MISTER MOLOKO NOS HABLA SOBRE EL INTIMISTA (Y DRAMÁTICO) TERROR INDIE DE LA DEBUTANTE JANE SCHOENBRUN
Aunque mi interés sea más de carácter antropológico que literario, debo reconocer que me hace una cierta gracia todo el mundillo relacionado con los creepypasta. En el fondo estos relatos no dejan de ser una versión 2.0 de las leyendas urbanas de toda la vida a los que internet, debido a sus posibilidades multimedia y su capacidad para viralizar cualquier contenido, ha otorgado una nueva dimensión. Mientras las leyendas urbanas se transmitían mayoritariamente por tradición oral (quién no recuerda, por poner uno de los ejemplos más conocidos, aquella mítica "Chica de la curva"), en el caso de los creepypastas todo es mucho más líquido (por utilizar un concepto postmoderno) y pluridimensional. Como he dicho, lo apasionante de estos relatos no es tanto su narrativa (son actualizaciones de las historias de terror de toda la vida) como su capacidad para impactar en una sociedad mediatizada e influenciada por las nuevas tecnologías. Los creepypastas funcionan por y para Internet y muy probablemente eso explica que cuando se ha intentado trasladar estas historias a otro medio, como el cinematográfico, la cosa no ha acabado de salir bien. Y para muestra un botón: ¿Alguien se acuerda de ese horror fílmico llamado "Slender Man" (2018)?