voz. Y un guionista también, creo que aprendería mucho. Yo considero que el arte no se estudia, pero si me gustaría aprender la técnica más que nada para cultivarme en conocimientos, que luego, no sé si mi improvisación me quitará.

-Me fascinó la banda sonora, impecable y exactamente la precisa para la cinta, a mi juicio otro homenaje más, personal y sentido, pero casi igual de titánico que ponerte tras la cámara. Ha recibido premios, y más que vendrán, ¿piensas explotar ese talento compositor en el futuro?, y ¿te cabe la posibilidad de hacerlo para obras ajenas o es algo que tiene que conllevar necesariamente esa unidad creativa-autoral?

Es un honor para mi que me digas que te haya gustado mi música porque no se de acordes, nunca estudié música (como tampoco cine), toco de oído, bah, toco de alma...desde el alma. Toco con la zurda instrumentos para diestros. Tengo un bajo con dos cuerdas pero aun lo conservo porque me recuerda ese sonido viejo del “giallo”. Y ya con eso me alcanza. Uso algunos plugins vst para simular sonidos por el solo hecho de no tener un piano ni tampoco un saxo, ni clarinetes. Algunos sonidos también los simule con la voz. La música me encanta, cada tanto compongo, no puedo sentarme con la idea de componer porque finalmente no me sale nada, pero cuando hay inspiración quizás unas 6 o 7 composiciones me salen. Me encantaría ser contratado para hacer músicas para películas. Siempre y cuando me guste el género. No me imagino haciendo música para una comedia. Igual reconozco que la banda sonora de “Sonno Profondo” sea estilo “Giallo”, es más, debería agregarse como un estilo de música dentro del rock progresivo, “giallo”. No suena mal. Yo hice una mezcla de “Goblin” y Ennio. Es el estilo justo para el género. Ya es una marca registrada. No me podés negar que en las películas de terror de Hollywood (Viernes 13,Masacre de Texas, Halloween, etc) no usan siempre un teclado para generar suspenso hasta cuando una mano se posa sobre un hombro? Ese es el estilo de música para esas películas.

En algún momento se me ocurrió meter mano Argentina y pensé en componer nuestro “tango” sobre las escenas. Aun lo considero.

-Algunos críticos de esos de “criticar por criticar” valoraron como lo peor de la cinta aquello que es precisamente lo único que no es obra directamente tuya, el papel de la estupenda Daiana García. Aunque no comparta esa opinión, sé sincero, ponte la mano en el corazón y dime cuantísimo te hubiera gustado tener a Asia Argento en “Sonno profondo”. ¿Y en una próxima película?. (Admiro a padre e hija casi por igual).

Daiana no es actriz, muy lejos de eso. Fue alguien que me ayudó hacer unas escenas, pero creo que lo que hizo lo hizo muy bien. Si hubiera conocido a Asia Argento seguramente la película hubiera tenido otro sentido de narrativa, me hubiera adaptado a su nivel actoral. Hubiese imaginado escenas con ella actuando. Te confieso que si tuviera la posibilidad de tener un equipo actoral de esas dimensiones y un equipo de cine realmente podría hacer o la mejor o la peor película del año.

-El cine español de género nos ha regalado en los últimos años grandísimas películas y muchas malas, malísimas. En el reciente cine argentino de terror sucede un poco lo mismo. ¿Qué opinas de “La segunda muerte”, la que para mí fue la revelación más absoluta del Sitges pasado, dirigida por el sobretalentoso Fernández Calvete?

Es muy difícil elegir un género por el cual sentirse identificado. Creo que un cineasta elige el género que le sienta más cómodo. Hoy la mayoría opta por el género “found footage” o el género de zombies, o lo bizarro. Y yo creo saber porque. Porque no se necesita de mucha capacidad actoral como para enfrentar una buena película de suspenso. Tampoco se necesita de mucho presupuesto. Hoy con la ayuda de “after effects” o “cgi” podés hacer miles de zombies y agregarlos a una escena vacía como hacen en “walking dead”. Y también muchos juegan con lo sobrenatural. “La segunda muerte” no la vi aun, pero vi el tráiler, y supongo que va con lo sobrenatural. Hay actores argentinos reconocidos ahí que han actuado en novelas de televisión local. Eso la hace más interesante a la hora de ver una película. Es un valor agregado que ya te predispone a ver una buena película. Me parece que es una película muy oscura…por la ambientación y colores.

-El cine en mi país pasa por un momento de crisis que perjudica claramente a las propuestas de nuevos creadores que sólo ven sus películas programadas en festivales arriesgados. ¿Cómo es la situación en Argentina?

Creo que la industria del cine es muy similar a la de la música. Hoy los chicos que tienen una banda de rock tienen que salir a tocar en festivales que son organizados por grandes corporaciones para ser reconocidos. El sueño de sacar un disco para poder tener alguna ganancia es escaso. La tecnología, el crecimiento de internet y la piratería digital logró que un disco esté subido a internet antes de que salga en alguna disquería. Hoy se busca ser reconocido siendo consciente de que vivir de la música es casi imposible. Cada integrante tiene una vida paralela, cosa que antes cada integrante de una banda musical podía vivir de la música. Y con el cine es igual. Muchos sueñan con hacer una película y ganarse el primer millón. Buscan lo comercial, el “found footage” y correr por un bosque con una cámara en la mano. Pero también están los que buscan una propuesta más arriesgada. Y es interesante que algunos festivales de cine den esa oportunidad de presentar este tipo de películas. Suelen pasar películas que difícilmente se puedan alquilar en algún video club pero que seguramente se filtren en internet. Entonces la posibilidad de obtener algún dinero, solo como reconocimiento de un trabajo hecho con dedicación, se disuelve. En Argentina como en todo el mundo hay festivales de distintos géneros. Eso me parece perfecto porque nos dá un abanico de posibilidades para elegir en donde podríamos presentar nuestras películas. Aquí el cine suele estar subsidiado por el INCAA. Es un gran aporte para aquellos que pretendan hacer una película con un buen presupuesto. Pero acceder a un subsidio es bastante difícil. Por lo tanto los festivales de cine son la única puerta a un posible futuro (bueno o malo).

-La acogida de tu película en Sitges, pese a ser calurosa y muy agradecida tuvo un defecto en mi opinión, ¿no crees que se debería haber programado a mejores horas y en aforos más grandes?

Nuestra experiencia en Sitges fue algo increíble. Fué nuestro primer festival en el que participamos. Y fué la primera vez que viajamos a España. Quedamos muy agradecidos por cómo nos trató la gente del lugar. Y el paisaje es realmente maravilloso. Me gustaría filmar ahí cualquier película. Estamos conformes con la programación de “Sonno Profondo”, era el día de mi cumpleaños! No podía sentirme mejor, junto a mi hermano, y además encontrarme con un amigo luego de 17 años sin vernos...Nostálgico. El horario de proyección coincidió con la de la inauguración del festival, pero igual tuvimos espectadores. No te niego que nos hubiera encantado ver nuestra película en el auditórium del hotel! Es majestuoso. Como toda experiencia desconocida nos faltó “cancha”. Nos faltó darle más publicidad, veíamos como algunos llevaban miles de folletos de sus películas y los dejaban en el lobby del hotel o los iban entregando a las personas mientras hacían fila para ver una película. Pero más allá de todo la pasamos increíble! Quisiera volver.

-Yo nací en Ciudad Real, y en uno de los festivales más freaks, modernos, arriesgados y simpáticos de nuestro país como es el Hemoglozine tu cinta destacó entre otras ¡440!... ¿Cómo te tratamos los manchegos?

Fue grandioso haber ganado nuestro primer festival como mejor película en España. Lamentablemente no pudimos presenciar la entrega de premios porque ya habíamos vuelto una semana antes de Sitges. Pero no tuvimos mejor idea que escribirle a nuestro amigo Bruno Zaffora, que no veíamos hacia 17 años, y que actualmente vive en Barcelona, y se fue desde allí hasta Ciudad Real para recibir el premio en nuestro nombre. Dice que la pasó de lujo! Estuvo en un lindo hotel alojado, y pudo presenciar la “zombie walk”. Tuvo una experiencia muy buena, como resulta ser con la mayoría de los festivales de cine.

-Para acabar, estoy convencido de que Argento estaría más que satisfecho y honrado al ver tu cinta. Entre otras cosas porque los intentos de hacer ese “neo giallo” no han sido lo que se dice muy acertados hasta ahora. ¿Te has puesto en contacto con él?

Realmente seria increíble, ya el solo hecho de que Darío mirase mi película, y en segundo lugar de que al menos responda un mail mío. La gente mundialmente famosa es casi inaccesible. Podría intentar y jamás recibir una respuesta. O quien sabe…tal vez sí. Aún no he intentado ligar una charla con él. No se por dónde empezaría. Creo que lo que primero le preguntaría seria como rodó la escena donde la cámara se pasea por toda la casa en su película “Tenebre”. Y luego creo que hablaríamos de música.

-Muchísimas gracias por esta entrevista, Luciano. Desde Nido de Cuervos seguiremos tus pasos, que seguro que vuelven a sorprendernos muy pronto, y ya sabes, aquí estamos a tu disposición.
 
 Un saludo Muchas gracias a vos! Encantado con tus preguntas, jamás voy a olvidar esta entrevista. Espero que no sea la última! Un abrazo.
 
 

Crítica: Sonno Profondo

“Sonno Profondo” es una película que recupera rigurosamente la esencia y el espíritu vivo de aquel “Giallo” de origen italiano, derivado del thriller de época y del cine de terror barroco de los años 70 y 80 cuyos máximos exponentes fueron los directores Darío Argento, Mario Bava y Sergio Martino. Antes de empezar mi crítica he de reconfesarme devoto absoluto de un género que parecía muerto y que tras el esfuerzo de inteligentísimas propuestas como la de Luciano Onetti parece volver de su tumba abierta para captar al público de antaño y por qué no, a las nuevas generaciones de cinéfilos.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Crítica: The Station

Han habido muchas películas para convencer a los gobiernos, a las empresas y, sobre todo, a los ciudadanos del mundo sobre los peligros del cambio climático; la amenaza real y grave que supone para la supervivencia de la humanidad. Hacerlo esto en una película de terror me parece lo más correcto, porque este fenómeno que nos afecta a todos, si se hace realidad o ya está sucediendo, es terrorífico.

jueves, 28 de noviembre de 2013

"Osario" de Javier Morales, terror y mitología Astur


Ediciones Atlantis publica la novela “Osario” del escritor manchego afincado en Gijón Javier Morales. En esta obra el autor nos presenta algunos de los mitos y leyendas de Asturias para que disfrutemos siendo aterrorizados. Prepárate para pasar miedo en un viejo y abandonado hospital…

Argumento

“Todas esas paredes agrietadas, manchadas de sangre, y los altísimos techos descascarillados y abiertos al cielo de la noche en algunos trozos, carentes de techado hacían pensar a Ignacio en los centenares de niñas enfermas que habrían caminado por sus pasillos o descansaron en los soportales de la galería, imaginando una cura próxima que nunca llegaría y sintiendo el absoluto rechazo de familiares y amigos, de un mundo exterior ignorante, ausente y temeroso de lo enfermo. Era macabro e irónico que un lugar levantado en teoría para luchar con la muerte y el sufrimiento se hubiera convertido en el escenario de los actos más inhumanos, cobardes y sádicos que esas manchas de sangre evidenciaban. El viejo hospital, aislado en su misterio y secretismo, que el propio aislamiento se encargaba de aumentar, había sido el lugar donde lo terrible, lo inhumano y lo sanguinario se había hecho posible, encubierto con la excusa de continuas muertes por enfermedad y la cantidad de suicidios vinculados que se habían dado en todo el territorio español”.

“Osario” es una novela de terror que muestra sin tapujos todo el abanico de atrocidades del mal, sea desde este mundo o desde otro que se encuentran en rituales dantescos… Una mujer de más de cien años, una niña de la que no había denuncia de desaparición ni rastro, un cura y una vieja que llevaban enterrados lustros y un culto pagano en pleno siglo XXI, a la sombra de un viejo hospital lleno de historias macabras…

El autor:
Javier Morales

Manchego de pura cepa, nacido en Valdepeñas y criado en Manzanares, Ciudad Real, y Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Salamanca, donde también ha realizado estudios de Criminología. Se especializó en la Asesoría Jurídica de consumo y ha venido trabajando desde entonces para dos empresas como tal. Espíritu libre y artista, pinta, esculpe y escribe. Actualmente reside en Gijón, donde es feliz mirando el mar a través de todas las ventanas de su casa.

Tiene siete novelas en su haber, todas ellas novela negra e histórica a excepción de la última, “Osario”, novela de terror y mitología astur, precisamente la primera que ha intentado mover y que ahora publica.

Ha colaborado en varios medios escritos, en un semanal de tirada nacional, varios Fanzines en Segovia, Salamanca y Gijón, una de sus últimas colaboraciones ha sido en la revista “A Quemarropa” de la Semana Negra de Gijón de 2013, como articulista e ilustrador. Actualmente participa activamente en varios blogs dedicados al mundo del cine como crítico y articulista, fundamentalmente en el que ha sido su referente durante años, “Nido de Cuervos”, donde firma como Damien Thorn.

Entrevista al autor

1. “Osario” es una novela en la que un tétrico hospital se convierte en escenario de las más terroríficas situaciones y personajes. ¿Cómo surgió la idea para el desarrollo de la obra? ¿Qué nos puedes adelantar de la misma para hacernos caer en la tentación de leerla?

Estuve haciendo un trabajo de documentación de los hospitales que se crearon a principios del siglo XX para tratar enfermos que eran casi tratados como despojos, aquejados de enfermedades respiratorias, en especial hospitales de tuberculosos y aquí en Asturias, para trabajadores de la mina. Con el avance en salubridad y en general en el campo de la medicina, y porque la mayoría de ellos, sometidos a esas curas de reposos acababan muriendo, el Sistema se dió cuenta de la inviabilidad de sostenerlos como tales y pasaron a acoger enfermos mentales. Esos hospitales vivieron entre sus muros el terror más puro desde dos diferentes perspectivas, la enfermedad física y la mental, la muerte y el dolor. Me pareció un escenario ideal para ambientar mi primera novela de terror.

2. Dices que “Osario” es “la primera novela puramente asturiana de género”. Cuéntanos cómo trabajaste las leyendas y mitos asturianos para darles vida en tu libro.

Me pareció fascinante desde el principio. He vivido en La Mancha, en Madrid, en Segovia, Salamanca y Barcelona. Todos estos sitios tienen sus tradiciones, sus mitos y leyendas, pero lo que tiene Asturias es un patrimonio cultural riquísimo al respecto. Personajes absolutamente ‘novelables’. He conseguido una cosa que desde que comencé a escribir me parecía imprescindible, he convertido a esos personajes en personas. Actúan y hablan como personas normales y corrientes. O no tan corrientes...

3. ¿A quién va dirigida esta obra? ¿Quién disfrutará más con su lectura?

No he tenido remilgos a la hora de recrear el sufrimiento y el dolor, por lo que es una novela de terror adulto. No hago concesiones al lector, y aunque una de las características de mi forma de escribir es la casi carencia descriptiva, hago que el lector sea quien las recree y escenifique en su imaginación, así que sin duda “Osario” es una novela dirigida a amantes del terror y la intriga con ganas de leer algo diferente.

4. “Osario” como novela es tan solo el interesantísimo comienzo. ¿Nos puedes decir si finalmente la obra podría ser el germen de una película?

Bueno, en principio me voy a centrar en promocionar el libro, pero es cierto que todos los críticos y blogs literarios que han tenido la amabilidad de leerla coinciden en que es una novela muy "cinematográfica". Sería maravilloso verla llevada al cine. El autor del prólogo, amigo mío y director de cine maravilloso, Santiago Fernández Calvete, sería la persona ideal para hacerlo, aunque tras ver los cortometrajes a modo de teaser, que ha rodado Ricardo Santana, premiado director de cortometrajes, tampoco lo veo inviable en absoluto... Y por pedir, que no quede, Belén Rueda, una de mis debilidades desde “El Orfanato” tiene un papel inspirado absolutamente en su imagen y persona.

La presentación del libro será el próximo Sábado día 30 de Noviembre a las 20:00 h en el Centro de Cultura Antiguo Instituto en la c\ Jovellanos, 21 de Gijón.

Conoce más detalles sobre “Osario” en http://www.osario.es

Crítica: Repulsión

A estas alturas poco se puede decir de un cineasta como Roman Polanski, o de su cine, que no se haya dicho ya, así que abandonad toda esperanza aquellos que quieran una visión distinta, nueva o transgresora de este clásico del “cine inquietante”, aunque prometo intentar que aquellos que no conozcan esta estupenda obra se decidan a darle una oportunidad (que seguro no lamentarán).

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Crítica: The Dinosaur Project

Sir Arthur Conan-Doyle no inventó el género amarillista de El Mundo Perdido, pero su novela de 1912 le dio su nombre. Y es interesante ver que un siglo después la idea de bestias prehistóricas acechando en valles perdidos todavía domina nuestras modernas y saturadas mentes. Nos aferramos a nuestros teléfonos, ipods, ipads pero muy dentro, nuestro cerebro todavía disfruta con el concepto de dinosaurios merodeando en lejanas tierras.

The Dinosaur Project es básicamente El Mundo Perdido para la época del found footage. Como su propio nombre indica, es una colisión familiar y amigable de El proyecto de la bruja de Blair y Jurassic Park, un salto del found-footage al campo inexplorado de los reptiles gigantes.
 
La cinta introduce a Jonathan Marchand (Richard Dillane), un miembro de la Sociedad Criptozoológica Británica e intrépido explorador. Podemos decir que es intrépido porque va disfrazado de Sam Neill en 1993 justo debajo de su acicalada fedora de ala ancha. Con la asistencia de algunos cámaras, su compañero productor, un médico y un par de actores secundarios, Jon se embarca en una expedición al Congo donde espera encontrar pruebas de la existencia del Mokele Mbembe, una legendaria bestia marina que podría o no ser un dinosaurio superviviente.
 
Entonces conocemos a Luke (Matt Kane), el obstinado hijo adolescente de Jon, quien parece ser también algo así como un Jedi de la tecnología. Habiendo sido expulsado del colegio por subir videos cándidos de la jefa de estudios en lencería a YouTube, Jon se ve forzado a llevarse a Luke al Congo durante las dos semanas que dura la expedición, pero planea dejarlo en la habitación del hotel mientras él sale a la caza del dinosaurio. No hace falta decir que el joven, inquieto y muy cansino, obsesionado con grabar cualquier cosa no se queda en el hotel para nada, y se cuela en el helicóptero de la expedición en el momento en que éste despega rumbo a una parte del mundo presuntamente no mapeada en Google.

“Es el monstruo del Lago Ness de África”, dice el padre de Luke hablando del monstruo prehistórico que espera capturar con su lente, “pero mucho más plausible”. Personalmente me gustaría discrepar, pero no importa; tan pronto llegan, las cosas se van a pique, y el grupo queda reducido cuando el helicóptero se choca en la jungla con pocas perspectivas de ser rescatados. Y algo en el follaje mira amenazante y con ojos hambrientos.
 
The Dinosaur Project juega constantemente de manera poco fiable con las convenciones del género de found footage. Todo está impecable y sorprendentemente bien enmarcado (en plano) para unas cintas que se supone que han sido grabadas on the fly – que no está mal si tenemos en cuenta que queremos ver el maravilloso paisaje que muestra, y permite sobrellevar mejor las carreras de los personajes que suelen ser una auténtica mierda en este tipo de cintas. El director Sid Bennet (quién también escribió el guion junto a Jay Basu) es capaz de capturar el calor y la claustrofobia de la jungla, a la par que mostrar unos planos absolutamente breath-taking.
 
Debo decir que incluso en unos escasos 80 minutos de metraje vigorosos, The Dinosaur Project cojea. Que ninguno de los personajes sea particularmente interesante de ver o de escuchar es parte del problema, un obstinado adolescente con una relación irritable con su padre es un truco demasiadas veces usado y que nos suena a muchas otras cintas, y además se desarrolla muy poco como para generar ninguna empatía con el espectador. Los personajes secundarios no consiguen mayores logros, hay un cámara barbudo y flatulento al que le gusta Dinosaur Top Trumps, una médico joven que le hace ojitos a Luke, y esto es prácticamente para todo lo que hay tiempo en la cinta.
 
Si la película hubiera construido un aire de tensión a la altura de Jurassic Park o incluso una especie de encanto bobo como se veía en La Tierra Olvidada por el Tiempo (1975) o en el resto de cientos de miles de cintas de serie B, se hubiera podido disimular esa falta de caracterización de los personajes. Pero en vez de echar mano de unos efectos decentes de generación de criaturas por ordenador, las escenas donde hay un susto potencial son demasiado derivativas y de estar por casa para ser efectivas, y la cinta en conjunto está montada con un ritmo que disipa la tensión más que potenciar la poca que hay.

Hay algunas ideas que se salvan escondidas en el metraje, incluyendo el uso novedoso de una cámara miniatura, y un breve momento en un barco bastante inquietante. Lo que es una vergüenza, entonces, es que una película que trata sobre el descubrimiento de un potencialmente emocionante Mundo Perdido moderno tenga tan poca magia genuina o entusiasmo.

“Es como el monstruo del Lago Ness, pero más plausible”. Pues no, Jon; no me convences.

LO MEJOR: La fotografía. ¡Qué paisajes!

LO PEOR: Esa falta de magia y de encanto que hubiera sido tan fácil conseguir teniendo una historia de DINOSAURIOS. ¡DINOSAURIOS!
 
 

martes, 26 de noviembre de 2013

"FICX 51", palmarés

Era de esperar. Desde que ví “Ida” del director polaco Pawel Pawlikowski, tenía la certeza absoluta (o casi) de que iba a ser la película triunfadora de la edición de este año, que nos ha regalado más de 200 películas de todos los rincones del mundo. El director, que ya ganó el “Principado de Asturias” hace trece años con “The last resort” arrasa con una acertada cinta en blanco y negro de duración bastante ajustada-unos 80 minutos- sobre una novicia católica con orígenes judíos en plena etapa del comunismo polaco en los sesenta la unanimidad del jurado presidido por Patrice Laconte y compuesto por Aida Folch, Iván Trujillo, Ray Loriga y Pablo Giorgelli y arrebata cinco premios del Festival: El “Principado de Asturias al mejor largometraje” y los galardones a mejor dirección artística (impresionante), mejor guión, mejor actriz para una inolvidable Ágata Kuleska y el premio otorgado por el Jurado Joven. Vamos, que gustó todo y a todos.
 
En la sesión de clausura en el Teatro Jovellanos de la ciudad, la encargada de recoger los premios de “Ida” fue su productora, Ewa Puszzcynska.

Ésta ha sido una edición del Festival más cercana, lo que se ha notado en la taquilla, que ha colgado en varias de las salas donde se exhibían algunas de las cintas a concurso el cartel de “Agotado” y que ha atraído al público con el buen lavado de cara que le ha hecho el director, Nacho Carballo. El resto de galardones se ha repartido bastante acertadamente.
 
El de mejor director ha ído a parar a manos del americano Jeremy Saulnier por “Blue Ruin”, la historia de un hombre que vive en la calle, en su coche, un Pontiac azul.

El premio especial del jurado fué para la otra favorita, la mexicana Claudia Sainte Luce por su cinta “Los insólitos peces gato”, con la que ganó en el pasado festival de Toronto el premio de la crítica ala Mejor dirección Novel.

El premio al mejor actor fue para Alexandre Landry, por su papel de Martin en “Gabrielle”, de Louise Archambault.

El premio FIPRESCI de la crítica fue para “Henri” de Yolande Moreau, mientras que el del público ha ido a parar a manos del sudafricano Darrel Jamen Roodt por “Little one”.

El premio al Mejor cortometraje fue ex aequo para “Parvaneh” de Hamzavi y “Cargo cult” de Dubois.

El mejor director de corto fué para Kita Richards por “Fucking Tos”, mientras que los galardones a mejor actor y actriz de corto fueron respectivamente para Cosimo Cinieri por “La primera Ley de Newton” y Paola Lattus por “Asunción”.

El mejor guión de corto cayó en manos de A. Marqués por “Luminita”, la mejor dirección artística para Laura Boni por “La primera Ley de Newton” y la Mención especial del jurado para “Luminita”.

El Día d' Asturies lo ganó “Fracciones y proporcionalidad”, de Tito Montero.

El AnimaFICX se repartió ex aequo por las dignísimas pelis animadas “The Fakes”, de Yeon Sangho y “Cheatin” de Bill Plympton.

ValetudoDVD fué para Ángel Martín y su “Estocolmo”.

El premio del Público infantil para “The little ghost” y “la cité Rose”.

La sección Rellumes premió “En solitaire”, de Christophe Offenstein, y el premio “Coca Cola” al mejor largo asturiano fue para “Frankenstein” de Anto Rodríguez.

La Gala de Clausura estuvo acompañada de la última peli del surcoreano Hong Sang-soo, “Our Sunhi”, fuera de competición, y al que el FICX 51 ha dedicado uno de los homenajes de esta edición.

Como ven, unos premios repartidos que cumplen el máximo axioma de John Ford, que me aplico siempre que puedo: “EL CINE ES EMOCIÓN”, y pese a que como es normal en una programación de más de doscientas cintas, algunas han sido absolutas patatas, bodrios gafapastas intragables e indecentes intentos de neo modernismo, la gran mayoría de lo proyectado ha estado a la altura de un Festival de los grandes.

Un festival, que como ya os anunciaba en la previa, resurge, cual Ave Fénix de sus propias cenizas del año pasado.

Y ahora os hago una reseña de lo que más me ha gustado del FICX.

Como os decía “el cine es emoción”, sí, pero en mi caso, sobre todo, “el cine es diversión”. Por eso, lo que más he disfrutado, como un niño chico, han sido las pelis programadas en Géneros Mutantes, terror-gore-guarro y las de Animación.

200 y pico pelis han sido para mí un auténtico suplicio, porque si bien han venido ENORMES cintas como “Ida”, “Le passé” o “Blue Ruin”, también ha habido pastiches infumables, y todo hay que decirlo.

Allá voy con mis preferidas, “Ida aparte”:

-ANTIVIRAL, de Brandon Cronenberg, 8/10 Una locura de peli en la que las enfermedades de los “famosos”se convierten en objeto de consumo y se venden a precios imposibles para los fans de esos famosos enfermos. La peli funciona a la perfección como metáfora del mundo chungo en que vivimos y tiene momentos que son absolutos locurones.
 
-HALLEY, de Sebastian Hofmann, 7/10 Historia de amor imposible entre un muerto viviente y una dicharachera muchacha que se dan cita en un gimnasio 24 horas en Ciudad de México. Pausada, pesimista pero más que lograda.

-HAUNTER, de Vincenzo Natali, 9/10 Y es que no me canso de verla. La sorpresa contínua del espectador, en esta versión fantasmagórica del día de la mofeta que se revive una y otra vez, desde los ojos de una estupenda Abigail Breslin, pasa a engordar mi lista de pelis favoritas del año.
 
-I AM A GHOST, de H.P.Mendoza, 8/10 La historia de Emily, que ha muerto y está atrapada en una especie de Limbo sin salida hasta que una médium, Silvia, contacta con ella para ayudarle. El problema es que hay algo que impide el eterno descanso del fantasma. Estupenda y con notas más que originales.
 
-PIXEL THEORY 8/10 Propuesta demasiado arriesgada española. Con varios directores y equipos creativos, nos muestran las consecuencias del mundo en que vivimos en un futuro cercano. Estética raruna, algún puntito cutre pero muy buenas intenciones en una cinta que gustó bastante al público asistente.

-WE ARE WHAT WE ARE de Jim Mickle 8.5/10 Tercera vez que la veo y me ha gustado casi que aún más. El remake americano de “Somos lo que hay” suma enteros con las interpretaciones de esas dos hermanas y sus retratos cargados de matices y ricos en detalles. Un paso más allá del original, que me sigue encantando.

-YOU AND THE NIGHT de Yann González 8/10 La película más freak del festival, cargada de erotismo, travestismo, perversión y surrealismo del bueno, con cameos de famosos y musicón de escándalo. Divertida, repugnante y disfrutable a partes iguales, todo un bombazo.

-SEQUENCE, 10/10, Corto programado en plan sorpresa por Jesús Palacios, que triunfa allá por donde pisa, lo último en San Sebastián, sobre una idea paranoica y divertida a la vez. ¿Qué sucedería si un día te despiertas y TODO EL MUNDO, los que te connocen y los que no, ha tenido una terrible pesadilla contigo en la que hacías algo terrible?... Sequence da respuesta a través del terrible día que pasa su protagonista tras despertarse como una mañana normal.

-PANZER CHOCOLATE, la primera peli interactiva. La sala apaga sus luces y una voz nos advierte: “La película va a comenzar, ENCIENDAN sus teléfonos móviles”. Mientras vemos lo que sucede en pantalla, a través de tablets y móviles con la app de la peli descargada vamos obteniendo pistas, mapas y posibles soluciones. Dos días después aún hay gente tratando de salvar a Julie, la protagonista. Una cinta sobre experimentos nazis, dirigida por Robert Figueras que peca de irregularidad pero que un fricazo como yo, he disfrutado como un enano. De ésta ya os hago una crítica pormenorizada.

Y bueno, las fiestas de cada noche en la Sala, con artistas vanguardistas, han superado las espectativas de cualquiera. Buena música, pinchos, sidra a gogó, y copichuelas nocturnas moderando el debate de lo que se había visto en el cine cada día. Una gozada!!!!!

Chicos, estáis invitados a la 52.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Crítica: Hijo de Caín

Si antes reivindicaba una película de los años 80, ahora me propongo reivindicar un film español -como no- de este mismo año. Hijo de Caín estrenada en el pasado Festival de Málaga, supone la ópera prima del director Jesús Monllaó que anteriormente había realizado tres cortos, uno de los cuales, La mirada oblicua, estuvo nominada al Goya al mejor corto en 2001.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Crítica: Outpost: Rise Of The Spetsnaz

La segunda guerra mundial y la mitología Nazi, sigue siendo fuente inacabable de inspiración en lo que al arte de la cinematografía se refiere. Dentro de este marco, hay un momento histórico concreto, la batalla de Stalingrado, donde los invasores Nazis se enfrentaron al ejército rojo de la unión Soviética por el control de Stalingrado (en la actualidad, Volgogrado), especialmente recurrente. Este episodio de la locura Nazi, ha dado para rellenar un buen puñado de metros de cinta de película y sin ir más lejos, los de la franquicia que nos ocupa y que comenzó Steve Barker en el año 2007 con la primera entrega de lo que a la postre terminaría erigiéndose en trilogía: “Outpost”.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Crítica: All About Evil

En la vida, como en el teatro, la exageración a veces resulta un recurso utilizado en exceso, y lo usamos, para enfatizar nuestro estado de ánimo, o simplemente una sensación o idea.

En la vida, que tantas veces se equipara al arte, esta exageración en las reacciones, suele venir dada, por la necesidad imperiosa de atención, y no deja de ser una medida infantil y casi desesperada de ser oído, o mejor dicho, escuchado (que no es lo mismo), y esto, como cualquier tema que atienda a gustos, puede ser odioso o entrañable. Eso sí, una cosa es cierta, la gente que nace exagerada, muere exagerada, y en el camino de su vida, desarrolla una imaginación desbordante.

"Cabin Fever: Patient Zero", el orígen del virus carnívoro

Karee Andrews, director que ya se adentrara en el universo de H.P Lovecraft en la interesante aunque desaprovechada “Altitude”, y que dirigiera uno de los mejores segmentos de la antología de terror “The ABCs of Death” (V is for Vagitus), es el encargado de dar continuidad a una de las franquicias de terror más populares en los últimos años, hablamos de la infecciosa saga de “Cabin Fever”.

Andrews, coge el testigo de Eli Roth, quien diera origen a la trilogía con aquella estupenda primera entrega de sabor añejo que le lanzó al estrellato en el año 2002 y que tendría su inevitable secuela siete años más tarde de la mano del irregular Ti West, quien reinventó la fórmula de Roth para mutar el terror de corte clásico de la cinta original, en una comedia gore.

La película está protagonizada por un rostro ilustre del fantástico, el de Sean Astin, aquel hobbit regordete de ambigua orientación sexual que acompañó al bueno de Frodo a destruir el anillo y que ya había tenido una adolescencia complicada como quedó retratado en “Los Goonies”. Ryan Donowho, que ya trabajó con Andrews en “Altitude” y Jillian Murray (“The Graves”), completan el reparto principal.

Veremos por donde van los tiros de esta tercera entrega que tiene previsto si estreno para principios del inminente 2014 y de la cual, os dejamos su esperado trailer. Por cierto, en alemán, porque somos así de chulos.
 

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Crítica: All Cheerleaders Die

En el año 2001, los amigos de universidad y ahora cineastas Lucky McKee (“May, ¿Quieres ser mi amigo?” y “The Woman”, vistas ambas en Sitges) y Chris Sivertson (“Sé quién me mató”) se unieron para hacer su debut como directores con un film de terror titulado “All Cheerleaders Die”. Doce años después, estos mismos cineastas revisan el material de entonces para afrontar un proyecto armado con un presupuesto superior y la experiencia cinematográfica adquirida con los años.

martes, 19 de noviembre de 2013

Entrevista: Santiago Fernández Calvete

Santiago Fernández Calvete es un hombre con una formación asombrosa en el mundo del cine, que no se ha lanzado a dirigir una obra maestra como es “La segunda muerte” hasta tenerlo todo claro y saber que lo que iba a contar podía contarse de verdad. En mi humilde opinión, difícilmente se puede contar la historia de la película de una forma que se acerque siquiera al toque de brillo y genialidad que la cinta desprende desde su mismísimo inicio.

La segunda muerte no es una película sencilla. Es lo más alejado del thriller americano que se me ocurre, pero es con diferencia, un trabajo redondo, bien planteado, fantásticamente narrado y resuelto de la mejor de las maneras posibles, una de las más estrafalarias, extrañas y maravillosas cintas del género que ha pasado en los últimos años por el festival de Sitges cuya edición de este año llega a su final.

Hoy, en exclusiva para Nido de cuervos, tenemos a Santiago. El genio, el director, el hombre y el prodigioso creador de una de mis cintas favoritas desde el día que la vi por vez primera.

Hola Santiago, ¿qué se siente habiendo rodado una ópera prima que roza la perfección y lo sublime?

Hola, una vez más tengo que decir que cuando halagas tanto mi película no puedo creérmelo del todo. Creo, sí, que La Segunda Muerte es una película que ha logrado todos los objetivos que se ha pautado. Quise hacer una película de género y de autor, y lo cierto es que así fue entendida, como algo diferente, algo alejado del cine de género convencional. La prueba es que ha sido bien recibida tanto en Sitges como en Bafici.

¿Piensas dedicarte al género en un futuro o harás otro tipo de cine?

A mí me encanta trabajar con los géneros, no podría hacer otro cine. Me gustan mucho el policial, el fantástico, el terror. Pero también la comedia. Mientras tenga algo de fantasía, el cine siempre es bienvenido. Lo que claramente no haría es un cine exclusivamente contemplativo o con alguna historia ordinaria.

¿Aparte de llevar a la pantalla mi libro "Osario" (jejeje) cuáles son tus planes inmediatos que puedas contarnos?

Bueno, estoy leyendo tu libro, que casi casi saldrá a la venta junto con el estreno de mi película en Argentina. Con tiempo, ¿por qué no? Por ahora tengo más de un proyecto escrito. Estoy muy compenetrado con un thriller que aún no tiene un nombre que me convenza, y con una película de vampiros llamada Visión Nocturna.

¿Cómo eres a la hora de dirigir actores?, ¿Les das margen o todo está ya más que trabajado?

Cuando el texto lo permite, los actores tienen libertad de trabajo, sobre todo en los ensayos. Cuando vamos al set, me gusta ya haber discutido y explorado todo. Ahí no hay mucho margen. Pero, como te decía, en los ensayos es muy enriquecedor escuchar al actor.

¿Y trabajar con niños?, ¿fue tan difícil como decía Hitchcock?. Porque el niño de tu película está soberbio...

Trabajar con Tomás (Carullo Lizzio) fue mucho más simple de lo esperado. Él hizo muy bien todo su trabajo. Creo que es unánime la crítica sobre su talento, lo que no es tan fácil de saber para el espectador, es que Tomás es, además, una gran persona. De hecho, no ha parado de trabajar, luego de hacer La Segunda Muerte ha hecho al menos dos largometrajes más. Por algo es.

¿Qué opinas de la situación general del cine en mi país?

Según tengo entendido, está todo muy parado y es una pena. España tiene un cine maravilloso. Ojalá se reactive prontamente.

¿Y del cine de terror español?

Está en un nivel altísimo, sin embargo, cuando estuve en Sitges en 2012, vi avances de futuras películas españolas y me dio la sensación de que se estaba repitiendo una fórmula. La fórmula de lo que se sabe que vende. Esto, por el lado industrial, está perfecto, pero a mí me da la sensación de que se podría hacer algo que venda sin caer en la trampa de lo ya visto.

¿Y del argentino?

El cine de género en Argentina tuvo su tradición, luego se abandonó y en los últimos años retomó con mucha fuerza. De hecho el INCAA, desde distintos ámbitos -incluido el Ventana Sur de este año- está ayudando mucho a que se difunda, se venda y se generen nuevos proyectos.

¿Cuáles son tus máximos referentes a la hora de dirigir?

Me gustan los directores personales, de esos que ves una película y sea por estética o puesta decís: esta es una película de tal, aunque nunca la hayas visto. Terry Gilliam me encantaba, Tim Burton, los Coen, Raimi.

¿Y tus films de género (terror) preferidos?

Es muy difícil elegir uno. Me gusta mucho el cine tanto japonés como coreano. Algunas cintas españolas y, por supuesto, alguna que otra de los EE.UU. Pero mis favoritos son los que más me impresionaron en su momento y esos son El Resplandor, El Exorcista, La Profecía e incluso Alien.

¿Cómo se saca adelante un proyecto técnicamente perfecto como “La segunda muerte”?

¿Vale poner emoticón de sonrojado? Bien, fue un trabajo mancomunado con todo el equipo. Me apoyé bastante en el director de fotografía, Darío Sabina, que es excelente; en Sergio Korin, quien hizo el sonido y la música –basado en los climas del videojuego Silent Hill-, y en Mariana Quiroga, la editora. Y por supuesto, la gente del estudio de postproducción. Pero tener a todo este equipo ha sido idea de los productores, Juan Pablo Gugliotta y Nathalia Videla Peña. Ellos armaron el equipo, el mérito les corresponde a ellos. Después, fue cuestión de preparar bien qué hacer. Lo pensamos muy bien, porque no teníamos mucho tiempo, apenas 20 días para rodarla.

¿Volverás a Sitges?

Por supuesto. Con la Segunda Muerte pasó algo muy decepcionante, que es que no pudo ser muy vista. Tuvimos solo una función y en un horario complicado. Pero entiendo que no ha sido nada personal, así es que iré a por la revancha.

¿Qué opinión te merece el festival en comparación con el resto de festivales que han acogido tu peli como lo que es, una genialidad?
 
Los primeros en hablar bien de mi película fueron dos programadores del Bafici. Uno de ellos, Violeta Bava, fue quien vio la película y, de alguna manera, la descubrió. Ella en persona estuvo presentando la primer función. Y luego otro programador, Trerotola, también se hizo presente para hablar de la película en la segunda función. Da gusto sentirse tan cuidado y, sobre todo, respaldado.

Bueno, amiguete, un abrazo enorme y te pido para acabar que mandes un saludo a mis compañeros de blog y a ver si coincidimos muy, muy, muy pronto!!!

¡Hola, amigos! Tengo que confesarles que por culpa de lo que me gusta leer lo que escriben, ahora me paso horas frente a la computadora. Eso sí, aprendo mucho, son como los guías que nos ahorran los malos pasos.
 
 

Crítica: La Segunda Muerte

Hace poco escribía un artículo sobre las adaptaciones al cine de Stephen King y revisitando Misery surgió una idea que al poco desarrollé en un relato corto. Era la historia de un fan que escribe un blog y a través de ese medio contacta con su actriz-mito, cosas más extrañas me han pasado.. Bueno, pues cosas de nuestra querida red, a los pocos días recibo un correo del director de una de las películas que más me ha gustado, con diferencia, en los últimos años en Sitges, la maltratada La segunda muerte de Santiago Fernández Calvete.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Crítica: Demons

Después de su prometedor y simpático film de humor negro titulado “Macabro”, con el que debutó como realizador, Lamberto Bava, hijo de Mario Bava, nos demostró que  el terror lo llevaba en las venas con “Demons” (1985), una cinta escalofriante. Toda una estrepitosa y cochambrosa fantasía gore (revoltijo de sangre, tripas e higadillos).

domingo, 17 de noviembre de 2013

Crítica: This Is The End

Uno de los mejores this-is-wrong moments en la retorcidamente hilarante “This Is The End” llega cuando una criatura feroz, gigante y satánica ataca Los Angeles, destruyéndolo todo a su paso mientras el apocalipsis cae sobre la humanidad.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Noticias y actualidad. Preview: Seed 2, Beautiful People, Crave, The Machine y House of VHS

Hay películas que jamás deberían haber existido. Una de ellas fue “Seed”, la particular e innecesaria aportación de Uwe Boll al subgénero del slasher. Pues bien, si no te gusta la sopa, dos cazos. De la misma manera que hay gente que no sabe cuando sobra y no es consciente del gran ridículo que está haciendo, en este día oscuro, os traemos el trailer de la (in)esperada secuela, la cual dirige el propio Boll, a quien alguien debería haberle recomendado emplear su tiempo en proyectos "algo" más sugerentes. Que dios nos coja confesados.
 


“The Beautiful people”, además del título de una canción del infame Marilyn Manson, es el ídem de la nueva película (debut en realidad) del italiano Brini Amerigo, una curiosa mezcla entre dos subgéneros, el home invasión (de máxima actualidad después de la exitosa “You Are The Next”) y el de zombies, siempre atractivo para cualquier buen aficionado al terror. Viniendo de tierras transalpinas, la caspa está asegurada.

En ella un grupo de delincuentes irrumpen en una casa en plena noche con la intención de robar a una indefensa familia. Lo que desconocen es que la noche les depara nuevos papeles a todos los actores de la función, pues una horda de diabólicas criaturas también han elegido la casa como punto neurálgico de su particular fiesta nocturna.

Cachondo el poster de corte ochentero y el tráiler para ir haciendo boca de este nuevo homenaje al clásico de George A. Romero, "La Noche de los Muertos vivientes":
 


Y dos nombres propios y con peso del fantástico, regresan de la mano en “Crave”, thriller dirigido por Charles de Lauzirika, que verá la luz en estados unidos directa al mercado doméstico (lo cual, comosuele ocurrir en estos casos, no augura nada bueno), el próximo día 6 de Diciembre. Ron Perlman (“Hellboy”, “Pacific Rim”, “Blade II”) y Edward Furlong (“Below Zero”, “Terminator 2”, “Night of the Demons”), prometen al menos, poner todo su carisma (aunque igual el segundo ya va algo justito de ello) al servicio del aficionado.
  


Los amantes de la ciencia ficción, tendrán (tenemos) en “The Machine”, una de las grandes esperanzas del año en lo que a este género se refiere. Producción inglesa (sinónimo de calidad) dirigida por Caradog W. James y protagonizada por Caity Lotz, a quien pudimos ver protagonizando el mediocre thriller sobrenatural “The Pact” en lo que parece ser es una versión robótica y futurista de la estupenda e infravalorada “Splice” de Vincenzo Natali, quien hace muy poquito nos trajo el interesante thriller sobrenatural “Haunter”.
  


Y ya para terminar, una cinta francesa que nunca viene mal, más ahora que parece que desde tierras galas se han acabado las buenas ideas con las que nos bombardearon hace unos pocos años atrás y que nos dejó como legado, un buen puñado de clásicos modernos del terror.

“House of VHS” vuelve a poner en el candelero aquel mítico formato de video (como ya hicieran recientemente las dos entregas de la antología de terror “V/H/S” y su recomendable secuela o el documental “Rewind This”), aunque en esta ocasión, dejando de lado el mockumentary (lo cual agradezco profundamente) para contarnos una historia de terror clásico con grupito de adolescentes, casas abandonadas y secretos que siempre debieron permanecer ocultos.

El filme lo dirige Gautier Cazenave y viene presentado con otro poster de marcado carácter retro, que parece ser lo que se lleva ahora.
  

viernes, 15 de noviembre de 2013

Crítica: The Collection

Escribir una crítica es en muchas ocasiones parte de una terapia de expulsión de demonios, es casi casi un exorcismo cuando Satán se te mete dentro nada más ver una película (sí, señores, sé que ahora mismo todos os estáis acordando de al menos tres películas que habéis visto recientemente en la que os costó sacaros a Satán de dentro, de lo "güena" que había sido la propuesta...). En otras ocasiones, escribir una crítica es un acto de contención. En otras, y siempre dependiendo del autor (y ya sabéis que este no es mi caso), es una acto de riguroso periodismo, en otras es una explosión de sensitividad...Como imaginaréis, maneras de escribir hay muchas, formas de afrontar una crítica, un millón de veces más, pero he de reconocer que la forma de enfrentarme a la crítica de hoy, "The Collection", para mi es totalmente inusual, y de corazón espero y deseo que sea la primera y la última que escriba en estas circunstancias. El motivo es que escribo desde la cama de un hospital, cansada de ver día tras día las mismas paredes, cansada de sufrir una rutina sanitaria espartana, cansada de que mi cuerpo me la juegue en cuanto bajo la guardia, cansada de las constantes quejas de mi anciana compañera de habitación, cansada de que me pinchen sin piedad casi todos los días y me dejen los brazos, muñecas y manos moradas...y en medio de este cansancio, de repente, en una de las numerosas llamadas de nuestro implacable y a la vez amado jefe, El Rector, la voz al otra lado del teléfono me dijo seria "Missterror, levanta el culo de esa cama, cambia el ánimo y ponte a escribir la crítica que tienes pendiente YA" y Tachán!!! se hizo la luz, de repente recordé que la última película que había visto antes de ingresar en el hospital había sido "The Collection", y pensé que ahora mejor que nunca podría dar mi opinión, porque el dolor camina conmigo y me sería mas fácil volver a caminar sobre esas pisadas (no os preocupéis, no es para tanto, pero es que me gusta mucho ser una drama queen...).

Crítica: Gallows Hill

El director catalán Victor García, responsable de títulos como “Mirrors 2” (2010) o “Hellraiser: Revelations” (2011), ha presentado, junto a parte del reparto, su último trabajo en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges 2013. “Gallows Hill” competía en la Sección Oficial Fantàstic Sitges 46 y aunque no se ha llevado ningún premio, es merecedora de nuestra atención.

FICXixón 51, Festival Internacional de cine de Gijón

La quincuagésimo primera entrega del Festival Internacional de Cine de Gijón despliega sus alas con un lavado de cara estupendo y la clara intención de superar el “fracaso” de la edición pasada de la que me veo obligado a destacar la acertadísima programación de los más interesantes del terror francés de  los últimos años. Una selección de largos a competición interesante, con menos toque gafapasta absurdo y que aboga por la calidad, el prestigio y los laureles independientes recibidos se conjugará con estrenos mundiales esperadísimos, como es el caso de “Panzer Chocolate” de Robert Figueras.

En la Sección Oficial Largometrajes destacan: -”A promise”, franco-belga, de Patrice Leconte, presidente del jurado de este año, fuera de concurso y que se proyectará en la inauguración del FICX 51. -”Grigris”, de Mahamat-Saleh Haroun, coprodución de Francia y Chad. -”Floating Skycrapers”, de Tomasz Wasilewski,drama polaco de contenido gay que ha arrasado en sus pases previos. -”Little One”, de Darrell James Roodt, una dura producción sudafricana. -La apuesta española "Blockbuster“ de Tirso Calero, resucitando mitos de nuestro cine de ayer. -”Les Apaches”, de Thierry de Peretti , cinta francesa que puede dar el campanazo. -La belga “Henri”, de Yolande Moreau . -”IDA(Sister of Mercy)”, mi favorita por ahora, coproducion danesa-polaca del interesante Pawel Pawlikowski . -”Ilo Ilo” de Singapur, dirigida por Anthony Chen -La estadounidense y aplaudidísima “Blue Ruin” de Jeremy Saulnier -”Le passé”, coproducción franco-iraní de Asghar Farhadi -La mexicana “Los insólitos peces gato” de Claudia Sainte-Luce -”Gabrielle”, propuesta canadiense de Louise Archambault -”La distancia más larga”, coproducción de Venezuela y España dirigida por Claudia Pinto Emperador -”Los chicos y Guillaume, a comer!”, del francés Guillaume Gallienne -La estadounidense “Sobran las palabras”, de Nicole Holofcener. Y fuera de competición, en la gala de clausura se estrenará “Our Sunhi”, el último trabajo de Hong Sang-soo, con el que ganó el premio al mejor director de este año en Locarno y al que el festival dedica una sección retrospectiva proyectando además siete de sus enormes películas.

Pero el Festival no sólo se queda en estas películas a concurso. La edición de este año, tremenda, programa una gran cantidad de cintas y cortos interesantísimos en varias secciones.

-En la Sección Oficial Cortometrajes compiten 17 trabajos internacionales que nos traen lo más destacable del Cine de corta duración.
 
-En “ANIMAFICX” se presentan 11 largometrajes y 11 cortos que tienen muy buena pinta. Joyas animadas bastante influenciadas por el terror y la ciencia ficción que no pienso perderme y ya os valoraré en esta página. De momento destaquemos bombazos como “The Congress”, que ya vi en Sitges, la coreana “The Fake”,”Una historia de amor y furia”y las japonesas “Patema Inverted” y “Psychic School Wars”.
 
-En la sección “RELLUMES” se proyectarán 11 peliculones que resumen lo mejor del cine menos comercial del año. Destaco “Oh Boy”, de Jan Ole Gerster y la coreana y celebradísima “Pluto”.

-Otra de las secciones del Festival, “ENFANTS TERRIBLES” nos propone once trabajos de jóvenes creadores, incluídos estrenos mundiales y que suele tener bastante aceptación del público que asiste a Gijón por estas fechas.

-Y como no podía ser de otra forma, se consolida “GÉNEROS MUTANTES”, donde se exhibirán algunos trabajos de terror y ciencia ficción de este año, algunos de los cuales, como “We are what we are” ya vimos en Sitges. Destacan “Haunter”, “Antiviral”,”Halley”,I am a Ghost”, Pixel Theory”y “You and the night”, además de tres potentes cortometrajes.

-La sección “GRAN ANGULAR” este año se divide en tres subsecciones: FICCIÓN, DOCUMENTAL y ASTURIANO. La verdad es que la programación de este año es poco menos que ESPECTACULAR, con los últimos trabajos de Kore-Eda, Bertrand Tavernier,Felix Van Groeningen, cuya cinta, “Alabama Monroe” está nominada al premio LUX, otorgado desde 2007 por el Parlamento Europeo a cintas que debaten el presente y futuro de Europa. La otra nominada de este año, “Miéle”, de Valeria Golino también se proyectará en el FICX 51.

-La sección ´”LÍMITES”, proyectará siete difíciles películas de varios países en la que es sin duda la más arriesgada formalmente de las secciones.

-Y llegamos a “FICXLAB”, una nueva sección que surge con la clara intención de encantar a fricazos como yo proyectando cintas prácticamente invisibles, de esas difíciles de programar en cualquier festival por su alejamiento estricto del circuito comercial. Largometrajes, mediometrajes y cortometrajes antagónicos a lo que el dominio de Hollywood propone como canon.

Además del ciclo dedicado al coreano Hong Sang-soo, este año Gijón rinde culto a uno de los más destacados animadores europeos, el francés Jean François Laguionie con cinco de sus impecables, impactantes y soberbios largos de animación que han marcado un estilo y han influenciado a animadores de generaciones sucesivas.

-”Cine europeo en Ruta”, propone cinco películas de cinco nuevas voces del cine femenino europeo, “Baby Blues”, de la polaca Kasia Roslaniec, “Grand Central”,película francesa de Rebecca Zlotowski, las francesa “La batalla de Solferino” de Justine Triet y “Un castillo en Italia”, de Valeria Bruni y “Miele”, de la célebre actriz Valeria Golino, que se pasa al otro lado de la cámara con una cinta que formó parte de Un Certain Regard en el Festival de Cannes de este año y que opta al premio LUX como “Alabama Monroe”.

-Tendremos también “LA NOCHE DEL CORTO ESPAÑOL”, con 14 cortometrajes de personajes tán conocidos como Borja Cobeaga, Leticia Dolera, Kepa Sojo, Marc Riba, David Pavón...

-Dentro de la sección “DIA D'ASTURIES” se ofrece una muestra de 23 cortometrajes relacionados con el Principado.

-El circuito “VALETUDODVD Short Film Tour” llega a Gijón con un maratón de cine abierto a jóvenes realizadores que dan sus primeros pasos en el mundo del cortometraje..

-En “LA NOCHE INNOMBRABLE”, el reputado crítico de cine y colaborador televisivo Jesús Palacios nos propone un paseo, puro entretenimiento, a ciegas a través del cine y sus mismas entrañas. Será la tercera vez que se convoca y sin duda es uno de los alicientes complementarios a la interesantísima programación de este año.

Pero no todo es cine tampoco en el FICX 51. Este año se han programado varias actividades paralelas al festival que harán que sume puntos nuevamente y recobre su ganada importancia en el mundo del circuito de festivales de cine de nuestro país.

-LITERALIA: Cine y Literatura de la mano.

-CAFÉS CON... donde se podrá conversar y entrevistar libremente a directores, actores y guionistas de las cintas que vienen a Gijón.

-TALLER: REPORTERO GRÁFICO DE CINE. Cámara en mano y esencialmente práctico.

-AULA DE CINE EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE OVIEDO

-5ª EDICIÓN DE “filMO. FESTIVAL DE CINE DE BOLSILLO”, cine realizado con dispositivos móviles y cámaras de baja resolución.

-”PIPO FERNÁNDEZ: ESTUVE AQUÍ”, exposición de uno de los indiscutibles maestros de la fotografía española vinculada al cine durante dos décadas y pico en algunas de las cintas españolas más reconocidas de estos años.

-”EL ARTE DE JIRÍ TRNKA”, una soberbia muestra de los trabajos de uno de los más importantes animadores de nuestro continente. Se expondrán dibujos, primeras tomas, moldes, maquetas y marionetas del célebre artista checo.

-Y por la noche... FIESTA y CONCIERTOS. El Festival de Gijón se caracteriza también por el ambiente lúdico que genera a su alrededor.

Este año tendremos fiesta cada noche y conciertos de The Whip, The Third Twin, Alberto Palacios, Los Bujes, Los Trípodes, Tachenko, Silvia Superstar, The Jungle Fevers, Ali Schwarz, Jay Jay Johanson, Tiefschwarz, Matías Valmont y muchos otros.

Además tendremos la PRIMAVERASOUND TOURING PARTY, con directazos de Headbirds, refree, Standstill, Za!, Extraperlo, Paus, Svper y The Free Fall Band.

Vamos, que si después de este resumen (brevísimo, os lo aseguro), no os apetece acercaros a Gijón del 15 al 23 de este mes es que no os gusta demasiado el cine...
 
 

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Crítica: Bienvenidos al Fin del Mundo

“The World's End”, la esperada y nueva gamberrada de Edgar Wright es una cinta sobre personajes que han madurado hasta cierto punto, pero hacen una especie de flashback vital y quieren regresar, aunque sea por un día, a sus años más jóvenes. Gary King ( interpretado por Simon Pegg ) representa el lado juvenil de todos los personajes de la película, en un frenesí actoral en el que se nos muestra divertido, juguetón, imprudente, pero que una vez obligados a recordar el pasado y situarse en el presente, es quién tira de los demás.