viernes, 30 de diciembre de 2016

Nido de Cuervos: Lo mejor del 2016 en terror y fantástico

Un año más, nos reunimos aquí niños y niñas, para hacer un poco de balance de lo que ha sido este ya moribundo año 2016 en lo que a cine de terror y fantástico se refiere. Un año plagado de grandes títulos y también de grandes fiascos, pero hoy nos centraremos en los primeros. A continuación, la selección personal e intransferible de cada uno de los miembros de Nido de Cuervos. Y aprovechamos también en este último día del año, para agradecer el gran esfuerzo y trabajo realizado por los compis cuerviles, Missterror, Rector y Donnie, quienes hacen que esta bola plumífera nunca deja de girar, a Chanpoo, que vuela ya lejos del nido y por supuesto, dar la bienvenida a los nuevos compañeros: Patrick Bateman, Ronette Pulaski y Rhaul Black. Y obviamente, agradeceros a vosotros, lectores y amigos, por seguirnos y leernos a diario. !!Feliz año 2017¡¡

jueves, 29 de diciembre de 2016

Crítica: Conde Yorga Vampiro

He de reconocer que soy un fetichista del tema y que todo lo que sea Drácula, vampiros, colmillos y sangre a tropel me pone y mucho, así que sin tener ni la menor idea ni conocimiento de la existencia de ésta película, la compré sin pensar demasiado. Y antes de verla, mucho antes, ya pensaba el bodrio que me iba a comer, el estropicio del mito y la pérdida de tiempo… pero amigos, estaba equivocado.

martes, 27 de diciembre de 2016

Crítica: The Autopsy of Jane Doe

Cada vez que pienso en la capacidad que tiene el ser humano de guardar secretos, me creo un poco extraterrestre. Si pienso en la necesidad de ese mismo ser humano por conocer los secretos de los demás, me horrorizo y vuelo un poco más lejos en el espacio. La curiosidad es la escalera que te ayuda a subir donde el morbo sonríe agazapado. Los secretos y el morbo, sin duda están directamente emparentados y cuanto mayor es el secreto, mayor es el morbo que despierta. "The Autopsy of Jane Doe" es el secreto en su máxima expresión y el morbo más visceral , porque pocas cosas provocan más morbo que un cuerpo muerto lleno de secretos.

jueves, 22 de diciembre de 2016

Crítica: La Escalera de Jacob

Recuerdo el día en que vi la Escalera de Jacob, me llevó al cine mi padre. Entramos con dos paraguas, y dos horas después salimos del cine, aturdidos y sin los paraguas. Ayer, unos 25 años después, he vuelto a ver la película y me trajo las mismas sensaciones que cuando la vi por primera vez. Me trae el recuerdo confuso de aquellas noches en las que estando con fiebre, tenía pesadillas.

martes, 20 de diciembre de 2016

Crítica: Incarnate

Brad Peyton, el director de San Andrés, film apocalíptico medioambiental, se atreve con una película de exorcismos. ¿Otra?, pues sí. Esto es casi como los zombies, cuando se pone de moda no hay quien pare a la industria.

domingo, 18 de diciembre de 2016

Crítica: Der Nachtmahr

Hace poco se publicó una noticia en la que se decía que una plataforma para ver películas online en España había retirado de su catálogo la cinta serbia ‘Klip’ para evitar problemas legales debido a ciertas escenas de alto contenido sexual (La sombra de lo ocurrido con ‘A Serbian Film’ y el festival de cine fantástico de Sitges sigue siendo demasiado alargada) La historia de Maja Milos era ante todo un muy interesante acercamiento a una juventud perdida en un país sin futuro y se beneficiaba del gran trabajo de su actriz protagonista, Isidora Simijon en el que fue su debut en la pantalla grande.

jueves, 15 de diciembre de 2016

Crítica: El Más Allá

A veces, en la vida, a uno le toca queriendo o sin querer, pisar algún que otro charco. Recuerdo hace un tiempo cuando nuestra adorada Missterror tuvo la valentía (u osadía, según se mire) de cascarle un miserable aprobado pelado a una de las que a mi juicio (y creo que también al de bastantes otros) es, una de las obras magnas del cine de terror y la serie B como “Terroríficamente Muertos” (“Evil Dead 2”, Sam Raimi, 1987). Todo un ejercicio de valor y honestidad, que ahora, con el afilado filo de la espada de Damocles preparado para rebanar todo aquello que tengo de hombros hacia arriba (como mal menor, tengo asegurado lo de abajo que es tan o más importante), intentaré repetir y no morir en el intento. Niños, niñas, os he reunido hoy aquí, para pasarme por el hojaldre y quedarme tan ancho, una de las cintas más míticas (por no decir la que más), del amiguete Lucio Fulci.

martes, 13 de diciembre de 2016

Crítica: Jack Goes Home

Las puertas son una de las herramientas psicológicas mas aterradoras que podemos asimilar. Una puerta cerrada siempre nos pone en situación de alarma porque representa una incógnita. Las puertas guardan el misterio y lo guardan bien, estoicas. Ellas conocen lo que se esconde a ambos lados, nosotros en clara desventaja, sólo conocemos una de las caras y es precisamente la que desconocemos, la que nos atrae y nos repele a partes casi iguales. Si hay ruidos detrás de las puertas cerradas, el corazón se acelera. Si la puerta está cerrada y hay completo silencio, el cerebro se acelera. Si la puerta nos lleva al ático, el terror es máximo.

domingo, 11 de diciembre de 2016

Crítica: Magi

Djinns, Hitler, nazis, el barón Sebottendorf, un teñido Michael Madsen interpretando a un escritor experto en cultos satánicos que se defiende de los espíritus que le acechan pistola en mano, un sobreactuado Stephen Baldwin que da vida a un sacerdote radical en lo que a su fe se refiere experto en posesiones, personajes que parecen extraídos de alguna película de Jaume Balagueró, la que parece últimamente obligada presencia de un armario para crear tensión y bebés que nos recuerdan a Jabba the Hutt. Todo esto y más es lo que tiene la turca ‘Magi’, cinta escrita y dirigida por Hasan Karacadag, autor de películas como ‘El-Cin’ o ‘Dabbe: Cin Çarpmasi’ que sin ser una maravilla y a pesar de la gran cantidad de tópicos que maneja, de su excesiva duración y de alguna escena tremendamente ridícula, sorprendentemente no aburre.

viernes, 9 de diciembre de 2016

Crítica: Granja Maldita

H.P Lovecraft puede que sea, con permiso de Stephen King, uno de los autores de literatura de terror más “adaptados” a la pequeña y gran pantalla desde que el mundo es mundo. La lista de horrores Lovecraftianos que han mudado del papel maché al celuloide es larga y como suele ocurrir en estos casos, plagada de claros y oscuros, si bien es cierto, que de esta comunión entre el autor de Providence y el cine, han surgido como caídos del basto e inhóspito espacio exterior, un buen puñado de grandes títulos, algunos incluso, míticos. En territorio español, tuvimos nuestra particular muestra en la estupenda “Dagon: La secta del Mar” (2011) que “nos” dirigió el gran Stuart Gordon, adepto confeso a la obra de Lovecraft que ya había eyaculado tiempo ha en el rostro de los aficionados, dos orgasmos tan sumamente deliciosos como fueran “Re-Animator” (1985) y “Re-Sonator” (“From Beyond”, 1986).

martes, 6 de diciembre de 2016

Crítica: Scare Campaign

No hay nada como un buen susto. Esconderte en el hueco de la escalera mientras tu novia baja pensando en las musarañas para emerger cual resorte diabólico, gruñir el panfleto de serie B de turno previo estudio y contemplar su aterrado rostro con el consiguiente grito de pavor, puede ser una experiencia de lo más satisfactoria para el usuario siempre y cuando la broma no termine con un femenino guantazo, o con el susodicho durmiendo en el sofá, en los casos más flagrantes de carencia de sentido del humor de la potencial víctima. Pese a los riesgos, no cabe duda de que esto de asustar al prójimo suele ser de lo más divertido y solo hace falta pasarse por Youtube y ver el éxito que tienen tonterías como “Scary Pranks”, todo un filón para los que gustan de perder el tiempo consumiendo vídeos en Youtube como si no hubiera un mañana.

domingo, 4 de diciembre de 2016

Crítica: Julia

Soy mujer. Soy mujer de repeticiones. Soy una mujer visceral. Soy una mujer imperfecta. Soy una mujer impulsiva que se recrea una y otra vez en sus imperfecciones. Me gusta el cine de terror y entiendo mi minoría. A menudo, intento salir de esta piel de mujer tan puñetera a veces, para pasar por alto el componente machista que sigue estando tan marcado en determinados subgéneros fantásticos. Conozco las reglas del juego, entiendo que la pechuga tiene su importancia en el slasher, por ejemplo, de hecho es casi regla de oro. Asumo también que el desnudo masculino en este subgénero debe estar considerado como algo muy poco estético por parte de los directores, porque rara vez se puede apreciar.

viernes, 2 de diciembre de 2016

Crítica: Réalité

Detrás de Mr. Oizo se encuentra el francés Quentin Dupieux y tal y como ocurre con su música, su cine no deja indiferente a nadie. No hay término medio con las propuestas del director, guionista y compositor: O se entra en su juego y se comparte su especial sentido del humor y de hacer cine o enfrentarse a cualquiera de sus películas puede acabar resultando una horrorosa experiencia cinematográfica incluso para el mas entregado de los espectadores. Si Peter Hoeg escribió ‘La señorita Smila y su especial percepción de la nieve’, novela que fue adaptada al cine por Billie August, este mismo título se podría adaptar a lo que hace el francés ‘El señorito Dupieux y su especial percepción del cine y del humor’. Ninguna frase resume mejor ante que tipo de películas nos encontramos.