sábado, 31 de marzo de 2018

Crítica: Les Affamés

Hace ya un tiempo en esta misma web publicamos la crítica de la tremendamente decepcionante ‘Cell’, película dirigida por Tod Williams que adaptaba una novela de Stephen King. El guión escrito por Adam Alleca y el propio King, no solo no mejoraba la obra del autor (Hemos de ser honrados, ‘Cell’ la novela no es ni de lejos de lo mejor de Stephen King) si no que la empeoraba hasta un punto absolutamente increíble y mas viendo que el propio autor estaba detrás del guión de la película, dejando ciertas escenas absolutamente vergonzosas. Hoy, en ‘Nido de Cuervos’ hablamos de ‘Les Affamés’ que tranquilamente se podría decir que es todo aquello que no pudo ser la cinta de Williams. A pesar de que ambas historias poseen ideas y elementos que las diferencian es imposible no pensar en ‘Cell’ al ver la película de Robin Aubert, una película realmente interesante con una extraña atmósfera pero cuyo ritmo puede jugar en su contra y hacer que los espectadores mas impacientes no acaben por engancharse a la propuesta del director canadiense.

viernes, 30 de marzo de 2018

Crítica: The Gateway

Universos paralelos, otros mundos… ‘Coherence’, ‘Another Earth‘, ‘Die Tür’…, son muchas las películas que rodadas con poco presupuesto juegan con esta idea y suplen su falta de medios con guiones que funcionan casi a la perfección o que como mínimo saben sacar bastante provecho a las ideas que manejan. En unos casos como el de ‘Kill Switch’, la mezcla de géneros que se plantea no acaba de funcionar dejando en el espectador un extraño sabor de boca, pero en otros y a pesar de un interesante punto de partida que se suele repetir de forma casi constante en muchas de estas películas, la historia no acaba por avanzar como sería necesario haciendo que la cinta naufrague de forma estrepitosa y acabe en un lugar perdido de nuestra memoria. Sin duda alguna, ‘The Gateway’ es una de esas películas.

martes, 27 de marzo de 2018

Crítica: The Cured

Desde el sector más conservador de fanáticos del cine zombie han sido habituales las voces críticas hacia la evolución dada por este en estos tiempos modernos. Hoy, viviendo ya la era post Romero tras el fallecimiento del mítico cineasta, la sombra de la fórmula patentada por el nuevayorkino y su inmenso legado, parece más alargada que nunca. Muchos nunca supieron, pudieron o quisieron asimilar esta, a sus ojos, blasfema evolución más propia del Darwinismo que de las divinas leyes de la iglesia de Romero. Zombies que eran capaces de correr sobre sus podridas extremidades, que se permitían el lujo incluso de poner en entredicho la nacionalidad de su carné de identidad, cuestionar su propia bandera y hacerse llamar “infectados”. El alzamiento de los muertos ya no formaba parte ni de la mística, ni de lo divino, ni tan siquiera de lo desconocido, ahora todo se explicaba con una simple probeta de laboratorio. Pero si algo se le ha cuestionado al género sobre manera, como eterna justificación cuasi de corte bíblico para seguir aferrándose a determinados dogmas de religión, ha sido esa falta de trasfondo social de la que tanto predicó siempre el cine zombie de George A. Romero y con él, sus adeptos.

domingo, 25 de marzo de 2018

Crítica: Hjemsøkt

El estilo de cine americano, concretamente el fantástico y de terror, parece perder fuelle frente a las producciones europeas que en estos últimos tiempos nos vienen como regalos para nuestros sentidos. La maquinaria de Hollywood, a veces como una fábrica de perritos calientes en cadena, me resulta predecible y aburrida, de hace tiempo, y cuando empezamos a explorar productos salidos de Suecia, Francia, España, Inglaterra, y en éste caso Noruega, podemos toparnos como todo en la vida, con cosas mejores y peores, pero no cabe duda que si buscamos un cine visualmente cuidado, distinto en los ritmos, en las tonalidades, en la forma de intentar llamarnos la atención, ahí lo vamos a encontrar. Qué decir también del cine coreano, toda una fuente de la que beber en calidad y cantidad, por irnos un poco más lejos. En definitiva ésta oferta multicultural engranda al género y lo hace pervivir con soltura.

Crítica: American Satan

Ash Avildsen nos propone en su segunda película, a priori, una atractiva película metalera que camina entre el pseudo documental, el thriller y el drama. Con un ambiente metalero retro modernista, el resultado es una mezcla bastante extraña en lo visual, la verdad. Con el atractivo título de American Satan, los amantes del cine underground puede que se sientan atraídos y muerdan el anzuelo fácilmente.

viernes, 23 de marzo de 2018

Crítica: Madre!

Mirada infinita que recoge el deseo y la pérdida en un solo pestañeo. Mirada que aún pesa y se desvía. A lo lejos la sangre brillante que grita, llama, ciega y que se convierte en un gran fuego reconstructor. Desde el lugar donde ya no hay paz yo observo con la inercia de seguir arrastrada en un mundo ajeno. Risas en el piso de abajo, risas de gente que ha logrado pasar de un lado a otro haciendo mucho ruido. Existir ahora es un lujo, es la promesa y el empeño del que conoce lo fácil que es arrancar el corazón.  No hay nada más cierto que el hecho de que todos en la vida nos enfrentamos a varios principios cuyos finales ni siquiera fueron terminaciones conscientes, simplemente una chispa en la que todo cambió sin saber por qué, sin esperarlo, simplemente cambió y volvimos a algún inicio que de alguna manera nos hizo ser una persona diferente por la propia experiencia o por mera supervivencia y así año tras año acumulamos diferentes vidas en una sola, por lo que de alguna manera somos nuestros propios hacedores, nuestras propias madres.

miércoles, 21 de marzo de 2018

Crítica: I Am the Pretty Thing That Lives in the House

Desde que salió en Netflix la película con uno de los nombres más largos que haya visto, me sentí identificada con el título. Claro que no tengo el ego tan grande como para hacerme llamar “pretty”, pero sea por una resaca, invitados no deseados o la necesidad de estar en soledad, me creí -varias veces, digamos- el fantasma que habita en la casa. Y luego de verla (a pesar de sus falencias) seguiría pensando lo mismo, ya que en esta especie de poema hecho película tanto las imágenes como las palabras recrean un estado de melancolía que todo el que alguna vez se haya sentido como un fantasma- o vacío- sabrá apreciar.

domingo, 18 de marzo de 2018

Crítica: Radius

Radius, estrenada a finales del 2017, es una película que se podría clasificar dentro de las denominadas películas de ciencia ficcción de bajo presupuesto (Low budget sci-fi films). Este tipo de películas suelen ser una incógnita, el hecho de ser poco divulgadas ayuda a que uno las vea sin saber nada de ellas, ni un trailler, ni un anuncio, nada. Si menciono que entre las películas que forman parte de esta categoría, tenemos algunas como Moon, The Man from Earth, Attack the Block, The Divide, Cube, +1, Primer, Another Earth, Coherence, etc., estaríamos poniendo el listón muy muy alto, pero lo cierto es que son películas estimulantes e impredecibles (al menos en muchas ocasiones), que nunca sabes por donde van a salir.

jueves, 15 de marzo de 2018

Crítica: Stephanie

El idilio entra la productora Blumhouse y el cine de terror, va camino de convertirse en uno de los romances más longevos, apasionados y de paso, productivos, de cuantos nos haya dado el género en estos tiempos modernos. Pese a que muchos viven instalados en esa eterna depresión paralela a la realidad en lo que refiere a interpretar las constantes vitales del género de terror, de vuelta al mundo real, la gallina de los huevos de oro de Jason Blum sigue poniendo cine de muy buena calidad como si no hubiera un mañana, no ya solo rentable, también reconocido incluso, fuera de las propias fronteras del género, con la reciente y oscarizada “Déjame Salir” (“Get Out, Jordan Peele, 2017) como más fehaciente ejemplo de exitoso parto. Si el pasado año recibimos títulos tan sugerentes como “Insidious: la Última Llave” “Insidious: The Last Key”, Adam Robitel), “Feliz Día de Tu Muerte” (“Happy Death Day”, Christopher Landon), “The Belko Experiment” (Greg McLean) o “Múltiple” (“Split”, M. Night Shyamalan), Blumhouse nos tiene preparadas unas cuantas sorpresas más para este 2018.

miércoles, 14 de marzo de 2018

Crítica: Strangled

Casi siempre que hablamos de asesinos en serie, los primeros nombres que vienen a nuestra memoria son los de Ted Bundy, Jeffrey Dahmer o John Wayne Gacy, quizás solo sea por el hecho de que todos ellos son estadounidenses. Es cierto que los tres han tenido su respectiva adaptación cinematográfica con una gozosa promoción detrás de la película, aunque éstas tuviesen cierta esencia de telefilm, no dejan de ser referentes para el amante del terror. Sin embargo, muchos son los que han perpetrado sus fechorías a lo largo de las décadas en nuestro mundo por todos los continentes, dejando a su paso un reguero de víctimas. Y es que el asesino en serie no entiende de patrones benevolentes, sus más oscuros instintos le inducen a llevar a cabo las atrocidades más perversas. De eso trata Strangled.

domingo, 11 de marzo de 2018

Crítica: Winchester

Si, definitivamente los Spierig Brothers han perdido el rumbo. Tras su estimulante ‘Undead’, su interesante visión acerca de cómo sería un mundo dominado por vampiros en ‘Daybreakers’ y el notable cruce entre ‘Sospechosos Habituales’ y el cine de Pedro Almodóvar en ‘Predestination’, el dúo de directores nacidos en Alemania y australianos de nacionalidad rodaron la impersonal ‘Jigsaw’, octava película de la saga iniciada por James Wan y Leigh Whannell cuyas personalidades parecen haber influenciado y por desgracia casi eclipsado a los Spierig.

Crítica: Thor: Ragnarok

No cabe duda de que la vida está llena de sorpresas inesperadas. Y si algo he aprendido en todos estos años en los que estoy por aquí, es que nunca hay que dar nada por sentado, ni para bien ni para mal. Pero somos humanos y pecamos. En este caso, del noble arte del prejuicio y víctima de la ilusoria creencia de que uno está ya de vuelta de todo y que esto del cine ya no tiene secretos para alguien que lo ha visto todo y de todos los colores. Vivimos en una edad, esta del género fantástico que nos ha tocado vivir, gobernada por la dictadura del pesimismo, donde y en un buen ejemplo de lo estupidamente autodestructivos que somos, renegar de aquello que supuestamente nos gusta se ha convertido en poco menos que en macabro deporte nacional. Dime cuan hater eres y te diré cuan capullo eres.

jueves, 8 de marzo de 2018

Crítica: The Lullaby

Hoy es ocho de Marzo de Dos Mil Dieciocho. Hoy es un día especial porque las mujeres salen a la calle a dar visibilidad a un problema de falta de igualdad. Ya no lo hablamos en bajito, ahora se grita en la calle. Las mujeres somos iguales a los hombres y merecemos las mismas oportunidades, punto. Hoy todo el mundo elogia nuestro papel en la sociedad y la mujer se siente más orgullosa de ser mujer que nunca y esto es, sin duda, una gran noticia pero también es necesario entender a la mujer como individuo y no tanto como colectivo y entender que cada una de nosotras, al igual que cada uno de vosotros, tenemos unas inquietudes diferentes y no debemos ser cuestionadas por ellas.

martes, 6 de marzo de 2018

"Penny Dreadful": temporada tres, o el arte de la costura

Pese a los muchos premios cosechados, el recorrido de “Penny Dreadful” -la serie creada por John Logan- en la televisión ha sido más bien poco, lo cual deja bastante clara una de las tristes pero inamovibles realidades del medio, que el negocio prima sobre el arte y que no importa la calidad, sino el número de espectadores a los que logres captar para la causa. Las audiencias mandan y está claro que hay series, que por sus características, no tienen lo necesario para calar entre el gran público. No cabe duda de que “Penny Dreadful” es una de esas series, una explicación medianamente lógica para intentar asimilar el cómo es posible que un show de semejante calidad (y potencial apenas explorado) se haya quedado en la cuneta tras tan solo tres raquíticas temporadas. Triste pero cierto, señores/as, la loca y ambiciosa genialidad de “John Logan”, ha muerto.

domingo, 4 de marzo de 2018

Crítica: I Remember You

Desde los gélidos y desolados parajes nórdicos el cineasta Óskar Thór Axelsson nos presenta su segundo film. Un cineasta al que desconozco por completo. Sin embargo, a priori, I Remember You se presenta como una atractiva película de fantasmas para los que nos gusta el cine contemplativo europeo. Con el paso de los años el cine europeo de corte lento me ha ido gustando cada vez más. En realidad, es un género que utiliza los tics del género de terror más convencional pero lo lleva a su propio terreno con una puesta en escena más tranquila, sosegada y de intensidad visual muy baja o nula, generalmente. Pero por el contrario suele ganar en inquietud y gran potencia visual gracias a esos planos más contemplativos, creando una ambientación bastante inquietante en ocasiones. Un terreno que desde Let The Right One In de Tomas Alfredson me ha ido encandilando cada vez más con ese tipo de puesta en escena y ritmos narrativos muy pausados.

viernes, 2 de marzo de 2018

Crítica: The Lodgers

La tremenda atracción por lo paranormal y los lugares encantados y malditos no es un bien común por la mayoría de los mortales. Muchos se preguntarán para qué diantres investigadores en parapsicología o parabiofísica se encierran en búsqueda de otras evidencias de un mundo paralelo, post-mortem o simplemente otra dimensión; se les considera charlatanes, locos, irracionales por ir contra las leyes puristas de la física y la ciencia más rancia. Y puede que el hecho de que haya muchos farsantes agrande la incredulidad generalizada sobre el más allá. Con este paralelismo que viene como el clavo al martillo, quiero reivindicar el tipo de cine que esboza nuestro amigo irlandés Brian O’Malley en “The Lodgers”, un cine gótico, a la vieja usanza, simple desde el punto de vista de los generalistas, interesante y hasta fascinante para los creyentes, los clásicos, los amantes del género old school… Sí, llamadme viejo, antiguo, involucionado, me da igual, tanto como que algunos hayan puesto a caer de un burro la cinta por el mero hecho de que Sitges la utilizará para clausurar su última edición. ¡Tendrá la culpa el bueno de Brian! En fin, la industria y sus cosas, nosotros aquí a lo nuestro, a escribiros una opinión personal que os ayude dilucidar si merece la pena su visionado. Busquen un hueco en sus apretadas agendas…