miércoles, 27 de diciembre de 2017

Nido de Cuervos: lo Mejor del 2017 en terror y fantástico

Y llegó el ya ceremonial ritual de cada año. Sí, amigos y amigas cuerviles, estamos aquí reunidos una vez más, para hacer balance de este 2017 cinéfilo que termina. Un año, una vez más, que ha tenido de todo, grandes títulos y también, grandes decepciones. Por suerte, bastante más de lo primero y es que el cine de terror y fantástico, pese al infructuoso esfuerzo de los habituales negacionistas, momias y pitufos gruñones de turno, sigue demostrando su buena salud año tras año y buen ejemplo de ello, es el hecho de lo mucho que hemos sudado sangre algunos y algunas, para tener que conformarnos SOLO con diez títulos de entre todo lo visto. Muchas han quedado fuera, muy a nuestro pesar. Pero de esto va también la vida, de elecciones y nosotros, ya hemos hecho las nuestras. Niñas, niños y demás fauna, he aquí, lo mejor del año según Nido de Cuervos. Nos vemos en el 2018 y mil gracias a todos por seguirnos incondicionalmente.

sábado, 23 de diciembre de 2017

Crítica: Thelma

Salir de casa de los padres y entrar en la universidad, encontrarse con un nuevo círculo social y vivir nuevas experiencias. Romper con el orden interior preestablecido por el microcosmos familiar y liberarse. Encontrarse a uno mismo sin dejar de reinventarse. Estamos ante una historia de emancipación. Se puede tratar de muchas formas ese momento que supone llegar a la mayoría de edad y la liberación que ello conlleva. Estamos acostumbrados a que el cine lo muestre ese momento existencial en forma de drama, pero Joachim Trier nos lo ofrece desde una perspectiva sobrenatural.

jueves, 21 de diciembre de 2017

Crítica: Creep 2

¿Qué pasa por la cabeza de un asesino serial cuando pierde lo que lo define, es decir, la emoción de cobrarse una nueva víctima? Esa parece ser la pregunta que trata de responder Creep 2 (2017). En esta continuación de la película estilo mumblecore de 2014, nos volvemos a encontrar con el personaje interpretado por Mark Duplass. (Echar un vistazo a la crítica de ésta en el blog).

"Mirada de Cristal", el cine argentino sigue mostrando su amor por el giallo

"Buenos Aires, 1985. Ha pasado un año. Es el primer aniversario del fallecimiento de Alexis Carpenter, la ascendente e inestable supermodelo que falleció trágicamente al prenderse fuego mientras cerraba un desfile a causa de un desperfecto eléctrico. Lucia L’uccello –Editora-en-Jefe de la revista más importante de Buenos Aires- elige a las supermodelos Eva Lantier e Irene del Lago para homenajear a Alexis en la portada del Número Aniversario dedicado a la famosa modelo. La noche anterior, los vestidos originales de Alexis que iban a ser utilizados por las modelos son robados. A partir de ese momento, los miembros de la importante revista de modas y la agencia comienzan a desaparecer, uno por uno, a manos de una sigilosa, implacable y siniestra Silueta femenina enfundada en un largo impermeable de charol negro. ¿Acaso alguien busca venganza? ¿O será que Alexis decidió finalmente regresar desde su tumba?"

Crítica: Kill Switch

Interesante aunque fallida cinta de ciencia ficción que le debe y mucho al trío formado por Roberto Orci, Alex Kurtzman (Si… el mismo que estrenó este verano la nefasta ‘The Mummy’, película hecha por y para el lucimiento de su estrella principal: Tom Cruise) y J.J. Abrams (Director que tras rodar el remake de ‘Star Wars: Episodio IV – Una nueva esperanza’ bajo el título ‘Star Wars: Episodio VII – El despertar de la fuerza’ es conocido por muchos como Jar Jar Abrams). Y decimos fallida porque a pesar de que la película de Tim Smit consigue que el espectador sienta curiosidad por aquello que está sucediendo, algo que sin duda se debe a la manera elegida por el director para mostrar lo que le ocurre al protagonista durante gran parte de la película especialmente en la primera parte de la misma y al guión de Charlie Kindinger y Omind Nooshin, las escenas de acción rodadas en primera persona dejan por momentos bastante que desear.

martes, 19 de diciembre de 2017

Crítica: Jeepers Creepers 3

Degeneración: Proceso por el que una persona o una cosa pasa a un estado peor del original por perder progresivamente cualidades que tenía. Esto, la degeneración, es algo inevitable a lo que tarde o temprano todo y todos (o casi) nos enfrentamos. En el cine, y en especial en el de terror, es este un proceso de lo más habitual, me atrevería a decir incluso que un mal necesario para entender la propia esencia del mismo. Cada x tiempo, el género da forma a un título impedecedero al cual el tiempo, lejos de degenerarlo, lo engrandece y encumbra. Pero incluso en esos casos, la degeneración es inevitable. Grandes películas han terminado siendo víctimas de su propia grandeza, desvirtuándose con el paso del tiempo y las inevitables secuelas. Nada nuevo si hablamos en clave de terror, un género plagado de grandes sagas que, con el paso de los años, han ido deformando las virtudes de aquella cinta original. “Jeepers Creepers 3” es la historia de una degeneración prematura y sobretodo, muy mal entendida.

sábado, 16 de diciembre de 2017

Crítica: Star Wars: Episodio VIII - Los Últimos Jedi

Se ha hecho larga la espera, casi insoportable diría, pero tras treinta años ya tenemos la esperada secuela de ‘Spaceballs’ de Mel Brooks. Puede resultar extraño empezar a hablar así de ‘Star Wars: Episodio VIII – Los últimos Jedi’, pero el humor de algunas de las escenas de la película escrita y dirigida por Rian Johnson puede llevar a muchos espectadores entre los que me incluyo, a plantearse si por momentos está ante una entrega mas de la saga iniciada por George Lucas o ante una simple parodia de la misma. ¿Se ha intentado salvar la monotonía a la que parecía abocada la saga con ciertos, demasiados, toques de humor o simplemente a ‘Star Wars: Episodio VIII – Los últimos Jedi’ le ha ocurrido lo mismo que a ‘Liga de la Justicia’, que se ha ‘marvelizado’? Hay muchos elementos que han hecho que las opiniones acerca de esta película estén divididas y sin duda alguna este es uno de ellos.

viernes, 15 de diciembre de 2017

Crítica: Tenebre

“En las tinieblas la imaginación trabaja más activamente que en plena luz”. Con ésta frase de Kant, nos sumergimos de lleno en “Tenebre” ó “Tinieblas”, film del mítico Dario Argento que bien nos hará (como suele ser habitual en él) darle al coco para descubrir el origen del mal, y nos hará pasar un rato entretenido a la vez que sangriento. El italiano, maestro del Giallo, con permiso del auténtico padre, Mario Bava, nos lleva de nuevo al terreno del thriller lleno de asesinatos e intriga, y posiblemente con ésta, “finiquita” al subgénero tras sus años más dorados allá por los 60’s y 70’s. Ya en los orígenes de la carrera de Dario, con su famosa trilogía de animales y sobretodo con “El pájaro de las plumas de cristal” (1970) y su obra magna “Rojo Oscuro” (1975) puso la guinda al posterior nacimiento de los psico-killers y por consecuencia de los Slashers, una evolución natural culminada con “Halloween” de John Carpenter, el cual reconoce como la obra de Argento su inspiración mayor para crear a Michael Myers. Con esa naturalidad, los elementos detectivescos, fetichistas, giros finales y perturbaciones psico-sexuales, se simplificaron para darnos litros de hemoglobina en forma de superhéroes del mal, y que hoy en día aún siguen dando películas al mundo.

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Crítica: Mayhem

Abogados, consultores… hay toda una serie de profesiones donde parece que se premian ciertas actitudes que benefician a la cuenta de resultados antes que a la honestidad de aquel con quién se está trabajando. Hay profesiones o en este caso mejor dicho personas que son capaces de hacer cualquier cosa con tal de tapar su ineptitud y su falta de compromiso. Estos motivos hicieron que ‘Mayhem’ fuera una película que me despertó mucha curiosidad, tal vez demasiada, el famoso hype estaba por las nubes. Otra vuelta de tuerca a lo ya mostrado por Greg McLean en ‘The Belko Experiment’ o Brian James O’Connell en ‘Bloodsucking Bastards’, ya que otra vez en un edificio sometido a cuarentena por diversos motivos y del cual será difícil escapar (Si, vale.. la cinta de O’Connell no cumple exactamente esta premisa), las personas que se encuentran encerrados dentro de él tendrán que luchar por sobrevivir haciéndolo de la manera mas salvaje posible.

lunes, 11 de diciembre de 2017

"Day of the Dead: Bloodline", ¿Otro remake de postín?

A estas alturas de la película, seguir fustigándose por la necesidad o no de los ya míticos remakes o refritos, parece ya pasado de moda. Más o menos, tenemos ya todos asumidos que estos han existido, existen y seguirán existiendo, así que más vale aplicar aquello de que si no puedes con tu enemigo, únete. Buenos tiempos para este tipo de productos a coste intelectual cero, sobretodo cuando ahora lo que se lleva es el fenómeno hater y mientras estos se pasan el día odiando a diestro y siniestro todo aquello que la industria con más o menos acierto nos va ofreciendo, los remakes siguen teniendo su espacio e incluso, su público.

domingo, 10 de diciembre de 2017

Crítica: The Babysitter

Viniendo de un director como McG, del que ya poco podría esperar, reconozco que esta película es una agradable sorpresa. Las comedias de terror caen en muchos casos en una sucesión de parodias que llevan al aburrimiento, pero en este caso la película mantiene un ritmo gamberro bastante dinámico y acaba siendo una película entretenida. A todo ello ayudan unas imágenes gore bastante explícitas que la consiguen distanciar, pese a su argumento, de otros productos que pecan de ser demasiado infantiles.

viernes, 8 de diciembre de 2017

Crítica: La Noche del Virgen

Con semejante título cualquiera puede pensar que estamos ante una comedia bastante comercial, del estilo Virgen a los 40 o Dos tontos muy tontos. Más todavía si tenemos en cuenta el prólogo con el que se abre la historia y que poco tiene que ver con el resto de la historia. En plenas campanadas 2016 en la Torre de Sol en Madrid, el monologuista Ignatius Farray da vida al presentador Ramón García (con capa incluida). Farray que se dio a conocer en La hora chanante y actualmente comparte mesa en el programa La vida moderna de la Cadena Ser junto a David Broncano y Quequé, se marca su propio sketch humorístico con un aluvión de bromas verbales que le caracterizan como personaje público, aunque parece una interpretación de sí mismo.

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Críticas: Memories of Murder

Puedo afirmar sin ningún tipo de dudas que Memories of Murder (2003), también conocida como Crónicas de un Asesino en Serie, es una de las películas asiáticas más influyentes del S. XXI. Su director, Bong Joon-Ho, es actualmente uno de los referentes de su generación, siendo ésta una de sus primeras películas. Su trabajo fue reconocido en este caso con una Concha de Plata, dejando claro desde el inicio que era un cineasta a seguir. Su buena acogida entre público y crítica hizo que su siguiente película, The Host (2006), fuese estrena en los cines de todo el mundo. Yo personalmente no perdí la oportunidad de ir a verla, es cierto que me esperaba más, pero el buen hacer del director también queda claro. A cotas más altas llegaría con Snowpiercer (2013), coproducida por EEUU y en la que introdujo una serie de actores reconocidos como Chris Evans, Tilda Swinton o John Hurt.

domingo, 3 de diciembre de 2017

"The Punisher", el dulce sabor del castigo

Un castigo puede suponer un antes y un después en nuestra conducta, todo depende del castigador. Reconocemos el poder del castigo porque es lo que atemoriza y en ese temor es donde nos equivocamos de pleno, porque la intensidad del castigo siempre va a depender de la intensidad del castigador, que es quien realmente debe infundir ese respeto, inquietud o terror. Un castigador blando va a sufrir con el castigo tanto o más que el castigado, por el contrario, un castigador implacable va a disfrutar con la reacción del castigado. Profundizando en la figura del castigador, ahora sabemos que existe un aviso importante, si el castigador no busca un escarmiento, ni pretende una redención, el castigo es sólo venganza y pierde la parte positiva para convertirse en una ejecución. La pena capital impuesta por una persona cuya vida está supeditada a la muerte del enemigo, convierte el castigo en una forma de vida y al castigador en The Punisher.

Crítica: The Night Watchmen

Iré al grano: no soy un gran seguidor del combinado terror y humor. Siempre me han gustado dentro del género las diferentes incursiones y experimentaciones en el patrón, los subgéneros, las pinceladas que aportan un punto diferente y se salen del canon. Llamadme serio. Mira que luego si disfruto como un enano con obras del calibre como “Evil Dead”, pero amigos, Sam Raimi sabía lo que se hacía y Mitchell Altieri, padre de éste engendro llamado “The Night Watchmen” no, y si lo sabe, para mi gusto han sido los 80 minutos más desperdiciados en mucho tiempo.

viernes, 1 de diciembre de 2017

Crítica: La Liga de la Justicia

DC sigue dando forma a pasos agigantados a su propio universo tal y como ya hizo MARVEL en su momento. Ahora que los biorritmos de esta segunda se intensifican para agotarse definitivamente en ese espectacular e inolvidable ocaso que promete ser su guerra del infinito, con el trailer más visto de la historia tras sus primeras 24 horas de vida (sigo sin entender como alguien puede estar interesado en automutilarse con los nocivos adelantos spoileros que la industria tiene a bien “regalarnos” en estos tiempos) y que parece pondrá la guinda al pastel de un más que notable periplo de la compañía en su conquista de la gran pantalla y de las almas de todos aquellos que en una u otra ocasión, hemos hincado la rodilla ante la magia supurada por los Whedon, Gun, Russo´s y compañía. Mucho le queda aun a DC para ganarse semejantes galones pero está claro que después de obras de la espectacularidad de “El Hombre de Acero” (“Man of Steel”, Zack Snyder, 2013), la profundidad de “Batman v Superman: El Amanecer de la Justicia” (Zack Snyder, 2016) o divertimentos banales y cuestionables pero harto entretenidos como “Wonder Woman” (Patty Jenkins, 2017) o “Escuadrón Suicida” (David Ayer, 2016), parece recorrer la senda correcta.