martes, 8 de abril de 2025

Crítica: Peter Pan´s Neverland Nightmare

MISSTERROR NOS HABLA SOBRE LA NUEVA REIMAGINACIÓN EN CLAVE DE TERROR DE LOS CUENTOS INFANTILES PARA SEGUIR DANDO FORMA AL POOHNIVERSE


La expansión del TCU (Twisted Childhood Universe) o Poohniverse , como lo conocemos todos, no entiende de límites ni de vergüenza. Sobre el papel, la idea de retorcer y deformar hasta el extremo los cuentos infantiles parecía tan simple como brillante. “Winnie the Pooh: Blood and Honey” (2003) marcó el inicio de esta chaladura, demostrando que la realidad siempre supera en crueldad las aspiraciones de un par de amigos. 


“Apoyado en una amplia gama de referencias y muy consciente del público al que se dirige, Chambers distorsiona el cuento de una forma enfermiza, llevando a cada personaje al límite” 


“Winnie The Pooh” se convirtió en la película más infecta del 2023, pero eso no impidió que tan solo unos meses después su secuela, no solo viera la luz, sino que llegara a cines y consiguiera una interesante recaudación. Tras este pequeño éxito, quedó claro: El TCU es imparable y el sueño húmedo de los productores Rhys Frake-Waterfield y Scott Chambers se ha convertido en realidad. Como resultado, los espectadores tendremos la oportunidad de sufrir (y disfrutar en alguna extraña y desquiciada capa de nuestra pisque) viendo hasta dónde pueden llegar con Peter Pan, Bambi, Pinocho, La Bella Durmiente y Blancanieves… por ahora. 

Peter Pan ha sido el elegido para recoger el relevo de Winnie The Pooh, Piglet y Tigger. Curiosamente, es el propio Christopher Robin, el humano que reveló la existencia de estos depredadores, quien se pone detrás de la cámara para dirigir la pesadillesca historia de Nunca Jamás. A pesar de contar con un presupuesto mínimo, parece venir con la lección aprendida. Apoyado en una amplia gama de referencias y muy consciente del público al que se dirige, Chambers distorsiona el cuento de una forma enfermiza, llevando a cada personaje al límite. Torturas, drogas, confusión, la sombra de la pedofilia, maltrato, mutilación y culpa se fusionan en una trama aparentemente sencilla de muerte y redención, en la que Peter Pan y Campanilla se erigen en pilares de la oscuridad. Con un prólogo, que en solo 5 minutos supera con creces la calidad del metraje completo de las dos películas del osito Winnie, Chambers muestra sin ningún complejo que está dirigiendo desde la perspectiva de un fanático del cine de terror. Las evidentes referencias a “Evil Dead”, “It”, “Joker” y “Terrifier” son tan descaradas como estimulantes. Claramente con Peter Pan no se va a entrar en el territorio de la originalidad, pero se agradece que la película arranque con buen pulso y nos dé pistas de la mugre que está por venir. 


“La escenografía, con su juego de luces y sombras tienen una importancia capital en esta metáfora sobre Peter Pan, las drogas y la obsesión” 


Con unos efectos más que decentes y la voluntad de no dejar nada fuera de plano, la acción nos sitúa en un pueblo marcado por la desaparición de varios niños a manos de alguien que se identifica como Peter Pan. Años después, Peter reaparece, más viejo, más deteriorado y más demente que nunca. Lamentablemente, el desarrollo de su personaje resulta vago, limitándose a unos pocos retazos de su pasado, cuando en realidad, su atormentada vida es lo más interesante. Por suerte, el espectador logra hacerse una idea bastante clara de por dónde vienen los tiros, así como de de su relación con Campanilla y los niños perdidos. 

El ambiente tétrico, sucio y desmoronado es perfecto para esta historia, donde el adulto que nunca fue niño y se niega a crecer, es un heroinómano de manual. En este sentido, la fotografía acierta de lleno y los escenarios son clave para entender el nivel de perversión que se vive en ese Nunca Jamás imaginario. Los actores principales, como el ying y el yang, nos dan una de cal y otra de arena. Martin Portlock (Peter Pan) y Kit Green (Campanilla) destacan como lo mejor de la función, mientras que Peter DeSouza-Feighoney (Michael) resulta más creíble como doble de Camilín Sexto que como niño perdido. Megan Placito, por su parte, interpreta a Wendy de una manera bastante sólida en una suerte de la Sienna de la saga “Terrifier”. La escenografía, con su juego de luces y sombras tienen una importancia capital en esta metáfora sobre Peter Pan, las drogas y la obsesión


“la falta de presupuesto no ha permitido desarrollar el mundo de Nunca Jamás y que eso es lo que hace que la película caiga en un pequeño bucle en su tramo central” 


“Peter Pan’s Neverland Nightmare” (2025) no engaña. Es previsible y no ofrece sorpresas ni en su desarrollo ni en su tramo final. Entiendo que la falta de presupuesto no ha permitido desarrollar el mundo de Nunca Jamás y que eso es lo que hace que la película caiga en un pequeño bucle en su tramo central, repitiendo constantemente las mismas ideas desde ángulos ligeramente diferentes. En este sentido, encaja perfectamente dentro del slasher, aunque la intención del director pareciera querer explotar a sus personajes con perspectiva de cine de terror extremo francés

“Peter Pan’s Neverland Nightmare” es mucho más seria de lo que su delirio permite, pero aguanta bien la hora y media de duración y teniendo en cuenta sus antecedentes, sorprende para bien. Con el mal rollo como puntal y el gore y mala baba como armas principales, intenta abarcar una serie de temas que claramente están fuera de su alcance, lo que la lleva a pintar con brocha gorda. A pesar de ello y de no sacar el más mínimo partido de su Hook, mantiene el tipo y logra defenderse en un universo en el que vamos a ver una guerra entre lo malo y lo peor. Siguientes damnificados: Popeye (de la que se anuncian dos secuelas más), los exploits de Mickey Mouse (máscaras de los bazares listas para la acción), Hook, Las Hermanas de Cenicienta (todas estas fuera de TCU) y la madre del cordero: “Poohniverse: Monsters Assemble” con una lucha, cual Vengadores, de todas las piltrafas que nos vayan dejando en el camino. No quiero ni imaginar lo que ocurrirá si se atreven a tocar a los personajes de “Sesame Street” o, si en un giro aún más macabro, alguna vez encuentran una copia de “Barrio Sésamo” y descubren a Espinete y Don Pimpón. También confeso que que pagaría lo que fuera por verlo.


7 comentarios:

Mustio dijo...

Jajaja, Missterror, me ha encantado su reseña, y la propuesta final con Espinete me ha puesto los pelos como escarpias. Lo cierto es que las previas del oso me las salté muy conscientemente, pero esta... hum... esta lo mismo cae, y usted va a ser la responsable :)

Victor dijo...

Miss Terror.....estoy muy de acuerdo en casi todo....pero creo que la peli no aguanta bien su tramos final.....Va pidiendo la hora como se dice en el fútbol.
Me está resultando muy entretenido todo este universo semi-inventado
Un saludo

Anónimo dijo...

Art0rius
La Crítica, de las antológicas. Yo me sumo a la plataforma pro Espinete-Verso. Es pensar en una versión delirante de la Bruja Avería y se me erizan todo el vello facial! Muy de acuerdo con la valoración...Yo enfrenté su visionado con el cuchillo entre los dientes después de las entregas del oso meloso, pero para mi sorpresa me encontré con un producto, con todos sus fallos, muy entretenido y autoconsciente de sus virtudes y defectos. El interés por el Poohverso por mi parte es casi nulo, pero cosas como esta película despiertan el mínimo de curiosidad que tengo por el devenir de esta franquicia delirante. Veremos! No te rias, no te rias, de la Bruja, Averíaaaa!

Dakko dijo...

Buena crítica Missterror, pero, yo no conseguí ver más de 20 o 30 minutos... se me hizo bola, vi algunas de las "referencias" a las que te refieres, pero las tomé como meras copias y no quise desperdiciar más mi tiempo en ella, no me llama especialmente la atención el Twisted Childhood Universe que se está creando...
Un saludo.

Missterror dijo...

Muchas gracias, Mustio. Voy a intentar descolgarme un poco de esa responsabilidad advirtiéndote que si no has visto las infames aventuras del osito Winnie en uno de los ejercicios de cutrez más chungos que yo haya visto, quizá este Peter Pan se te quede flojo.
En mi caso, aunque no debería ser así y tendría que valorar de una forma totalmente independiente, no puedo arrancarme el recuerdo de la primera andadura del TCU y me ha sido totalmente inevitable caer en comparaciones mentales mientras veía "Peter Pan". Solo podrás salir de dudas de una manera ;)

Hola, Víctor. Yo aún estoy empezando a explorar este universo y me provoca curiosidad, que ya es mucho teniendo en cuenta lo que pensaba hace solo un año. La idea de crear esta mitología loca y explotarlo hasta el límite me tiene muy intrigada.

Buenas, Art0rius! Se notan las edades por aquí cuando hablamos de nuestros referentes infantiles, jeje. Ser testigo en primera fila de la transgresión que supuso La Bola de Cristal con la Bruja Avería y los electroduendes en primera barrera fue algo maravilloso. A la vez, se complementaba perfectamente con la inocencia de Espinete y Don Pimpón y todo ese alucinante mundo importado del Sesame Street. ¿Y qué me dices de los Fraggle? Adoración absoluta por toda la magia de Jim Henson. Me temo, eso sí, que si se quiere retorcer esta otra vertiente de la infancia, necesitaríamo estrategias diferentes a las del Poohniverse. También, directores capaces ;)

Dakko, la delgada línea entre la referencia y la copia está ahí, es innegable. También te digo que no me molestó en absoluto, todo lo contrario. Captó mi atención casi de inmediato. Supongo que viniendo de donde veníamos, yo esperaba una película infinitamente más mediocre.
En este caso, tenemos perspectivas diferentes. Ahora es cuando empiezo a tener un interés real por este Twisted Childhood Universe.

Un abrazo a todos.

El Rector dijo...

Las expectativas no es que fueran cero, es que estaban en negativo y de ahí la grata sorpresa que me ha supuesto este Peter Pan macabro que, pese a las limitaciones presupuestarias que le han impedido ir un paso más allá en lo visual y en la posibilidad de recrear de alguna forma ese mundo de fantasía oscura que podría haber sido su tierra de Nunca Jamás, lo cierto es que la forma en la que retuerce el cuento para llevarlo a su perturbador universo terrenal, con las drogas y el infanticidio como leit motiv, ha resultado lo suficientemente sugerente como para alcanzar el inesperado aprobado.

Aunque lo más terrorífico de la velada se lo queda el "camilín" y su esperpéntica interpretación. Que malo es el cabrón... el resto, con Peter y Campanilla al mando, bastante decentes.

Después de lo de Pooh se me quitaron las ganas. Ahora, por el momento, me seguiré arriesgando con lo que nos siga deparando el Poohniverse.

Saludos.

Fabio dijo...

BUEN slasher. De verdad que esperaba algo feísimo y cumple de 10. Toda la idea tiene algo de BLACK PHONE (sin el elemento sobrenatural), pero acá funciona mucho mejor.

Publicar un comentario

¿Tienes opinión? No seas tímido/a y compártela, pues en la diversidad está el gusto. Eso sí, intentemos no destriparle la película a nadie y avisa de SPOILERS al resto de lectores/as siempre que tu comentario los contenga. De no ser así, este será eliminado. Gracias.