DAKKO NOS HABLA SOBRE UNO DE LOS TERRORES ASIÁTICOS MÁS POPULARES DE LA PRODUCTIVA COSECHA DEL 2000 PARA EL SUBGÉNERO
"Shutter" es una película tailandesa de 2004 pero se estrenó en España el 11 de octubre de 2005 como “Shutter: El fotógrafo”. Su título original sería algo así como:’ ชัตเตอร์ กดติดวิญญาณ’. Su sinopsis acortada sin spoiler es la siguiente: Avanzada la noche, en una carretera rural, Tun y Jane atropellan accidentalmente a un misterioso peatón. Huyen de la escena y regresan a su quehacer cotidiano en Bangkok. Sin embargo, algunos fenómenos sin explicación empiezan a convertir su vida en una pesadilla constante. Jane se ve asediada por terribles sueños. Tun, fotógrafo de profesión, percibe extrañas figuras espectrales que empiezan a aparecer en sus fotografías.
“Bastante dinámica y digerible, con alguna escena de relleno, e incluso se permiten el lujo de grabar escenas cómicas, pero en sincronía con lo que la historia quiere contar”
Comienza dando varias pistas, con una intro bastante sombría, sobre como irá el ritmo de la película, bastante lineal como si de una telenovela tailandesa se tratase, con una buena banda sonora, sin excederse en los “jump scare” y cuidando la fotografía hacia tonos pastel. Bastante dinámica y digerible, con alguna escena de relleno, e incluso se permiten el lujo de grabar escenas cómicas, pero en sincronía con lo que la historia quiere contar, para ver a cualquier hora del día, yo también atropellaría a esa persona conduciendo con el volante a la derecha.
Tiene su parte controversial, o para entrar a debate, sobre la credibilidad de las fotografías con apariciones, ¿Son reales? ¿O exposiciones dobles desenfocadas? En esta, se critica y revela una realidad, cuando no existen fotos originales, se crean… aunque también, como dicen en el transcurso de la película, algunas veces, los espíritus echan de menos a sus seres queridos. En esto nuestra perspectiva es fundamental, y me está empezando a doler el cuello de acordarme…
“un thriller bastante bien construido, añadiéndole ciertas escenas de terror muy bien conseguidas, con alguna escena prestada del J-Horror, sin abusar de ellas, pero, no es una película de terror”
Realmente nos encontramos con un thriller bastante bien construido, añadiéndole ciertas escenas de terror muy bien conseguidas, con alguna escena prestada del J-Horror, sin abusar de ellas, pero, no es una película de terror en sí, aunque así la vendieran, con la explosión del terror asiático al inicio del siglo XXI. No es el caso de esta película, que consigue, sobre todo en los últimos 20 minutos, un ritmo frenético donde se va descubriendo todo lo guardado para el final, y que nos regala una escena para el recuerdo de los aficionados a este subgénero. Y no deja de ser una película romántica, a su modo.
“la idea de esta, surgió de las apariciones espectrales en algunas fotos de la masacre de manifestantes estudiantiles del 6 de octubre de 1976 en la Universidad de Thammasat”
Dirigida por Banjong Pisanthanakun y Parkpoom Wongpoom, opera prima de estos jóvenes directores, que después del éxito de esta, colaboraron nuevamente con la película titulada en España: “Nunca estamos solos” (“Alone”) de 2007, aceptable, por cierto. También hicieron su colaboración en la saga de películas llamadas “Phobia” (“4BIA”) en 2008 y “Phobia 2” al año siguiente, al estilo de ‘Historias de la cripta’. Poco después Parkpoom se dedicó a otras cosas, mientras que Banjong continuó colaborando en “The ABCs of Death” de 2012 con su episodio llamado “N is for Nuptials”.La última noticia que tuvimos de Banjong es el largometraje lanzado en Netflix bajo el título de “The Medium” en 2021, con gran acogida por parte del público.
Volviendo a la película, la idea de esta, surgió de las apariciones espectrales en algunas fotos de la masacre de manifestantes estudiantiles del 6 de octubre de 1976 en la Universidad de Thammasat; Donde hubo 77 muertos y 857 heridos. Esta también contó con su respectivo, nada necesario y nefasto remake americano en 2008 titulado “Retratos del más allá” en nuestro país. Dirigido por el autor de “Infection (Kansen)” Masayuki Ochiai, aunque esa película fue bastante original, en este remake, las ideas se le fueron al más allá, nunca mejor dicho.
Lo mejor: Las fotos de la Polaroid no pueden trucarse.
Lo peor: El Photoshop.
1 comentarios:
Nunca fui (tampoco hoy) muy fan de toda esta ola de cien asiático sobrenatural. Entiendo el bum que significó en su momento y lo mucho que ha influenciado a posteriori, el cine de terror occidental. Pero en mi caso, nunca he conectado mucho con todo el royo este de los fantasmas con las caras pintadas de blanco y tal... otro tipo de terrores asiáticos, fuera de lo fantasmal, sí me han llamado mucho más la atención.
Eso sí, entre la original y el horrendo remake (como otros tantos que se cascó el cine USA en su bochornoso exploit del movimiento), por supuesto me quedo con la primera y junto con "La maldición", se encuentre entre mis "favoritas".
Bienvenido Dakko, un placer tenerte por el Nido.
Saludos.
Publicar un comentario
¿Tienes opinión? No seas tímido/a y compártela, pues en la diversidad está el gusto. Eso sí, intentemos no destriparle la película a nadie y avisa de SPOILERS al resto de lectores/as siempre que tu comentario los contenga. De no ser así, este será eliminado. Gracias.