domingo, 19 de marzo de 2023

Crítica: We´re All Going to the World´s Fair

MISTER MOLOKO NOS HABLA SOBRE EL INTIMISTA (Y DRAMÁTICO) TERROR INDIE DE LA DEBUTANTE JANE SCHOENBRUN


Aunque mi interés sea más de carácter antropológico que literario, debo reconocer que me hace una cierta gracia todo el mundillo relacionado con los creepypasta. En el fondo estos relatos no dejan de ser una versión 2.0 de las leyendas urbanas de toda la vida a los que internet, debido a sus posibilidades multimedia y su capacidad para viralizar cualquier contenido, ha otorgado una nueva dimensión. Mientras las leyendas urbanas se transmitían mayoritariamente por tradición oral (quién no recuerda, por poner uno de los ejemplos más conocidos, aquella mítica "Chica de la curva"), en el caso de los creepypastas todo es mucho más líquido (por utilizar un concepto postmoderno) y pluridimensional. Como he dicho, lo apasionante de estos relatos no es tanto su narrativa (son actualizaciones de las historias de terror de toda la vida) como su capacidad para impactar en una sociedad mediatizada e influenciada por las nuevas tecnologías. Los creepypastas funcionan por y para Internet y muy probablemente eso explica que cuando se ha intentado trasladar estas historias a otro medio, como el cinematográfico, la cosa no ha acabado de salir bien. Y para muestra un botón: ¿Alguien se acuerda de ese horror fílmico llamado "Slender Man" (2018)? 

sábado, 18 de marzo de 2023

Crítica: Peeping Tom

NELLIE VANCE NOS HABLA SOBRE LA EN SU DÍA CONTROVERTIDA OBRA DE MICHAEL POWELL, HOY, TÍTULO DE CULTO


En 1960, Alfred Hitchcock deslumbró al público y a la crítica con el estreno de “Psicosis”. La película no solo pondría a prueba la versatilidad del director en el cine de género sino que inauguraría y acercaría al gran público lo que más tarde llevaría la etiqueta de slasher (el cine de terror sobre asesinos en serie que esencialmente atacan a mujeres jóvenes y atractivas). Tanto la crítica como el público estuvieron de acuerdo en la genialidad de la adaptación de Hitchcock; no solo su oscuridad y perversión sino también su innovación técnica fueron celebradas y dotaron al film de un estatus de culto que dura hasta hoy, cuando todavía la escena de la ducha se estudia en las clases de cine de todo el mundo. 

lunes, 13 de marzo de 2023

Crítica: Scream VI

KRUEGER NOS HABLA SOBRE LA SEXTA ENTREGA DEL POPULAR SLASHER GENERACIONAL, AHORA, DANDO EL SALTO A LA GRAN MANZANA


Para empezar, mi absoluto respeto ante una saga que, sin reinventarse y girando siempre alrededor del mismo concepto, llega a las seis entregas con un estado de salud tan envidiable. Todos sabemos como funciona esto de las secuelas en el fantástico; pues bien, “Scream” es de esos honorables casos en los que no hay parte mala, ya que como mucho podríamos hablar de entregas fallidas. Desde luego, la sexta entrega no es uno de esos casos, si no todo lo contrario. 

jueves, 9 de marzo de 2023

Crítica: The Return of the Living Dead

ALONZO SIN BRAZOS NOS HABLA SOBRE UNO DE LOS MÁS ICÓNICOS TÍTULOS QUE HAYA DADO NUNCA EL CINE ZOMBIE, EL FIRMADO POR DAN O´BANNON


La década del 80, si a cine de terror nos referimos, es probablemente la más prolífica. Numerosas producciones poblaron la cartelera brindándonos la posibilidad de descubrir una nueva visión que, aunque distendida, no dejaba de lado las inquietudes del periodo y seguía haciéndose eco de los debates que agitaban el clima social. En estos términos es que, en 1985, se estrena “The return of the iving dead”, que descarta la rigidez que había caracterizado a los zombis hasta ese entonces y se dispone a reescribir las peculiaridades que definían a los muertos vivos, sobre todo, teniendo como guía a las cintas de George Romero

martes, 7 de marzo de 2023

Crítica: La Muerte os Sienta tan Bien

NELLIE VANCE NOS HABLA SOBRE UNA DE LAS GRANDES COMEDIAS FANTÁSTICAS DE LOS NOVENTA CON UN REPARTO DE LUJO Y ROBERT ZEMECKIS A LA CABEZA


Uno de los directores más prolíficos del cine de entretenimiento norteamericano y papá de varias de las películas que han definido el cine comercial de los últimos años, no le tiene miedo al exceso. Robert Zemeckis se ha labrado una extensa carrera a base de dirigir, escribir y producir películas de casi todo género imaginable, pero caracterizadas por un entendimiento del entretenimiento como ese amplio campo juguetón donde conviven el melodrama desmesurado (“Forest Gump”, “Naufrago”), la ciencia ficción/terror de tono cómico y efectos especiales llamativos (“Regreso al futuro”, “Agárrame esos fantasmas”) o la acción mitológica (“Beowulf”). 

domingo, 5 de marzo de 2023

Crítica: Homunculus

MISTER MOLOKO NOS HABLA SOBRE LA ADAPTACIÓN DEL MANGA HOMÓNIMO DE HIDEO YAMAMOTO A MANOS DEL PROLÍFICO TAKASHI SHIMIZU


Tengo que reconocer que en general no me apasionan demasiado los “live action” basados en mangas. Aunque el nivel de producción de la industria cinematográfica japonesa sea ingente y resulte muy complicado establecer una norma general (se estrenan unos treinta títulos de estas características al año), lo cierto es que considero que estos films suelen aportar muy poco respecto a las obras gráficas que recrean y que en muy raras ocasiones logran interesarme. Casos como el de “Ichi the killer” (2001), “Oldboy” (2003),“Sundome” (2007), “I am a hero” (2015) o “Museum” (2016), serían algunas de las excepciones a esta norma. Creo que en ellas, como en algunas otras que no cito por espacio, los guionistas y realizadores han sabido respetar la letra original, aportando ideas cinematográficamente interesantes y manufacturando productos dignos. 

martes, 28 de febrero de 2023

Crítica: Sick

KRUEGER NOS HABLA SOBRE EL NUEVO SLASHER DE JOHN HYAMS CON KEVIN WILLIAMSOM MEDIANTE, CABEZA PENSANTE TRAS LA SAGA SCREAM


Pese a quién pese, tanto Kevin Williamson como Wes Craven legaron al cine de terror el último (verdadero) icono del fantástico. Es cierto que ahora vemos posibilidades de (mucho) futuro en muñecas que quieren ser tu nueva mejor amiga, o en payasos con afición por la sonrisa pocha y los métodos de aniquilación expeditivos; pero tanto por contexto como por importancia, considero que tardaremos mucho en ver un ídolo del terror tan importante como lo fue Ghostface. No hablo de calidad, que en mi opinión la saga tiene para dar y tomar, si no de la capacidad para ir más allá de los límites del género y pasar a formar parte del acervo popular. Hoy en día, en tiempos de Tik-Tok, Artie puede convertirse en toda una estrella, pero es justo reconocer que el mérito, además de ser más inmediato, puede ser efímero. Todo el puto mundo conocemos la máscara de “Scream” (Wes Craven, 1996).