Mostrando entradas con la etiqueta Sitges 2018. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sitges 2018. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de marzo de 2024

Crítica: Tierra Maldita

EL RECTOR NOS HABLA SOBRE LA SOBRECOGEDORA ÓPERA PRIMA DE EMMA TAMMI, UN WESTERN DE TERROR QUE POR FIN, ATERRIZA EN PLATAFORMAS


Cineastas de nueva cuña como Coralie Fargeat (“Revenge”), Julia Doucornau (“Crudo”) o Ana Lily Amirpour (“Una Chica Vuelve a Casa Sola de Noche”) han hecho no se si tambalear, pero sí refundar de alguna manera los cimientos del género de terror, uno, este, históricamente hecho por y para hombres y en el cual el papel de la mujer, se limitaba bien a víctima necesaria, bien a fetiche sexual. Por suerte, el peso de la figura femenina es cada vez más importante en la sociedad moderna y esto ha tenido un reconfortante reflejo en el séptimo arte, en el cual el rol de la mujer es cada vez más relevante detrás de las cámaras, uno de los grandes déficits históricos del cine en relación a esa igualdad de géneros tan deseada y por suerte, en constante evolución que sí se ha ido viendo en otras facetas de la vida. Pequeño alegato este, que no pretende en ningún momento destacar a mujeres como Fargeat, Doucornau o Amirpour por el mero hecho de serlo, sino por habernos regalado tres de las mejores películas de género de los últimos años.

lunes, 15 de abril de 2019

Crítica: The Head Hunter

El “lore” es un término cada vez más común dentro del ámbito de la fantasía y si bien siempre ha estado presente en el cine en mayor o menor medida de manera implícita, ha sido en el mundo de los videojuegos donde ha germinado y crecido con más fuerza, siendo “Dark Souls”, la pesadillesca saga de juegos RPG creada por los cabrones (con cariño) de From Software, la que le ha otorgado una nueva dimensión al concepto y lo ha popularizado entre los jugadores. Pero, ¿Qué es el “lore”? Pues podríamos definirlo como el trasfondo de toda historia, su mitología. Todo aquello que tiene que ver con un universo que se moldea y expande con cada nuevo dato que descubrimos sobre él. Y de “lore” sin duda sabe mucho Jordan Downey, padre de esta “The Head Hunter”.

martes, 9 de abril de 2019

Crítica: Prospect

En ocasiones, el destino junta a extraños compañeros de viaje. Somos nuestras circunstancias y nuestras circunstancias muchas veces, suelen ser caprichosas e inesperadas, teniendo como potencial resultado desenlaces que en otro momento, en otro escenario, jamás podríamos haber siquiera imaginado. Pero al fin y al cabo, no somos más que supervivientes y a la hora de hacerlo, de sobrevivir, o al menos de intentarlo, nos aferramos a todo aquello que tenemos a nuestro alcance por inverosímil que sea, agarrarse a un clavo ardiente es una frase muy nuestra que nos define como anillo al dedo. Y de esto va un poco la ópera prima del dúo de cineastas compuesto por Christopher Caldwell y Zeek Earl: “Prospect”.

domingo, 7 de abril de 2019

Crítica: Ana y el Apocalipsis

Decía una canción viejuna que desde que llegaste ya no vivo llorando, sino que vivo cantando. Qué gran sensación la de pasar del llanto a la alegría solo con la presencia de otra persona, ¿verdad? Ciertamente lo es. Es alucinante no solo por el hecho de ser capaces de encontrar a la persona correcta en un mundo tan grande, sino por el hecho de entender el canto como sinónimo de felicidad. Teniendo en cuenta esto, yo viviría cantando siempre y me gustaría que esa fuera la forma de comunicarnos para entendernos mejor. Supongo que por eso me gustan tantísimo los musicales. Supongo que lo hacen porque en los musicales todos se entienden, hasta los vivos con los muertos pueden hacerlo si hay una canción de por medio. Incluso un apocalipsis zombie puede ser cantable y si no que se lo pregunten a mi amiga Anna.

domingo, 31 de marzo de 2019

Crítica: The Master Cleanse

Hace aproximadamente una semana, entraba un rayo de sol por la ventana y me entraron ganas de mirar bikinis por internet. Por suerte para mi bolsillo, ninguno de ellos me llamó la atención. Lo que sí lo hizo fue la cantidad de anuncios que me aparecían al lado de las modelos, intentando convencerme de que no hacía falta dieta para perder unos cuantos kilos. Delante de mi pantalla pasaron al menos cinco bebidas mágicas diferentes que prometían moldear el cuerpo a golpe de trago. Unas eran de sabores frutales y en otras solo se mencionaba el asombrosos poder quemagrasa de no sé qué ingrediente “natural”. Llamadme rara, pero si no me venden la sabrosidad de una bebida, siempre pienso que va a saber a culete y que la arcada está asegurada. El caso es que pensar en que unos simples batidos podían evitarme meses de dieta, era bastante tentador. El hecho de poder comer sin remordimientos esa maravillosa onza de chocolate negro con plátano que me estaba jamando en ese momento rondaba mi cabeza. Si podía comer lo que quisiera y solo era cuestión de beber un brebaje para tener el cuerpo de Eva Green, ¿cuál era el problema?

viernes, 29 de marzo de 2019

Crítica: The Vanishing

“The Vanishing” (2018) está basada en un hecho real conocido como “el misterio de las Islas Flannan”, que son un conjunto de siete islas localizadas en la costa Oeste de Escocia. Dirigida por el danés Kristoffer Nyholm (“Taboo”, 2017), de la película destacaría su sobriedad por encima de cualquier otro elemento. Su atmósfera fría y la humedad que desprenden, principalmente los paisajes escoceses del Mar del Norte, es lo más interesante que puede ofrecer la película. También contribuyen en gran medida a la buena ambientación sus tres actores principales, Peter Mullan (“My name is Joe”, 1998, “Quarry”), Gerard Butler (“300”, 2006) y Connor Swindells (“Sex Education”), con la peculiaridad de que todos ellos son escoceses.

miércoles, 27 de marzo de 2019

Crítica: As Boas Maneiras

Dirigida por los brasileños Marco Dutra (“O Silêncio do Céu”, 2016) y Juliana Rojas (“Sinfonia da Necrópole”, 2014), “As Boas Maneiras”, 2017, es la segunda película dirigida de forma conjunta por ambos. Son dos directores que colaboran de forma constante unidos por su gusto común por el cine de terror y con su primera película, “Trabalhar Cansa”, 2011, ya obtuvieron un notable reconocimiento internacional.

lunes, 14 de enero de 2019

Crítica: One Cut of the Dead

El maestro Hitchcock haciendo gala del noble arte de la trampa y el cartón, fue todo un pionero en el denominado plano secuencia en su venerada “La Soga” (“The Rope”, 1948). Hoy, dicho recurso cinematográfico es considerado uno de los grandes fetiches de propios y extraños así como un oportuno placer culpable para todos aquellos cineastas que pretenden dejar rápida y honda huella en la industria y ya de paso, en la taquilla. Desde Wells con su “Sed de Mal” (1958), pasando por “El Resplandor” de Kubrick y el viaje en triciclo más aterrador de la historia del cine, hasta éxitos más contemporáneos como “Hijos de los Hombres” (“Children of Men”, 2006) o “Gravity” (2013), ambas de Alfonso Cuarón. Por no hablar del mundo de la televisión, donde series como “True Detective”, “La Maldición de Hill House” o “Daredevil”, le han sabido sacar punta al recurso para la causa.

martes, 11 de diciembre de 2018

Crítica: Heavy Trip

Pensaba empezar esta crítica con solo dos palabras, con ‘Oportunidad perdida’. ¿Por qué? Porque sinceramente creo que la cinta de Juuso Latio y Jukka Vidgren responde a esa idea, porque sinceramente creo que ‘Heavy Trip’ es una oportunidad perdida para hacer una película excesiva, alocada y políticamente incorrecta (Hay alguna pincelada de esto último pero de una manera muy tímida, sin la malicia necesaria) acerca de un grupo de death, trash, metal, etc, etc… en busca de su primer concierto, pero he de reconocer que esta cinta tiene algo que consigue hacer que la veas con una sonrisa (O al menos con media sonrisa) en la cara durante todo su metraje y eso sinceramente, es mucho mas difícil de conseguir de lo que parece.

jueves, 6 de diciembre de 2018

Crítica: Anon

Anon, abreviatura de anonymus, utilizada en poemas u otros escritos para indicar que el autor es desconocido. Tan interesante concepto es utilizado por Adrew Niccol como título para su nueva película como director y guionista, para una película protagonizada por Clive Owen y Amanda Seyfried, dos actores que ya no son lo que eran y cuyo nombre produce al menos para la persona que escribe estas líneas una pereza increíble.

martes, 13 de noviembre de 2018

"Sitges 2018", final de cobertura. Nos vemos el año que viene

Ha sido una experiencia maravillosa, como siempre. Cincuenta y cinco entradas después, de entre ellas, treinta y nueve críticas de películas exhibidas en el festival, damos por concluida la cobertura de este año, de una de las mejores ediciones que se recuerdan y al que hemos querido rendir nuestro particular tributo cuervil desde estas páginas, haciendo lo que nos gusta, escribir sobre cine. Nos sangran los dedos, pero hemos disfrutado desde la primera hasta la última palabra escrita y como siempre, agradeceros a todos los lectores y amigos del blog, por haber depositado un año más vuestra confianza en nosotros para empaparos un poco de lo que ha sido Sitges 2018 los que no habéis tenido oportunidad de asistir, o de contrastar opiniones los que sí.

lunes, 12 de noviembre de 2018

Crítica: Dragged Across Concrete

El dilema moral tiene su máxima expresión siempre que nos planteemos si el fin justifica los medios. Muchas veces no vale pensar que eso depende del fin y de los medios. Todos sabemos que muchas veces la elección se tiene que hacer en cuestión de un segundo y si tenemos tan claro que el fin es el correcto, nos olvidamos de lo cuestionable de los medios. ¿Nos hace peores personas saber que no estamos actuando bien en un determinado momento, si eso hace que logremos que un montón de gente pueda vivir más feliz? ¿Y si no eres tú quien actúa mal, pero no pones objeción en que lo hace alguien cercano porque sabes que lo que finalmente se conseguirá, es beneficioso para todos? Pero ¿qué pasa con los damnificados que dejamos por el camino para conseguir ese propósito, por muy altruista que sea? Dura elección esta. Todos en la vida nos veremos en esta tesitura más de una vez. No tengáis ninguna duda, sea cual sea la decisión que tomemos lo pasaremos mal. La culpabilidad siempre estará presente en cualquiera de las dos decisiones que tomemos así que me temo que lo que finalmente calibraremos serán las consecuencias personales que todo esto implica.

domingo, 11 de noviembre de 2018

Crítica: Await Further Instructions

Todas las historias tienen relación con el número 9. De una u otra manera este número está presente en todos y cada uno de los episodios de la serie creada por Reece Shearsmith y Steve Pemberton. La serie que mezcla de manera notable el terror, con el suspense, el humor y el drama bien podría ser considerada como la base utilizada (Aprovechándose de su éxito y de ser considerada una serie de culto) por el guionista Gavin Williams y el director Johnny Kevorkian para su ‘Await further instructions’ cinta interesante pero que realmente no aporta nada nuevo a la idea de ‘vamos a encerrar a un grupo de personas dentro de una casa sin que sepan que está pasando fuera’, ya que en líneas generales todo resulta demasiado conocido, demasiado visto y salvo alguna idea, no hay nada en ella que la haga brillar por encima de otras propuestas similares. Si no fuera por su duración y porque ni Shearsmith ni Pemberton aparecen en ella, ‘Await futher instructions’ bien podría ser un episodio (de los flojitos que también los hay) de ‘Inside No. 9’.

martes, 6 de noviembre de 2018

Crítica: Luciferina

A Dario Argento se le ocurrió la idea de rodar una trilogía de películas de terror protagonizada por tres brujas: Mater Suspiriorum, Mater Tenebrarum y Mater Lacrimarum, para dar forma a “Suspiria” (1977), “Inferno” (1980) y “La Terza Madre” (2007), a cual más disparatada, por cierto, pero esa ya es otra película. El caso es que el cineasta Argentino Gonzalo Calzada ha tenido una de esas ideas que de tan originales, podrían pasar por suyas, si el tal Argento no nos sonara un poco a más de uno, rodar una trilogía de terror protagonizada por vírgenes, siendo “Luciferina” la primera de ellas y cinta que nos ocupa. Después vendrán, dicen, las dos restantes: “Inmaculada” y “Gótica”. “La trinindad de las vírgenes” se ha llamado este ambicioso proyecto de cine de terror argentino.

lunes, 5 de noviembre de 2018

Crítica: Muere, Monstruo, Muere

A los monstruos les queremos muertos. No es necesario que estén enterrados pero sí muertos. Hay monstruos que, incluso formando parte de nuestra vida para que no perdamos de vista la realidad de la humanidad, es mejor que estén muertos. Los monstruos de peluche no son monstruos. Un monstruo no es adorable, un monstruo es feroz y los que habitan en nuestra mente son los más peligrosos porque llega un momento de nuestra existencia donde se convierten en algo muy real. Si tenemos suerte de identificarlos a tiempo, somos capaces de enfrentarlos y matarlos. Si coexisten con nosotros con un camuflaje perfecto, estamos jodidos, cuervos. Si los monstruos somos nosotros, apretad los dientes, cerrad los puños y repetid “muere, monstruo, muere”.

domingo, 4 de noviembre de 2018

Crítica: La Noche de Halloween (2018)

Digámoslo así, directamente, desde el principio y sin necesidad de rodeos absurdos, sin anestesia, como si de un cuchillo de Michael Myers se tratara mientras se clava en alguna de sus víctimas, en alguna de las niñeras de Haddonfield. Si ‘La noche de Halloween’ (‘Halloween’) no tuviera el morbo de ver a Jamie Lee Curtis retomar el papel de Laurie Strode, de volver a Nick Castle con una máscara puesta, si John Carpenter no estuviera detrás de la banda sonora de esta película (Junto con Cody Carpenter y Daniel A. Davies. Temas como ‘The shape and Lauire fight’ o ‘The shape hunts Allison’ tienen una gran potencia aunque da la sensación de que en la película, en algunos momentos, se les podía haber sacado mucho mas juego), si no se cumplieran cuarenta años de la cinta original o si la película de David Gordon Green no estuviera llena de guiños a aquella y que salvo alguna licencia harán las delicias de los aficionados a la cinta original, esta no pasaría de ser otra discreta secuela de la saga iniciada en 1978 por Carpenter (Donde este dejó claro su amor por ‘El enigma de otro mundo’ de Christian Nyby y Howard Hawks), no pasaría de ser otra película que se ve, se disfruta en mayor o menor medida y se olvida.

viernes, 2 de noviembre de 2018

Crítica: Lords of Chaos

Para alguien que ha crecido al son de las sonoridades más extremas y oscuras del metal, alguien que cayó rendido automáticamente a los pies de un genero tan fascinante, repleto de épica y sentimiento como el black metal con apenas unos pocos gemidos de ultratumba del amigo Attila Csihar contenidos en ese magistral pedacito de historia viva denominado “De Mysteriis Dom Sathanas”, álbum debut y obscena influencia de todo un séquito de acólitos que terminarían escribiendo en sangre, alma y arte, la génesis de un estilo musical que más allá de controversias varias, nos ha dejado una larga colección de auténticas obras de arte musicales, una película como “Lords of Chaos”, más que una cita obligada, era una cuestión existencial.

miércoles, 31 de octubre de 2018

Crítica: Tous Les Dieux Du Ciel

El festival de Sitges siempre tiene una carta escondida, un as en la manga a descubrir, un pequeño tesoro enterrado en el bosque dentro de una vieja caja metálica ornamentada con óxido y teñida de tierra. En estos casos, no se trata de saber buscar, en estos casos, es la suerte, el azar o el destino, los únicos responsables de que uno se tope casi sin quererlo, con una película como la que nos ocupa y es que lo nuevo del cineasta francés Quarxx, para quien suscribe, no es solo la gran sorpresa, también una de las mejores películas que se han exhibido en la edición de este año, certamen de inusual nivel muy acorde con la fantástica cosecha que nos está dejando este inolvidable 2018 en clave cinéfila.

martes, 30 de octubre de 2018

Crítica: Nightmare Cinema

No podía faltar en el festival de Sitges de este año, la antología de terror de rigor. La cinta elegida en esta ocasión ha sido “Nightmare Cinema” (sin olvidarnos tampoco de “Ghost Stories”), presentada con gran simpatía y cercanía, como siempre, por un ilustre de la talla de Mick Garris. El gran reclamo de esta nueva colección de relatos de terror reside en su impresionante alineación de estrellas del género de hoy y de ayer. Cineastas tan clásicos como el propio Garris o Joe Dante, se combinan con directores más contemporáneos como David Slade, Alejandro Brugués y Ryûhei Kitamura. Añadamos a la mezcla un par de nombres ilustres en el plano actoral, como son los de Mickey Rourke o Richard Chamberlain y ya tenemos el cebo puesto y la caña preparada. Ahora solo falta que piquen.

lunes, 29 de octubre de 2018

Crítica: Piercing

La secuencia inicial de “Piercing” es toda una declaración de intenciones y la mejor manera de definir y entender la nueva película de Nicolas Pesce, quien adapta aquí la novela homónima de Ryû Murakami. El cineasta vuelve a poner de manifiesto su obsesión tanto por las mentes desequilibradas como por la figura materna y aborda aquí de nuevo, ideas ya tratadas en su anterior película y ópera prima “The Eyes of My Mother” (2016), si bien es cierto que lo hace desde latitudes diametralmente opuestas a las exhibidas en la película de hace un par de años. “Piercing” se aleja en buena medida de la crudeza y enfermiza atmósfera de “The Eyes of My Mother” para destaparse como una cinta de terror bastante más accesible y que tiene en el humor negro, negrísimo, una de sus principales herramientas narrativas.