martes, 12 de agosto de 2025

Crítica: Becho

ROLOS NOS HABLA SOBRE LA "IMPOSIBLE" PEQUEÑA GRAN ANIMACIÓN URUGUAYA CREADA POR LA FAMILIA INFANTOZZI


Que hacer cine en Sudamérica es difícil no es algo que venga a sorprender a nadie, solo algunos países con mercados suficientemente grandes como Brasil, México o Argentina pueden apostar por una producción audiovisual que sea más comercial y rentable, pero sin poder evitar NUNCA el necesario apoyo estatal. Justo en estos tiempos donde lo público es catalogado de viciado, ineficiente y poco productivo es cuando más hay que reivindicar a la cultura como una política pública que por supuesto tiene sus retornos, pero que los mismos no pueden solo reducirse a cuestiones contables. Digo esto por que si en los países antes mencionados es complejo el realizar arte, ¿Qué queda para otros sin tanta población ni recursos?, ¿Mi país Uruguay debe renunciar a manifestar su cultura por que somos solos 3.5 millones? Me cuesta verlo así y son en estos momentos donde hay que celebrar que existan estas producciones que salen a la luz contra viento y marea. 


“una película animada en 2D, pequeña, sencilla, humilde y sin embargo tiene una pasión, una fortaleza e intensidad que la eleva y le da un valor a la experiencia de su visionado que es emocionante” 


“Becho” (Infantozzi; 2024) es una película animada que relata de forma fantástica la vida de Gerardo Matos Rodríguez el creador del tango más famoso del mundo, “La Cumparsita” desde su juventud en Montevideo, la composición que lo volvió famoso y su cobertura de las Olimpíadas de 1924 donde la selección uruguaya obtuvo la medalla de oro en futbol. 

En la película se nos mostrará como Becho verá desde pequeño que hay una energía que emana de la gente con la pasión necesaria para crear arte, la misma le permitirá componer el tango más conocido de todos los tiempos. Esta es una película animada en 2D, pequeña, sencilla, humilde y sin embargo tiene una pasión, una fortaleza e intensidad que la eleva y le da un valor a la experiencia de su visionado que es emocionante. Su fuerza radica no solo en las dificultades para que saliera a la luz, ya que la misma fue realizada por solo 20 animadores, entre ellos docentes, graduados y estudiantes de la carrera Universitaria en Animación y Videojuegos; sino por lo difícil que es el poder hacer cine y por sobre todo cine de animación en mi país. Por si fuera poco tanto el director como su guionista, Martín Invernizzi y Rosario Invernizzi son descendientes de la persona en que se basa esta película, lo que le da a la misma un aire de intimidad por los conocimientos que debieron transmitirse entre la familia. 


“se adorna lo real con elementos claros de ficción, una energía que transportará al protagonista a un mundo donde la música es la norma y que le brindará la vitalidad para realizar su arte” 


En poco menos de dos horas se nos contará de forma romántica y fantástica, las experiencias vitales de Gerardo Matos Rodríguez, se verá su infancia a inicios del siglo XX en una Montevideo que ya no existe, su juventud con sus amigos bohemios en una agrupación de estudiantes universitarios con poco afecto al trabajo y como el miedo a un desalojo lo llevó a componer el tango por el que es conocido, la venta de la partitura y su recuperación luego de descubrirse que la vendió siendo menor de edad

Digo que se nos contará una historia fantástica y romántica ya que se adorna lo real con elementos claros de ficción, una energía que transportará al protagonista a un mundo donde la música es la norma y que le brindará la vitalidad para realizar su arte. Pero también es una película que buscará evitar la polémica, por ejemplo negando entrar en el problema de mostrar realidades crudas y poco agradables, tal como el racismo presente en el Uruguay de inicios del 900; el mismo no se mostrará y se lo endulzará recurriendo a presentar elementos de la cultura afrouruguaya como el candombe, sin tratar el tema de la marginación que sufrían los mismos. 


“es mucho más de lo que parece, es una película animada de un país donde hacer cine es algo épico” 


En cuanto a la animación, es sencilla, no tiene nada que hacer frente a producciones de empresas de primer orden mundial como Dreanworks o Pixar y las capacidades técnicas que estas logran demostrar. Aquí se recurrió al Cut Out digital, utilizando Adobe como programa base, mostrando un producto que como dije es sencillo, pero eso no significa que sea algo de mala calidad o no disfrutable; todo lo contrario, termina siendo una película animada que tiene un aire artesanal y de mucho encanto que la termina convirtiendo en una obra más que aceptable para un público infantil o adolescente. En resumidas, “Becho” es mucho más de lo que parece, es una película animada de un país donde hacer cine es algo épico. Es una película que hace una reivindicación al pasado en un momento donde más que nunca hay una defensa absoluta de lo moderno. Pero por sobre todo es una obra infinitamente optimista y alegre, dudo que un niño se aburra con esta película, es simpática, amable, con un aire de nostalgia y sin olvidar mencionar un final que va a dejar feliz a quien la vea. ¿Se puede pedir más en una cinta animada?

1 comentarios:

Art0rius dijo...

Le echaré un ojo! Muchisimas gracias por descubrirme su existencia!

Publicar un comentario

¿Tienes opinión? No seas tímido/a y compártela, pues en la diversidad está el gusto. Eso sí, intentemos no destriparle la película a nadie y avisa de SPOILERS al resto de lectores/as siempre que tu comentario los contenga. De no ser así, este será eliminado. Gracias.