En 1988 se estreno “Alien Nation” (Graham Baker), una interesante película que no tuvo en mí opinión la suerte que se merecía, tal vez por los temas que trató en su tiempo o por la forma irregular como estos se plasmaron. Una nave espacial con 300 mil esclavos alienígenas llega a los EEUU, los mismos son liberados e intentan integrarse a una sociedad que los rechaza y teme; un policía humano hará equipo con un recién llegado para encontrar al asesino de su compañero. Ambos descubrirán un complot de grandes dimensiones y lucharán para desbaratar el mismo.
“El punto fuerte del filme radica en no recurrir al panfleto sino a la reflexión por parte del espectador; concientizando sobre lo negativo de juzgar a alguien por su origen o estilo de vida”
Que la discriminación en EEUU ha sido un problema a lo largo de su historia es algo por todos sabido, y que hasta el día de hoy no se ha logrado resolver es también una triste realidad.
Tal vez esto sea resultado de que han tenido problemas para conciliar la imagen que tienen de si mismos – como un país europeo, caucásico y protestante -, con lo que realmente son; un país formado por personas de diversos orígenes.
En 1988 se estrenó una película que buscaba realizar una metáfora sobre los miedos y rechazos que generaba en la sociedad de EEUU la inmigración y asimilación de individuos llegados de diferentes partes del mundo.
El punto fuerte del filme radica en no recurrir al panfleto sino a la reflexión por parte del espectador; concientizando sobre lo negativo de juzgar a alguien por su origen o estilo de vida, en vez de sus acciones o habilidades.
Para lograr esto el guionista recurrió a un genero tantas veces visto en pantalla, una típica buddy movie.
Es así que veremos a dos policías pertenecientes a especies distintas que deberán superar sus diferencias para lograr encontrar al asesino del compañero de uno de ellos. De a poco y en base al trabajo en conjunto verán que sus puntos en común superan a sus divergencias; como dije, algo clásico en una buddy movie. Este tipo de genero centrado en los contrastes entre ambos policías permitirá que aparecerán todos los tópicos que la sociedad estadounidense ha utilizado a lo largo de su historia para discriminar a diferentes individuos.
El rechazo a un pueblo creado para ser esclavos y que hacen tareas que el resto no quiere; discriminación hacia los afrodescendientes. Que estos tienen la capacidad de aprender más rápido que los humanos y a su vez llaman la atención por lo que comen; discriminación hacia los asiáticos.
Que pueden producir y distribuir tóxicos en los EEUU; discriminación hacia los latinos.
Que poseen practicas reproductoras diferentes al restos de los estadounidenses; discriminación hacia las divergencias sexuales.
“si no fuera por la premisa y el maquillaje, no sentiríamos que estemos ante una película de Ciencia Ficción, este genero fue fagocitado por la buddy movie y el mensaje que se busca transmitir”
Es así que los choques entre ambos protagonistas generarán situaciones hilarantes, ejemplo de esto es cuando James Caan le debe explicar el uso del preservativo a su compañero quien está sorprendido de su magro tamaño. Luego de esto ocurre uno de los comentarios antes mencionados, lo que lleva a que el humor de paso a la reflexión.
Pero junto con esa fortaleza antes mencionada viene su debilidad, algo que vuelve irregular al filme; y es que si no fuera por la premisa y el maquillaje, no sentiríamos que estemos ante una película de Ciencia Ficción, este genero fue fagocitado por la buddy movie y el mensaje que se busca transmitir. Se pierde entonces la oportunidad de profundizar con el guion en este universo, ¿Quiénes crearon a este pueblo?, ¿por qué la nave cayó en la tierra?, ¿fue una rebelión o un problema técnico?, ¿volverán sus creadores?, ¿no había tecnología avanzada en dicha nave?
Son cuestiones que no se tratan y hubieran dado más solidez a lo que se ve en pantalla.
“La película fue un éxito de taquilla, lo que habilitó que se creara una serie de televisión al año siguiente, constando de dos temporadas de 23 capítulos y cinco telefilmes que profundizaron en el Universo de esta saga”
¿Qué podemos decir en materia técnica de esta obra?
Las actuaciones son correctas, con un protagonista de primera línea junto a unos eternos secundarios que han demostrado solvencia durante su vida profesional.
Es así que tenemos a una eminencia como James Caan (“El Padrino”, “Misery”, “Rollerball”), junto a Mandy Patinkin (“La Princesa Prometida”, “Criminal Minds”), Terence Stamp (“Superman II”, “En Compañía de Lobos”).
Una de las cosas que me encantan de este filme es la relación que hay entre los personajes con los actores elegidos para interpretarlos; el espíritu que cada carácter busca transmitir se corresponde con quien lo lleva adelante.
Yo se que esto es lo que se espera de cualquier dirección de casting a la hora de realizar una película, pero seamos serios, en numerosas oportunidades no ocurre.
Es así que en muchos filmes tenemos genios científicos veinteañeros, obreros supermodelos, o policías que manejan autos deportivos de alta gama, todo llevando a que se pierda credibilidad en lo que uno ve.
Aquí esto no ocurre, James Caan hace de un policía de mediana edad, divorciado y con una vida marcada por la desprolijidad. ¿Y saben qué? Cuando en pantalla uno lo ve levantarse de su cama luego de una tremenda borrachera no puede evitar pensar si realmente esta actuando o bebió la noche anterior a rodar.
Lo mismo pasa con el villano, Terence Stamp tiene un aire siniestro, calmado, calculador, como el de un depredador, transmitiendo la sensación de que tiene hielo en las venas.
A los recién llegados que son una fuerza creada para trabajar, se los muestra físicamente imponentes, no importa su altura, todos parecen capaces de romperle la espalda a uno en un segundo.
La película fue un éxito de taquilla, lo que habilitó que se creara una serie de televisión al año siguiente, constando de dos temporadas de 23 capítulos y cinco telefilmes que profundizaron en el Universo de esta saga.
Estas ultimas mostraban el origen de los alienígenas, quienes los habían esclavizado, las tecnologías con las que contaban y obviamente las dificultades para integrarse en la Tierra.
Las mismas me parecieron interesantes pero se nota el bajón resultante del menor presupuesto con el que contaban, afectando la calidad general del producto.
En resumidas cuentas “Alien Nation” es una buena película con buenas intenciones, pero lamentablemente solo quedo en eso.
0 comentarios:
Publicar un comentario
¿Tienes opinión? No seas tímido/a y compártela, pues en la diversidad está el gusto. Eso sí, intentemos no destriparle la película a nadie y avisa de SPOILERS al resto de lectores/as siempre que tu comentario los contenga. De no ser así, este será eliminado. Gracias.