domingo, 28 de diciembre de 2014

Lo mejor del año según Nido de Cuervos

Un año más, terminamos el ídem como no podía ser de otra manera, con lo mejor del mismo, al menos, para nosotros. Y hay que decir que en esta ocasión, ha sido especialmente complicado de elaborar dado el excelente nivel cinematográfico alcanzado en estos últimos 365 días, plagados de excelentes películas y que nos han puesto en más de un compromiso a la hora de dejar fuera de nuestros rankings a títulos que en otra ocasión, sin duda habrían formado parte de ellos. 

Sin más dilación y sin querer dejar de agradecer el apoyo y la fidelidad de todos vosotros, lectores, que hacéis de Nido de Cuervos algo un poquito más grande cada día, os dejamos con lo mejor del año según los cuervos. Feliz año para todos y que por lo menos, sea la mitad de terrorífico, cinematográficamente hablando, que el que nos deja.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Crítica: The Mirror

Siguiendo mi filosofía de ser irreverente y a la vez espero que mordaz, voy a analizar esta película de una manera muy especial. ¿La razón? Pues además de esos motivos que me llevan a ser poco convencional, que la película parte de tantos tópicos y horrores (!!), que me resistía a soltar frases aún más anodinas que su contenido.

martes, 23 de diciembre de 2014

Crítica: Musarañas

Los directores, Juanfer Andrés y Esteban Roel, que llevan años impartiendo clases en el Instituto de Cine de Madrid y dirigieron hace tres años el corto “036”, dan con “Musarañas” su correctito salto al cine respaldados de la mano amiga de Álex de la Iglesia, que oye, está bien tener padrinos aunque sólo sea para que te abran puertas de vez en cuando.

sábado, 20 de diciembre de 2014

Crítica: El Hobbit: La Batalla de los Cinco Ejércitos

La palabra desenlace siempre implica una despedida, y con cada despedida, inevitablemente, existe una cara nostálgica que espera que, ya que el adiós es impostergable, al menos exista una sensación agradable que perdure en el tiempo y que el recuerdo que nos quede de esa despedida nos provoque una sonrisa, algo que haga el proceso lo menos doloroso posible. Está claro que las despedidas no le gustan a nadie y es lógico porque significa una ruptura, pero hay que entenderlas como el fin de una capítulo que no tiene que ser necesariamente el FIN con mayúsculas, sino que puede ser la puerta a otro nuevo, que quizá no tenga nada que ver con el anterior, pero que puede que consiga ser igual de intenso, o incluso más, que aquello que dejamos atrás. Esto, como casi todo, es aplicable al cine y a la vida, que no deja de ser una sucesión de capítulos de todo tipo de subgéneros.

viernes, 19 de diciembre de 2014

Artículo: The Strain, vampzombinfection

Queridos cuervos catódicos, en el 2009, SUMA de Letras nos traía a España NOCTURNA, una de esas novelas devorables, que no buenas, pero bastante interesante en muchos de sus conceptos, escrita a cuatro manos por Chuck Hogan, ganador de un premio Hammet por “El príncipe de los ladrones” y Guillermo del Toro, uno de esos directores visionarios que deja su impronta en todo lo que toca y que es la primera entrega de la Trilogía de la Oscuridad. El universo retorcido, plástico y oscuro que del Toro ya ha utilizado en alguno de sus estupendos filmes, desde Mimic hasta El laberinto del Fauno, la magnífica Hellboy o Blade II, donde ya tocaba el tema vampírico desde una óptica videoclipera y adrenalítica muy a tener en cuenta, se torna en grises y tonos muy oscuros en la novela, desde el momento en que los infectados, protovampiros atacan en primer lugar a sus seres queridos y lleva el horror gótico a la realidad de manera sorprendente y como metáfora de otras realidades contemporáneas. La novela tiene un pase y la serie, desde luego, y sin lugar a dudas, otro.

Crítica: Hostage (The Darkening)

“The darkening” era la clásica película “random” que uno ve sin más pretensión que le sorprendan. En caso contrario, sin premisa ni claro está, expectativa, siempre puede darle al botón de STOP y no sufrir por ello. Pues bien, hago énfasis en lo del STOP porque si tengo una cosa clara es que si tú te atreves finalmente con ella tras leer o no este simulacro de análisis y a los quince minutos no te ha conseguido enganchar, lo mejor es que dejes de verla: el resto del metraje sigue casi por los mismos derroteros. Pero bueno, dicha esta advertencia, expliquémonos mejor.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Crítica: The Loved Ones

The Loved Ones tenía que haber debutado en el Fantastic Fest del 2011pero la sacaron del programa en el último momento y aunque se pudo ver en algunas screenings posteriores, algunos de estos resultaron ser una versión inferior editada de la misma. Y aunque esta es la razón por la que tardé tanto en ver la película (no quería jugármela con una versión editada), ahora me doy de cabezazos pensando en todo el tiempo que perdí sin ver esta cinta australiana, rodada en 2009; del director y escritor Sean Byrne. Porque esta peli es sangrienta, es divertida pero sobretodo es intensa.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Crítica: Relatos Salvajes

Esta vez Romasanta, deja de analizar el cine español y se adentra en el mundo hispano, más concretamente en el entrañable cine argentino; declaro que no soy un forofo de este cine -al igual que el de los demáshabla hispana- pero debo reconocer que poco a poco, se están haciendo muy buenas producciones como: “La casa muda” (2010, Uruguay), “Somos lo que hay” (2010, México) o “La casa del fin de los tiempos” (2013,Venezuela). 

sábado, 13 de diciembre de 2014

Crítica: The Voices

Vale. No me cae nada bien Ryan Reynolds, por lo que ya partía de la base de que su “asesino alegre” no me iba a convencer mucho. Pero por otro lado, Gemma Arterton me parece el ser vivo más sexy sobre la faz de la tierra y generalmente sus interpretaciones me anestesian hasta el punto de que sólo recuerdo su mirada, sus labios, sus... Bueno, que me embrollo, por otro lado, como decía (además de mi chica), admiro bastante la labor en el cine de Marjane Satrapi, su deseo de hacer exactamente lo que quiere, siendo muy difícil en su caso, y su toma de decisiones, en ocasiones audaces, que hicieron que nos fijásemos en ella en su fascinante “Persépolis”(2007). En esta, su tercera película, y la primera en inglés, desgraciadamente se evidencia desde su misma puesta en escena, las opciones de vestuario, los aburridos trucos de narración de cuentos, y su fijación con una trama en el fondo absurda, lo que ya su segundo largo, “Poulet aux prunes” (Pollo con ciruelas) de 2011 vaticinaba: Que su caso puede que sea flor de un día, y si aquella segunda cinta era mala de cojones, ésta no lo es tantísimo, pero le va a la zaga.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Crítica: Jamie Marks is Dead

En un mundo tan mezquino y en muchas, demasiadas ocasiones, carente de valores, parece ser que el sino de las buenas personas, es el sufrimiento. En una sociedad infectada por el germen de la mediocridad que no tolera lo diferente, lo que no claudica ante la podredumbre del rebaño y que ya sea por convicción o por necesidad, no renuncia a sus señas de identidad, los corderos se visten de lobo para tapar o intentar olvidar por un instante sus propias limitaciones y sus propios miedos a costa de los demás, de los en apariencia, más débiles. “Jamie Marks is Dead” habla de esas buenas personas y sobretodo, de no olvidarlas cuando ya no están, pues es un lujo que no nos podemos permitir.

martes, 9 de diciembre de 2014

Crítica: The Poughkeepsie Tapes

Me rindo. En mis ataques de cinefagia extrema he devorado tantísimo cine malo de terror últimamente, con la casualidad de que gran parte era del subgénero “Falso documental-Found Footage-Mockumentary” que estúpidamente iba auto aplicándome las teorías de condicionamiento clásico de los perros de Pavlov y sólamente con detectar uno, me entraba un sarpullido tremendo. Con el sosiego que da la reflexión y la revisitación de buenas obras he de reconocer que sí, que el subgénero, en su esencia y naturaleza, me gusta. De hecho a veces hasta me encanta. Después de lanzarme esas pedradas virtuales y mentales a la cabeza que obvia y claramente merezco, me explicaré.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Crítica: Mercy

El gran reclamo de esta película fue estar basada en un relato de Stephen King, un autor que me precio de seguir. De hecho, me he leído la mayoría de sus obras, y tengo que confesar que, para enlazar con esta reseña, o no me leído esta en la que se basa o la han cambiado tanto que no la recuerdo.

sábado, 6 de diciembre de 2014

Crítica: The Torture Club

Kôta Yoshida tiene el mérito de haber rodado una de las pelis más raras y locas que he visto en mucho tiempo. No me refiero a esta decepcionante “The torture club”, sino a su anterior felonía, la bizarra “Yuriko's Aroma”, cinta en la que una masajista en la treintena se enamoraba de un joven quinceañero y se obsesiona por su olor corporal. Rozando la pedofilia, con escenas más que subidas de tono, masturbaciones y fetichismo por el olor a sobaca mora, la cinta no dejaba de ser algo realmente inaudito en la filmografía japonesa (bastante enfermiza de por sí).

jueves, 4 de diciembre de 2014

Terminator Genisys, trailer de la esperada nueva entrega

¿Quien le iba a decir a uno que volvería a ver al bueno de Arnold Schwarzenegger meterse en la piel y el acero de un T-800? Pues si amigos, a veces la vida, nos sorprende para bien y 30 años después de que se estrenara la primera película de la saga: “Terminator” (Terminator”, James Cameron, 1984), título de culto de la ciencia ficción, la apocalíptica franquicia regresa a nuestro tiempo para resucitar la guerra entre humanos y máquinas. Por cierto, a quien no le guste la sopa, tres cazos, pues para más inri, lo hace en forma de trilogia. ¿Que más se puede pedir?

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Crítica: Housebound

Mezclar horror y comedia puede ser arriesgado. Si desajustas la balanza en alguna de las dos direcciones, te has cargado el ritmo. Cualquier película capaz de encontrar el equilibrio correcto entre estas dos se puede convertir en algo realmente especial. En mi humilde opinión yo pienso en Scream, The Evil Dead 2 o Shaun of the Dead, por ejemplo. Pero ahora podría añadir otro logro a esta lista: Housebound.

martes, 2 de diciembre de 2014

Artículo: La ouija sigue de moda


LA OUIJA SIGUE DE MODA: “The Ouija Experiment” y “I am Zozo”.

La ouija, la dichosa tablita para contactar con espíritus, entes o seres del más allá es claramente un imán de desgracias y males. Según los “expertos” su origen se remonta a distintas culturas, cientos de años antes de Cristo y tanto en la sociedad como en el cine, desde casi sus inicios, ha tenido momentos de esplendor. 

En el cine, que es lo que aquí nos ocupa, la Ouija ha estado siempre, o casi, satanizada, tratada en el género de terror como la puerta para contactar con una entidad maligna que acaba destrozando la vida de aquellos que le perturban.

FICX 52, el festival internacional de Gijón, llega a su fin

Parecía interminable y que jamás iba a llegar el día de su clausura, pero ayer domingo, con las proyecciones de las pelis galardonadas el FICX llegó a su fin, en una edición bastante deslabazada, demasiado sesuda nuevamente y con un apartado, el de “Géneros Mutantes”, que es el que más nos puede gustar a los cuervos, directamente copiado de Sitges con un par de buen aderezos.

domingo, 30 de noviembre de 2014

Crítica: Predestination

Volvemos al mundo de los viajes temporales y sus paradojas, que tanto gustan en Nido de Cuervos, sólo que esta vez, lo hacemos bajo el manto de la invisibilidad que proporciona el destino, aquello para lo que estamos predestinados, que ocurrirá sea como sea. Esta vez, queridos cuervos, el cine nos enseñará que el destino es una cita ineludible, y que aunque te prepares para esa cita con tus mejores armas, siempre sorprende y que aquello para lo que estamos predestinados significa vivir una ciencia ficción más increíble de lo que jamás podríais imaginar. El destino, sin duda, es nuestra mejor película.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Crítica: Extraterrestrial

En el 2011 un film conseguía sorprendernos –al menos a mí- recurriendo a esa técnica tan ya denostada como el “found footage” al introducirnos en uno de esos hospitales malditos tan recurrentes en el género. Ahora bien, a alguno esto le puede parecer una falacia dado que actualmente existen una veintena de títulos ambientados en este escenario rodados con el mismo estilo; sin embargo, cabe recordar que este fue el primer título –si mi memoria funciona como debe- que mezclaba ambos conceptos. Este era “Grave encounters”, y sus responsables, unos hermanos viciosos…. ejem… The vicious brothers.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Crítica: These Final Hours

Una verdadera sorpresa ha supuesto para mí esta cinta australiana, cine que me suele encantar y mucho, tras ver su magnífico tráiler y su potente idea, que me hacían pensar que iba a ser una de las cintas que más me gustasen de este Sitges 2014, y resulta ser una peli sin mucha enjundia, a camino de algo bueno, pero lejano, que para nada me hizo salir del cine sobrecogido, como me las prometía y que, a pesar de lo anterior, ha generado bastantes críticas positivas, en parte, por el fabuloso maratón interpretativo que se pega el Phillips, merecidísimo premio en esta edición del festival.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Crítica: Spring

Anaïs Nin, escritora franco-estadounidense de origen hispano-cubano, enamorada del avant-garde y recordada por sus “Diarios de Anaís Nin, se refirió en una ocasión al amor, de la siguiente manera: “Qué es el amor sino la aceptación del otro, lo que sea que el otro sea”. Susan Sontag, novelista compatriota suya dijo de él: “Nada es misterioso, ninguna relación humana. Excepto el amor”. Dostoievski fue un poco más allá para sentenciar: “¿Qué es el infierno? Mantengo que es el sufrimiento de no ser capaz de amar”. En la intersección de estas tres afirmaciones, encontramos la auténtica esencia de “Spring”, la nueva película de Justin Benson & Aaron Moorhead.

martes, 25 de noviembre de 2014

Crítica: The Fives

Me repito como el ajo, pero ¡Qué buenos son los coreanos haciendo thriller! El director Jung Yeon-Sik guioniza su propio manga, uno de los que más he disfrutado en años, y sin apenas hacer un cambio nos trae una narración sorprendente, emocionante y que contiene muchas de las preocupaciones de la sociedad coreana de hoy día, en una historia potente y fuerte como el hormigón que demuestra un talento en ciernes en una primera obra.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Crítica: V/H/S Viral

Romasanta, les presenta el tercer acto del serial cinematográfico “V/H/S” que comenzó en 2012 y que sigue una cierta moda de películas hechas a través de diferentes historias que pueden seguir un mismo hilo argumental, o que es a través de una historia por la que se desarrollan las demás; algo que también encontramos en “The ABC's of death” que también se inició en 2012.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Crítica: La Venganza de la Momia

Romasanta como siempre se siente identificado a recordar un tipo de cine español que por bien o por mal ha sido olvidado por completo de la cinematografía de nuestro país; algo que cabe reivindicar y así cambiar los clichés de un cine que parece que tocó el género fantástico y de terror de refilón o por casualidad, cuando en los 70 se produjo mucho -y bastante mal- pero con ciertos productos dignos y otros tantos de muy buena calidad.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Crítica: Jessabelle

Respecto a que el cine de terror vive una época dorada, casi me atrevería a decir al estilo de los ochenta, es algo en lo que casi todos estaremos de acuerdo. La entrada de nuevos… estilos como el "found footage” ha provocado un abaratamiento de costes logrando además que, para nuestra desgracia, cualquier hijo de vecino con una cámara, algo de imaginación y unas ínfulas de cineasta moderno y transgresor, nos perpetre cualquier pestiño que se aproveche de nuestro siempre insaciable e incontenible apetito por el género.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Crítica: John Muere al Final

Recuperamos la crítica realizada en su día tras su proyección en la edición 2012 del festival de Sitges, con motivo del inminente estreno (mañana mismo) en DVD de "John Dies at the End", una de las mejores películas fantásticas rodada en años. Mas vale tarde que nunca.

No he entendido nada, en serio, no he entendido nada. Y poco o nada tuvo que ver el hecho de que delante mío, tuviese la cabeza más grande que servidor ha sufrido en su puñetera vida, la cual me privase de leer alguna que otra línea de diálogo. Ni siquiera el hecho de estar sentado al lado de una maciza de cuidado, aunque todo sea dicho, tenía pinta de modelo de capa caída. No amigos y amigas, no la he entendido por dos motivos, el primero, que soy un jodido retrasado, el segundo, que el señor Don Coscarelli, es un puto maestro en esto de ponerse detrás de las cámaras y es capaz de alegrarle la vida a uno, con una película que, en realidad, no tiene ni pies ni cabeza.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Crítica: Maps To The Stars

La última cinta de un genio irrefutable, David Cronenberg, funciona a la perfección como fábula sobre la obsesión humana actual por el mundo de la fama, las celebrities y ese mundo de focos, luces y fiestas desmadradas. En la cinta, un escritor de manuales de autoayuda, de esos que algún psicoterapeuta argentino o nuestro Einstein catalán y su hija sin ir más lejos sacan como lechugas para hacer su agosto es padre de un niño que es un juguete roto, fué estrella televisiva y ahora, a los trece años, está en una clínica rehabilitando su adicción a distintas sustancias. La familia la acaban de componer una hija con problemas mentales y una mujer sobreprotectora incapaz de dar una educación sana y correcta a sus hijos. Por si fuera poco, el escritor y psiquiatra tiene una cliente, una actriz de esas “hijas de” que va a frontar el mismo personaje que ya hizo su madre hoy muerta en su época, y hoy una actriz casi olvidada y a la sombra de la hija estrella.

martes, 18 de noviembre de 2014

Crítica: Beneath (2014)

Dos grandes premisas anteceden a esta película. Una, la que le hace acreedora de seis premios –incluido el de “Mejor Película”- en la edición del 2013 del “Screamfest Horror Film Festival”, uno de los más prestigiosos certámenes del género, y quizás el más importante dentro del territorio estadounidense. 

Y dos, que como reza su introducción, está inspirado en unos hechos reales acontecidos en el 2013 en una mina llamada Brackett; hechos de los que luego uno busca información y no encuentra nada. Como poco, curioso. Pero al grano. Dicho así, lo de inspirarse en hechos reales, puede cohibir a más de uno ya que la sentencia no solo coarta la libertad creativa reduciendo el abanico de posibilidades sino que la mente, siempre a su libre albedrío, puede traernos flashes de imágenes de telefilm de sobremesa alrededor de una mesa camilla.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Crítica: Starry Eyes

Estoy segura de que todos los que estáis leyendo esta crítica, habéis creído que la vida tiene que ser algo más que lo que vivís, que sois especiales, que os merecéis vivir vuestros sueños, que si los demás pueden, vosotros también, y ¿por qué no podemos tener nosotros lo que los demás tienen, si al fin y al cabo, somos especiales? Está claro que todos tenemos sueños, ambiciones, esperanzas de una vida diferente en algún sentido, algo que si conseguimos, estamos convencidos de que nos traerá la felicidad absoluta. Lo que probablemente desconozcamos es el precio.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Crítica: That Demon Within

El curtido director de cine de Hong Kong Dante Lam (Lam Chiu-yin) llega a Sitges con una densa película, oscura y sesuda en la que nos cuenta la historia de Dave Wong (Daniel Wu), que parece ser un policía honrado, aunque en ocasiones con métodos que no lo son tanto, que vive por y para su trabajo, distanciado del de sus compañeros, por lo que tiene pocos amigos en el cuerpo y ha sido trasladado de destino en varias ocasiones por su terquedad y mutismo. Para él, ser policía significa todo en la vida, y eligió el uniforme porque era la única forma de sentirse seguro en un mundo corrupto dominado por las mafias y los violentos. Cuando no está trabajando, dedica su tiempo a aislarse aún más, lejos del mundo que le rodea, en su apartamento, limitando su contacto humano significativo y esencial a las visitas de su abuela (Fung So-bor).

jueves, 13 de noviembre de 2014

Crítica: The World of Kanako

“Me cruzaba con él todos los días y nos saludábamos, parecía una persona normal”. Esta es la respuesta que obtiene un periodista de su entrevistado en referencia a su recién detenido por la policía, vecino uxoricida. Y es que nadie conoce a nadie. No tenemos ni la más remota idea de quien es la persona que tenemos sentada al lado cuando viajamos en transporte público, quien la amable panadera que nos sonríe cuando nos entrega la barra de pan o quien se esconde tras ese avatar en facebook que se auto-proclama como nuestro amigo del alma ganándose nuestra confianza. No conocemos a nadie. El ser humano sea posiblemente la criatura menos noble de la creación y cada mañana, al levantarse de la cama, se pone la máscara para interpretar su función diaria. Porque a veces, lo que se esconde detrás, es demasiado perturbador como para mostrárselo incluso, a sus seres más cercanos, a su propia familia.

martes, 11 de noviembre de 2014

"Nocturna 2015", abierto periodo de inscripción

El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA abre el plazo de presentación de largometrajes y cortometrajes para la edición 2015. Tras reunir a más de 26 mil personas en su segunda edición, el Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA, se complace en anunciar la celebración de su tercera edición que tendrá lugar del 25 al 31 de mayo de 2015 en el cine Palafox. 

En su segunda edición Nocturna reunió en Madrid a figuras como Tobe Hooper, celebrando el 40ª aniversario de La Matanza de Texas con la proyección de una copia restaurada en 4K y sonido 7.1, el legendario cineasta italiano Dario Argento, el cineasta Jaume Balagueró o la actriz de Juego de Tronos, Sibell Kekili, junto a una nutrida representación de las películas a competición. 

Nocturna volvió a presentar en primicia más de 25 títulos entre los que se encontraban las premieres de películas como Al filo del mañana, Wolves o The Raid 2

En su tercera edición NOCTURNA volverá a llevar a Madrid las novedades del cine fantástico internacional contando, una vez más, con presencias destacadas de grandes personalidades de la Fantasía, el Terror y la Ciencia Ficción. 

El festival ha abierto el plazo para presentar largometrajes y cortometrajes a su tercera edición hasta el 10 de ABRIL de 2015

Podéis consultar las bases completas aquí: http://nocturnafilmfestival.com/index.php/es/inscripcion-films

El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2015 es una producción de La Cruzada Entertainment con la colaboración de Scifiworld Entertainment. 

Si quieres saber más sobre el Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA entra en su página web: www.nocturnafilmfestival.com

Crítica: Miss Violence

Miss Violence es la última película del director griego Alexandros Avranas y es más fácil hablar de ella que visionarla, y no es una fiesta hablar de ella tampoco. Abre una puerta que quizá debería permanecer cerrada: la película de Avranas es malhumorada, es un relato desagradable de todas esas cosas que ocurren dentro de una casa y desde luego no queremos ver.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Crítica: Goodnight Mommy

Severin Fiala y Veronika Franz, nos han traído una cinta a Sitges que puede calificarse de muchas maneras pero a la que hay que reconocer su condición de “especial” sin duda alguna. Con una trama tensa, extraña, inteligentemente atroz y que adquiere por momentos un tono excesivamente inquietante y retorcido, el público presente la acogió de manera bastante buena y casi unánime. He de decir que a mí me provocó cierta repulsión, que como es lo pretendido, no es sino un plus a la nota que le casque finalmente.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Crítica: The Midnight After

A “The midnight after” le precedía, por decirlo de alguna manera, su fama. En el prestigioso festival de Berlín había recogido por igual aplausos y buenas críticas, y en certámenes y festivales más especializados en el ámbito asiático o en el género fantástico, su status creció hasta convertirse en una de las producciones imprescindibles del 2014. De hecho algunos gurús en la red, hablaron de ella como la “Mejor producción del año” aun faltando bastantes meses para acabar el mismo.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Crítica: Horsehead

La simbología del caballo siempre ha dado para mucho en el cine, pon un caballo en pantalla y el público podrá empezar a elucubrar sobre la muerte, la divinidad, la civilización, la nobleza, la superioridad o la fuerza. Es precisamente la fuerza visual que tiene este hermoso animal, lo que hace que entendamos una cabeza cortada de caballo como la amenaza por antonomasia ( desde luego ahí tiene mucho que ver Don Vito , "El Padrino" y Coppola). Ahora necesito que llevéis este símbolo al mundo de los sueños. Bienvenidos a "Horsehead".

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Crítica: Asmodexia

Presentada en el reciente Festival de Sitges de este año, “Asmodexia” es un film español de bajo presupuesto – unos 500.000 euros- que cuenta el camino que llevan una nieta y su abuelo realizando exorcismos por todo la área de Barcelona. 

Reconozco que para ser un gran interesado en el cine patrio, se me había pasado por alto este pequeño ejemplar, realizado íntegramente por un equipo catalán; la película demuestra una puesta en escena excelente, junto a una muy buena fotografía de Xavi Garriga, que ya trabajó en los anteriores cortos del director. El director, Marc Carreté, ya había presentado sus anteriores cortos en el Festival de Sitges : “Mal Cuerpo” fue el primero en 2011 y después en 2012 presentó “Castidermia”, en este caso la llegada al largo es un tanto desigual.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Crítica: Zombeavers

En ocasiones, en nuestro constante afán de encontrar la genuinidad (al menos, las mentes más inquietas) en todo aquello que hacemos, nos olvidamos que fue el descubrimiento de algo tan simple como una rueda, lo que a la postre, terminó por hacer girar al mundo. En el cine (como en cualquier otra manifestación artística), hordas de cabezas pensantes auto devoran sus propias neuronas en esa búsqueda cuasi mística para unas, utópica para otras, que les abra las puertas del edén de la creatividad y por ende (supuestamente), del éxito. Por suerte o por desgracia, somos criaturas imperfectas de la creación y creatividad (entendida como algo subyacente al talento) y éxito, no tienen porque ir de la mano. Solo así se puede entender la popularidad alcanzada por determinadas propuestas de dudosa calidad mientras auténticas delicatessens, se marchitan y mueren en el anonimato.

viernes, 31 de octubre de 2014

Especial Halloween 2014: Esto es Halloween, Halloween...

Queridos cuervos todos, ya está aquí una de esas escasas festividades en las que uno, desde chico, habría matado por ser americano y disfrutar a saco. Allá por el 78 mi admirado, y el de todos, John Carpenter se sacaba de la manga un peliculón, una saga, de esas que han marcado la forma de hacer cine desde entonces, "Halloween", fórmula barata, elegante y asombrosa con uno de los killers más grande que jamás hayamos visto en el cine, Michael Myers. Nacía así la leyenda, la scream queen, la leyenda. Cualquier apunte sobre la saga sería redundante, así que hoy vamos a abordar otro momento “histórico” en mi opinión, otro hito que dentro de unos años seguro que será evaluado como merece. Hablo de la MARAVILLA que nos ofrece cada semana FX, “American Horror Story 4: Freak Show”, que al igual que en sus entregas pasadas, tiene 13 episodios y narrará una historia completamente diferente e independiente de la anterior y que se estrenó este 8 de octubre.

Crítica: REC 4: Apocalipsis

La 47ª edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges arranca, previo paso por el Festival Internacional de Cine de Toronto en septiembre, con el estreno de la esperada cuarta entrega de la saga [REC], dirigida esta vez por Jaume Balagueró en solitario, con la ayuda en el guión de Manu Díez y con Julio Fernández, Carlos Fernández y Adrià Monés como productores, dejando a Paco Plaza en esta ocasión el papel de productor creativo.

Crítica: Ouija

El intento con contactar con el mundo de los espíritus nos ha regalado un buen puñado de películas de terror desde la obra maestra que es “El exorcista”, pasando por “Witchboard” y la británica "Long Time Dead", hasta otras muchas en la que la tabla ouija era la protagonista. Es cierto que ya se ha abordado el tema desde todos los subgéneros posibles, el terror clásico, el neoterror, el terror coña, hasta el found footage, con intrusión patria incluída. Y es que ese medio de contacto que Iker Jiménez se empeña año tras año en desaconsejar, lleva usándose siglos. La capacidad de tal aparato para establecer dicho contacto nunca ha sido probada científicamente, si bien es cierto que todos hemos oído historias totalmente desafortunadas y horribles de cómo han acabado muchas de esas sesiones. Esquizofrenias, paranoias colectivas, casas poseídas por extrañas entidades,suicidios.. Parece ser que las cosas nunca acaban demasiado bien con el dichoso juego que aún así sigue siendo uno de los más vendido, por la marca Hasbro, en las jugueterías de los USA, como no podía ser de otra forma.

Crítica: The Houses October Built

En esta películla estacional,  perfecta para esta época del año, en la que Bobby Roe y  Zack Andrews se lo guisan y se lo comen haciendo de director, guionistas e intérpretes con un grupete de hermanos y colegas, unos amigos inician un viaje por carretera en autocaravana, con el fin de documentar gráficamente las más terroríficas casas de Halloween, costumbre americana total, que se pueden ir encontrando por las carreteras de Estados Unidos. Uno de los primeros destinos es una casa en la que los actores son unos extraños payasos, con los que no se portan lo que se dice bien bien y hace que los payasos, rebotados, inicien una terrorífica y angustiosa persecución tras el equipo.

Crítica: Across The River

Italia siempre ha sido una plaza importante para el género del terror dando incluso nombre a un subgénero como el “Giallo”. Por esa razón no debería sorprendernos encontrar una buena película de esta nacionalidad. Aunque bien mirado, ya es hasta difícil encontrarse con un buen producto venga de la nacionalidad que venga.

jueves, 30 de octubre de 2014

Crítica: A Girl Walks Home Alone At Night

Debo reconocer que no soy ningún entusiasta del cine iraní. Su simpleza, que a modo taichí lleva a la crítica al éxtasis a mí me incomoda y saca de quicio la mayoría de las veces. Reconozco que su valentía, su poder como arma reveladora de verdades sobre una época es fundamental para entender parte de nuestra historia contemporánea. A falta de prensa libre, el cine se convertía en la voz de la crítica social de Irán y la entusiasta recepción que la crítica (especialmente la más gafapasta) facilitó que fuera reconocido mucho más allá de sus fronteras, aprovechando los directores sus cintas, sobre todo tras las elecciones de 1997, para expresar por primera vez de manera pública sus opiniones, sus reproches y sus tendencias, con un estilo de “películas post-revolucionarias”, en las que sus protagonistas se enfrentan a las difíciles situaciones, religiosa, social y política que el ciudadano medio tenía que afrontar. Así, y sobre todo en las décadas de los noventa y principios del siglo XXI, los espectadores occidentales percibían una lectura crítica y política que no todos los directores reconocían cara al público. Para directores como Abbas Kiarostami o Alireza Davoudnejad, dos de los más importantes y representativos, sus películas sólo presentaban los problemas de su país tal y como ellos los veían, sin análisis social o político.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Crítica: Drácula, La Leyenda Jamás Contada

Hace unos meses cuando vio la luz el tráiler de esta película creí -hablando en pasado y desvelando ya parte de mis sensaciones- que esta producción podría finalmente tratar bien a un personaje como Vlad Tepes, maltratado por la historia por el simple hecho de que un escritor lo escogiese como blanco perfecto para una novela de éxito.

lunes, 27 de octubre de 2014

Crítica: Annabelle

Qué pereza, señores, qué pereza!!! No puedo empezar de otra manera, porque hay veces en las que escribir sobre determinadas películas acentúa esa sensación de pesadez de cuerpo y mente que sentimos cuando llega el sueñito. Esta es una de esas veces, porque "Annabelle" es, otra vez, el cuento de "que viene el lobo, que viene el lobo", y encima resulta que no viene. Para que nos entendamos, "Annabelle" es de esas películas de las que tienes mejor opinión antes de que se rueden, porque una vez vista, vuelve a aparecer otra vez ese pensamiento suicida que tenemos de que no hay manera de que en el cine estrenen una buena película de terror.

domingo, 26 de octubre de 2014

Crítica: Hungry Ghost Ritual

Cuando se estrenó “Hungry Ghost Ritual” la maquinaría del marketing se puso enseguida en marcha. Pronto los diversos medios de comunicación se hicieron eco de la noticia convenientemente difundida que decía que la producción dirigida por Nick Cheung había batido los records de recaudación de un film de terror hongkonés en su día de estreno instaurados 10 años antes.

sábado, 25 de octubre de 2014

Crítica: Perdida

Encuentro que existe un tipo de narcisismo particular en los hijos únicos. Son el centro confidente de su propio universo. Suelen ir más allá del término independiente – protegen su autosuficiencia de una manera casi primitiva. ¿Por qué no deberían poder controlar también su alrededor? ¿Por qué no deberían tener todo lo que quieren? Es su derecho de nacimiento.

jueves, 23 de octubre de 2014

Crítica: Cuando Despierta La Bestia

Desde tierras escandinavas (de Suecia para ser concretos), nos llegó hace seis años, una de las mejores películas de vampiros que se hayan rodado en la actualidad: “Déjame Entrar” (“Lat Den Rätte Komma In”, Tomas Alfredson, 2008). La película, basada en la novela homónima de John Ajvide Lindqvist, se convirtió en poco menos que en un clásico moderno del cine vampírico y su inevitable remake americano, por supuesto y como no podía ser de otra forma, no se hizo esperar: “Déjame Entrar” (“Let Me In”, Matt Reeves, 2010).

miércoles, 22 de octubre de 2014

Crítica: Alleluia

Halleluyah, Aleluya, Hallelujah, Alleluia, no importa cómo lo escribas, la pronunciación es la misma y el significado también: es la palabra que se utiliza para alabar a dios creador. Nuestra "Alluluia" también es un cántico, una forma de alabar al dios en el que cada uno cree, el dios que cada uno crea y una forma de llamar a la locura, que por mucha felicidad que traiga, no deja de ser locura. "Alleluia" es la celebración del feismo y la ceguera del amor.