lunes, 10 de febrero de 2025

Crítica: El Llanto

MISSTERROR NOS HABLA SOBRE LA ESPECTACULAR ÓPERA PRIMA DE PEDRO MARTÍN-CALERO. ¿FANTÁSTICO ESPAÑOL? ASÍ SÍ.


Una de las obsesiones más características del aficionado al género es la búsqueda constante de esa sensación de miedo visceral o incomodidad. Lo que para profanos es señal de alarma, para quienes disfrutamos de este tipo de cine, es simplemente satisfacción. Nadie sabe explicar por qué, simplemente ocurre. Cuando en una película escuchamos “¿Quién está detrás de ti?” mientras la protagonista se supone que está sola, no activamos un mecanismo de defensa natural, sino que nos acomodamos en nuestro asiento listos para que la historia nos envuelva. 


“La innegable influencia del J-Horror en el estilismo, fotografía, narración y languidez tan característica es evidente” 


Llegué a “El Llanto” (2024) con un hype desmedido y aún rabiosa por haberme perdido su proyección en el pasado festival de Sitges debido a un error en la compra de entradas (la reserva de entradas en Sitges sí que es una buena película de terror). “El Llanto”, coproducción hispano-franco-argentina es una de esas películas que se debería celebrar en cada uno de estos países, en especial España por la gran parte que nos toca. 

No busquéis en “El Llanto” señas de identidad patrias porque no las hay. Es hija adoptiva de “Ju-on” (Takashi Shimizu, 2000) e “It Follows” (David Robert Mitchell, 2014) y aunque no comparte los mismos genes, lleva con mucha dignidad los apellidos de “sus padres”. La innegable influencia del J-Horror en el estilismo, fotografía, narración y languidez tan característica es evidente. Como también lo es el cuidadísimo diseño de sonido, el uso del jumpscare y la constante atención a los primeros planos para centrar el foco en la mirada de los personajes. 


“da miedo y a la vez genera una constante sensación de vacío. La misma sensación que ha cultivado Japón desde hace más de dos décadas y que tanto hemos aplaudido” 


La película mantiene un ritmo pausado que encaja a la perfección con el pesimismo que la envuelve. Dividida en tres partes, correspondientes a la historia de cada uno de los tres personajes, “El Llanto” ofrece un recital de tensión y terror muy homogéneo. Cada episodio sirve para presentarnos a los personajes, entender su relación con las demás y desvelar la maldad que está presente. 

Con un constante juego de miradas a través de pantallas, como si la realidad no fuera suficiente, el director Pedro Martín-Calero se aleja del terror comercial para dialogar con lo sobrenatural de una forma más profunda y recordarnos que los miedos primarios, esos que nos aterran simplemente con una silueta en la oscuridad, convivirán con nosotros toda la vida. “El Llanto” da miedo y a la vez genera una constante sensación de vacío. La misma sensación que ha cultivado Japón desde hace más de dos décadas y que tanto hemos aplaudido


“La apuesta por un terror tan áspero y sensorial dentro de un cine con cada vez más subrayados, entiendo que pueda no ser del gusto de todos” 


El uso que se hace de la arquitectura para crear la atmósfera adecuada para cada escena es impresionante. La dirección de actrices es otro de los aciertos más notables. Nadie pondrá en duda la capacidad de Ester Expósito para aguantar los primeros planos, especialmente después de su interpretación en “Venus” (Jaume Balagueró, 2022), pero debo destacar también a sus compañeras Malena Villa y Mathilde Ollivier. Estas tres mujeres entretejen una narrativa con diferencias temporales que, aunque parezca confusa, nunca pierde su esencia. 

Con un guion imperfecto y con tanto hueco, sorprende que una película debut como “El Llanto” logre crear una experiencia tan envolvente. En este aspecto, existen momentos de inconexión que lastran el ritmo, pero la gran puesta en escena y la empatía con los personajes salvan estos baches. La apuesta por un terror tan áspero y sensorial dentro de un cine con cada vez más subrayados, entiendo que pueda no ser del gusto de todos, sobre todo de quienes busquen explicaciones claras. En mi caso, creo que esta alegoría de la violencia contra las mujeres funciona sin necesidad de desentrañar cada detalle de su críptico envoltorio. Hacía tiempo que no experimentaba este miedo. Hacía tiempo que una presencia masculina no me causaba tanta incomodidad. Hacía tiempo que el inicio de una película no me generaba tanto desasosiego e interés. Hacía tiempo que no me interesaba tanto mirar a través de los ojos de otras mujeres. “El Llanto” es una rara avis dentro del cine de género español y, amigos y amigas, en esta casa, eso se celebra.


11 comentarios:

El Rector dijo...

Fabulosa. La mejor película española de género desde "La Abuela". Que la casposa industria nacional siga ninguneando el fantástico mientras se auto fela en las bochornosas galas de los Goya año tras año... no es que en España no se haga buen cine, es que esconde. País de pandereta.

Volviendo a la película, suscribir todo lo que comentas en el análisis, Missterror. Esa mezcla de terror nipón, indie americano y serie B, la convierten es una propuesta hipnótica que viste con elegancia una historia perturbadora y muy bien narrada, por más vacíos que deje el guion, a mi juicio, completamente premeditados.

Lenta, intimista, sin concesiones al gran público y con una facilidad pasmosa para construir escenas de terror por parte del debutante Pedro Martín-Calero. Es imposible no acordarse como comentas, de "La maldición" y de "It Follows", con un reparto femenino sobresaliente y un desenlace brillante. Poco más se le puede pedir. Una pena no haberla podido ver el pasado año en Sitges, pues hubiera ido de cabeza a lo mejor del año.

Menos mamarrachadas "goyescas" de los mismos para los mismos, y más cine fantástico valiente y de calidad. Que talento en este país, lo hay, por más que se le intente amordazar a manos de una industria caduca que apesta a naftalina.

Saludos.

Anitta dijo...

La verdad es que cuando vi el trailer en su momento no me llamó nada la atención pero ha sido todo un descubrimiento. Utilizando lo sobrenatural, crea una atmósfera inquietante y oscura. Si bien su final me ha dejado con ganas de más y algún fleco suelto. 8/10

Raul dijo...

Trabaja la metáfora sobre la necesidad y pertinencia de dar visibilidad a la lacra heredada del maltrato y el abuso hacia la mujer mediante el audiovisual. Los fantasmas del vil machismo íntergeneracional son revelados ante nuestros ojos usando las cámaras de los diferentes aparatos de filmación que aparecen en la cinta, es a partir de dicha revelación y conocimiento de su existencia cuando se les puede hacer frente. Una idea muy interesante llevada a cabo mediante una narrativa un tanto errática y dispersa.

Anónimo dijo...

Destaca por su originalidad al fusionar horror y elementos sobrenaturales con una narrativa visual impactante. No obstante, la complejidad de la trama puede desorientar al espectador, restando fuerza a la tensión. Más que interesante.

Dakko dijo...

Hola Misshorror, un lujo saludarte desde la posición de colaboradores del blog.
Vi recientemente este film, y estoy parcialmente de acuerdo contigo, por el simple hecho de que a mi humilde entender, esta película carece en muchos de sus tramos de una cierta lógica.
Es un gran ensayo sobre lo que este director y su compañera de guion, Isabel Peña, pueden ofrecer en un futuro a la industria; Pero me supo a poco y además me provocó bastantes bostezos en el sofá de mi casa, menos mal que no la vi en el cine, sino, amortizo bien la entrada con una buena siesta...
Para mí, a grandes rasgos y manteniendo las distancias, se me ocurrió pensar que esto podría ser perfectamente, una mezcla entre una versión extendida de la escena del ascensor de 'The eye' y un episodio cualquiera de 'Los serrano'.
Espero que no te tomes a mal mi comentario de presentación (no sé presentarme mejor) y nos vemos por el blog, un saludo.

Dakko dijo...

Misshorror no, Missterror, perdón! no sé en qué estaba pensando... Perdón de nuevo, errores del nuevo... xD

Anónimo dijo...

Un buen debut, con un notable misterio sobrenatural que mantuvo mi interés y una estructura que me gustó. Película alegórica de la violencia contra las mujeres, con algunos momentos espeluznantes y una curiosa integración de la tecnología.

Jason Myers dijo...

Iba a añadir The Eye a la lista de pelis imprescindibles del terror oriental en los comentarios de Shutter, sobre todo recordando esa impresionante escena del ascensor y me encuentro este comentario de Dakko en El Llanto, ...UNA VERSION EXTENDIDA DE LA ESCENA DEL ASCENSOR DE “THE EYE”...si esto no es sobrenatural...me estoy acojonando un poco...

Dakko dijo...

Buenas Jason Myers, para esta sensación que has tenido con mi comentario, ya existe un subgénero llamado ´terror tecnológico' con la película 'Kairo' del gran Kiyoshi Kurosawa como gran ejemplo y referente de este. Si no la has visto, te animo a que lo hagas, y como siempre digo, aléjate del infumable remake americano titulado 'Pulse'... Un saludo y nos vemos (al otro lado).

Missterror dijo...

Hola, Rector. "El Llanto" ha sido toda una sorpresa y sin duda, aire fresco para el cine de terror nacional.
Comparto todo lo que comentas sobre los premios que se conceden en este país. Tal y como dices, hay un cine que año tras año se aparca en la parte de atrás. Es muy frustrante ver como año tras año, hay géneros que siguen siendo menores para los "grandes entendidos" que se esconden para que el gran público no se eche la manos a la cabeza. ¡No vaya a ser que compitan con un gran drama y terminen ganando!
Yo no soy tan fan de "La abuela" como tú, pero te digo que no soy capaz de quitarme "El Llanto" de la cabeza. Me parece un debut superlativo.

Anitta, comparto lo que comentas, aunque respecto al final estoy un poco como el gato de Schrödinger. Por una parte, me hubiera gustado algo más definitivo y por otra, me mola mucho tal y como ha finalizado. De la misma manera, me gustaría tanto que este final propiciara una secuela como que no lo hiciera. Todo me encajaría, la verdad.

Raul, lo explicas muy bien. La metáfora está bien encajada en el terror. Siento que esta vez no se hace al revés, como suele ser habitual. Creo que el objetivo del director era hacer una película de terror y punto. Lo aplaudo con todas las fuerzas.

Anónimo, es cierto que por momentos desconcierta, pero creo que siempre va dando las pistas necesarias para retomar el hilo sin demasiada dificultad.

¡Bienvenido Dakko! No pasa nada porque me hayas rebautizado ;) En este caso, veo que no hemos disfrutado esta película de la misma manera. A mí me atrapó desde el inicio hasta el final. No se me hizo densa ni me aburrió en ningún momento. Te juro que estaba absorta. Entré en su atmósfera con mucha facilidad y si bien, creo que se podría haber sacado incluso más partido por parte del guion, tampoco tengo mucha queja. Isabel Peña es una guionista increíble y creo que el tandem que ha hecho con Pedro Martín-Calero es muy bueno, pero también creo que se podría haber pulido más.

Anónimo, estamos de enhorabuena con esta película, eh? ;)

Jason Myers, me estáis acojonando a mí también, jejeje

Un abrazo a todos.

Dakko dijo...

Gracias MISSTERROR, y perdona de nuevo mi desliz.
Quizá la vi con gran esperanza y me defraudó, o elegí mal la hora de verla, pero no sentí esa inquietud o quizá, al ser una película de terror española, me esperaba "ver" como criatura a Javier Botet en una de sus monstruosas y maravillosas representaciones, pero no aparecia en la película... Un saludo.

Publicar un comentario

¿Tienes opinión? No seas tímido/a y compártela, pues en la diversidad está el gusto. Eso sí, intentemos no destriparle la película a nadie y avisa de SPOILERS al resto de lectores/as siempre que tu comentario los contenga. De no ser así, este será eliminado. Gracias.