MISSTERROR NOS HABLA SOBRE LA NUEVA PELÍCULA DE LOS HERMANOS PHILIPPOU, PUNTALES DEL GÉNERO TRAS TAN SOLO DOS TRABAJOS A SUS ESPALDAS
Debutar en el mundo del largometraje con una obra magna está al alcance de muy pocos. “Talk to me” (2022) de los hermanos Philipou, es de esas películas que se te enroscan en el cerebro y dejan cicatriz. Una oscura y densa mezcla de terror, angustia y pérdida que conjugaban con una maestría inquietante. Y de la misma manera que Ari Aster no lo tuvo fácil para sobreponerse al impacto que causó “Hereditary” (2018), Danny y Michael Philipou también han tenido que pagar su propio peaje emocional para llegar sanos (y con cierta cordura) a su segunda película “Bring Her Back” (2025).
“los directores vuelven a apostar por la interacción del mundo sobrenatural y el natural, con un enfoque aún más cargado de dramatismo”
“Bring her back” es una película imperfecta, sí, pero también más poderosa que “Talk to me”. En esta nueva exploración del dolor y la pérdida, los directores vuelven a apostar por la interacción del mundo sobrenatural y el natural, con un enfoque aún más cargado de dramatismo. El trauma, ya una clara marca registrada en su cine, sigue siendo la piedra angular sobre la que se construye una imponente arquitectura, tanto del dolor físico como del mental.
La puesta en escena de “Bring her back” mantiene una continuidad estética clara con lo que ya vimos en “Talk to me”. Hay un feísmo deliberado que se desliza entre escenas con naturalidad. La fotografía dominada por tonos apagados estratégicamente utilizados, se funde con una dirección de arte agobiante, para potenciar la incomodidad. Todo, desde la iluminación hasta el diseño de los espacios, está pensado para sumergir al espectador en un ambiente enrarecido. Cada decisión estética está al servicio del dolor y no es casual, es una declaración de intenciones. En esta película, el dolor no solo se muestra: se siente y se contagia. En el corazón de la película, laten cuatro personajes clave, ninguno por encima del otro en términos narrativos, pese a que Sally Hawkins, con una interpretación brillante, sea el centro de todas las miradas. La relación entre estos personajes es lo que define la película, más allá del horror. Cada uno carga con su propio abismo y en ese cruce de tragedias, “Bring her back” encuentra su columna vertebral. La tensión que se genera cuando confluyen varios personajes es brutal. Una tensión que reside en lo que no se dice y en las miradas que se esquivan.
“Bring her back se sumerge sin pudor en los rincones más oscuros de las mentes rotas. No busca nada más que explorar la complejidad del dolor humano desde dentro”
Una película como “Bring her back” no busca respuestas, solo se hace preguntas incómodas, muy complicadas de resolver. “¿Qué estaríamos dispuestos a hacer si...”? “Cómo reaccionaríamos si…?” “¿Dónde termina el dolor y comienza la obsesión?”. Esta película no busca el consuelo, sino que pretende mirar al dolor cara a cara y mostrar lo salvaje que puede llegar a ser.
En el apartado técnico, “Bring her back” alcanza un sobresaliente. El diseño de sonido es sencillamente impresionante. Cada susurro, respiración y crujido parece amplificado para actuar como narrador activo que guía la tensión. Las interpretaciones están a un nivel altísimo y la potencia de los cuatro protagonistas tanto a a nivel físico como interpretativo, es feroz. En cuanto a los efectos especiales, se sienten tan reales que impresionan mucho. En una película que navega entre el drama y lo sobrenatural, lograr esta autenticidad es un logro rotundo.
“no es perfecta. Su ambición narrativa juega en su contra. Hay subtramas que se abren con fuerza y prometen mucho, pero que se diluyen sin resolución ni consecuencia real”
En una época en la que el terror se ha unido en santo matrimonio con los problemas de salud mental, “Bring her back” se sumerge sin pudor en los rincones más oscuros de las mentes rotas. No busca nada más que explorar la complejidad del dolor humano desde dentro. Sin ningún complejo, la película se apoya en el dolor físico más explícito, con escenas que resultan casi insoportables. Imágenes que obligan a apartar la mirada, pero que a la vez te atrapan queriendo ver hasta dónde son capaces de llegar.
Pero como decía en un inicio, “Bring her back” no es perfecta. Su ambición narrativa juega en su contra. Hay subtramas que se abren con fuerza y prometen mucho, pero que se diluyen sin resolución ni consecuencia real. También el hecho de que se ponga el foco en algunos personajes secundarios hace pensar que tendrán un papel crucial, pero terminan desapareciendo sin peso alguno en la resolución final. Estas decisiones no solo generan cierta frustración, sino que rompen parte de la coherencia interna que la película intenta sostener. En cualquier caso, son deslices que no arruinan la experiencia. Yo abrazo incluso sus imperfecciones. “Bring her back” no necesita ser perfecta para ser memorable. Es una película que deja un poso doloroso, incómodo, casi físico. Te persigue después de los créditos. “Bring her back” es, sin duda, una de las películas del año.
Se mete en el top 3 del año, pero no pienso volver a verla en mi vida. Hay pocas veces que una película me ha hecho sentir malestar físico, y este es una de ellas. Rozando levemente el torture-porn infantil, para el que suscribe ha sido demasiado, aunque suscribo todos los puntos de la crítica y doy fe de que se trata de una obra superlativa, obvio fracaso de taquilla por su durísimo metraje pero la casi confirmación de que aquí tenemos autores auténticos y virtuosos.
ResponderEliminarConfirmación del inmenso talento de los hermanos Philippou: un horror flick incomodísimo, opresivo y sofocante que traza un viaje brutal por la geografía del duelo de una ejecución estética extrema y exquisita. Hawkins está mayúscula.
ResponderEliminarGran análisis Missterror.
ResponderEliminarMi percepción fue, que quisieron desde la distribuidora, A24, engendrar un nuevo titulo de terror elevado, muy marcada por su referente, 'Hereditary', a veces, me hacía pensar que era una secuela de esta... Ese ambiente que se respira, la forma en la que utilizan la fotografía, es un claro sello de la casa. Y eso no me terminó de convencer, ya que en su predecesora, 'Talk to me' aunque también fue con la nombrada A24, jugaron con otro estilo, tenían más libertad y les quedó mucho más personal. Aquí arrastran esos patrones marcados y ensucian la idea también en el montaje.
Yo le doy un aprobado raspado, y siendo honesto, no la encontré tan original ni terrorífica como para incluirla en el top del año.
Un saludo.
totalmente de acuerdo contigo...pienso que es una buena pelicula por supuesto pero mucho mas "convencional" que "Talk to me" y seamos sinceros..el ultimo tramo esta muy visto en otras peliculas, un tanto predecible..lo que si destaco es a la enorme actriz protagónica. Esta simplemente genial.
EliminarTALK TO ME me había parecido una máquina de humo, pero BRING HER BACK es una barbaridad. Le calza perfecto los adjetivos de “turbia” y “retorcida”. Creativa, impredecible, sangrienta: una MARAVILLA.
ResponderEliminarGustándome más "Talk to me", he de reconocer que esta nueva película de los Philippou es una experiencia harto perturbadora y deja muy claro ya el sello de la casa, algo que tiene mérito teniendo en cuenta que estamos hablando de tan solo dos películas. La capacidad de los directores de rodar escenas incómodas para el espectador es un hecho incuestionable de la misma forma que también lo es el estatus que ya se han ganado dentro del género.
ResponderEliminarMe gusta más la historia de su ópera prima, pues en "Bring Her Back" he tenido la sensación en muchos momentos de estar viviendo una variante de relatos ya vistos y también, de sufrir cierta previsibilidad en los acontecimientos, aunque también es cierto que esto no le resta ni un ápice de dureza a lo que estos "enfermos" nos están contando y bueno, a nivel visual la cinta tiene chispazos absolutamente demoledores.
Al igual que lo que comenta Artorius, es una película que seguramente no me va a apetecer revisionar, pero que sin duda estará en mi TOP del año.
Missterror, secundo todo lo que comentas en tu estupendo análisis.
Saludos.
Con ganas de ver esta nueva obra, la cosa promete.
ResponderEliminarUn saludo
No da respiro, te deja rota y devastada.
ResponderEliminarLos Philippou saben cómo hacer que el terror se te cale en los huesos.
Una especie de Hansel y Gretel sucio, extremo y con mucho gaslighting además de escenas que se quedan grabadas en la retina.
Los hermanos Philippou continúan por la senda de dejar mal cuerpo al espectador con imágenes perturbadoras y grotescas… Con el inconveniente que es demasiado continuista respecto a su ópera prima. A destacar una BRUTAL Sally Hawkins.
ResponderEliminarMalsana y con momentos perturbadores, Sally Hawkins está genial, pero me faltó algo para que la historia me golpeara del todo.......el cierre lo encontré algo facilón. De todos modos bienvenida sea porque últimamente me aburro mucho con el género
ResponderEliminares como despertarte en mitad de una puta pesadilla que no sabías que habías soñado. No hay consuelo, no hay tregua, solo la certeza de que el cine aún puede doler de verdad. Y el ejemplo es esta joya enfermiza que te destroza, es imposible salir ileso.
ResponderEliminarAnte todo, os pido que me disculpéis por la demora. He estado en modo analógico durante bastantes días, por causas ajenas a mi voluntad y me he asalvajado, jejeje.
ResponderEliminarEntiendo perfectamente lo que comentas, Art0rius. Es una película muy dura y la experiencia de la paternidad debe endurecerla aún más. Va a tu top del año, pero por salud mental, mejor guárdala en el cajón.
Anónimo 1, muy buena descripción de todo lo que encierra la película.
Dakko, A24 sabe moverse muy bien en el terror trágico. Puede que las similitudes con "Hereditary" jueguen en su contra para parte del público que como tú, vea algo impostado en su metraje. Desde mi punto de vista, fluye igual de bien que "Talk to me" y no veo ninguna característica que me indique que haya sido metida con calzador para jugar en una u otra liga. En cualquier caso, todavía queda mucho año por delante y seguro que puedes incluir un montón de títulos más en el top de este año ;)
Anónimo 2, es una barbaridad, tú lo has dicho ;)
Rector, yo también creo que "Talk to me" es una película más redonda, pero aún siendo consciente de eso, si tuviera que elegir me quedo con "Bring her back" porque tiene una potencia tan brutal que deja sin aliento.
Ciertamente es una película predecible. Su gran apuesta no es la originalidad sino su crudeza, su tristeza y ese peso en el pecho que te deja al finalizar.
Creo que veremos repetidamente "Bring her back" en mucho tops del año.
Anónimo 3, tienes razón. "Bring her back" es más convencional que "Talk to me", con una estructura más clásica si quieres, pero es una película que será recordada como una de las películas más perturbadoras de esta década ("Talk to me" como una de las más terroríficas)
Victor, ¿le has hincado ya el diente?
Anónima 4, no había pensado en Hansel y Gretel, pero tiene mucho sentido lo que comentas. Las expectativas con lo que serán capaces de hacer los hermanos Philippou están por las nubes.
Manu, está claro que el sello de los autores está super presente y que "Bring her back" es la hermana salvaje de "Talk to me" aunque sean propuestas que busquen objetivos diferentes, pero para mí eso no es ningún inconveniente. Todo lo contrario.
Hawkins despunta sin duda alguna, aunque el resto del casting está también perfecto.
Nolsen, el cierre que le han dado era más que esperable teniendo en cuenta que desde la mitad de la película ya se entiende que los ases en la manga no están en el guion.
Yo creo que no me he aburrido con el cine de terror ni un solo año de mi vida. Cada día reafirmo que es un género que nunca dejará de fascinarme, aunque también tenga que comerme mierdas tan grandes como un estadio de fútbol.
Anónimo 5, Amén! Yo no lo podría haber descrito mejor en una sola frase.
Gracias a todos y todas por comentar y un abrazo.