martes, 8 de agosto de 2023

Crítica: Insidious: The Red Door

KRUEGER NOS HABLA SOBRE LA QUINTA ENTREGA DE LA POPULAR SAGA INICIADA POR JAMES WAN, AHORA, CON PATRICK WILSON DETRÁS DE LA CÁMARA


Blumhouse se ha convertido en un gigante, para sus parámetros, de la industria del cine gracias al éxito del Warrenverso. James Blum es el jefazo, pero la aportación de James Wan al éxito de la productora es indiscutible; primero como realizador, luego como guionista y ahora, en ocasiones, simplemente con la etiqueta de productor. El pelotazo que supuso “Expediente Warren” (James Wan, 2013) ha dejado en segunda línea una saga que nos asustó previamente a las aventuras del matrimonio exorcista y que también dio pie a derivados: hablamos de los Lambert y de, como no, Elise. 


“el debut de Patrick Wilson en la dirección es la menos acertada de las tres y curiosamente, siendo el cierre de la historia, la más intrascendente” 


“Insidious” (James Wan, 2010) surgió en un momento necesario para el cine de terror contemporáneo: el torture porn se encontraba más que agotado y el mockumentary y found footage exhumaba lentamente. En esas, un director que venía de hacer mucho ruido con una cinta que precisamente bebía de las corrientes del cine de tortura, “Saw” (James Wan, 2004), ofreció a la audiencia una cinta con un enfoque tradicional y clásico: fantasmas, niños y casas embrujadas. Sí, las deudas del film con “Poltergeist” (Tobe Hooper, 1982) son más que evidentes, pero el merito de Wan es doble, ya que consigue presentar como frescos unos recursos más que manidos. Pero por encima de todo, “Insidious” era una película que daba miedo, con una fantástica construcción de las secuencias de sobresalto. 


“El fallo de la quinta entrega es que simplemente no aporta absolutamente nada que no hayamos visto previamente en la saga. Todo huele a refrito y además frío” 


La segunda parte, “Insidious 2” (James Wan, 2013), ampliaba el lore de la saga al mismo tiempo que se volvía más loca y se permitía soltarse la melena; siendo el film más divertido de la saga. Para la tercera y cuarta entrega se abandona a los protagonistas de la dupla original, los cuales son recuperados en “Insidious: La Puerta Roja” (Patrick Wilson, 2023), por lo que podemos hablar perfectamente de una trilogía totalmente cerrada. Creo que no sorprendo a nadie cuando afirmo que el debut de Patrick Wilson en la dirección es la menos acertada de las tres y curiosamente, siendo el cierre de la historia, la más intrascendente. En cualquier caso, tampoco es una película tan horrenda como las redes se han volcado en afirmar y de momento es la cinta más exitosa de la franquicia. 

En la nueva entrega vemos a la familia, interpretados por los mismos actores, años después. Tanto hijo como padre se han quedado algo tarambanas, por lo que la táctica de hipnotizarles para que olvidarán todo y aquí no ha pasado nada ha salido regular. El padre de familia achaca pérdidas de memoria (sin explicación médica) y acarrea un divorcio no deseado. El hijo, por su parte, está enfadado con el mundo, estudia bellas artes y encima lleva gorras hacia atrás. El otro hijo y la madre simplemente pasan por allí y charlan en un par de secuencias, que sirven para aclarar información a los protagonistas, así que tanto da cómo les vaya. Pues bien, en ese contexto de familia desestructurada, el patriarca lleva al muchacho a la universidad y a partir de ese momento explota la empanadilla. Todo el quilombo sobrenatural montado, con sus viajes astrales y sus visitas al más allá con farolillo incluidas. 


“hace una apuesta tan directa por ser un carrusel de sustos, que llega algo agotada a sus minutos finales, de forma que los jumpscares prácticamente se ven venir” 


“Insidious: La Puerta Roja” no es una mala película. Está dirigida de forma competente, se nota que hay un interés real por cerrar la historia y los interpretes son correctos (bueno, el muchacho…). El fallo de la quinta entrega es que simplemente no aporta absolutamente nada que no hayamos visto previamente en la saga. Todo huele a refrito y además frío. Los aciertos de las entregas precedentes aparecen aquí de forma desganada y con el simple objetivo de cumplir la cuota de fan service. De hecho, la película parece más entonada (que no divertida) en sus compases iniciales, aquellos en los que se presenta abiertamente como el drama de una familia rota por el pasado. 

Una vez que presenciamos el primer jumpscare (muy conseguido, por cierto), la película se convierte en una sucesión de secuencias de sustos con montaje paralelo entre las historias de padre e hijo. Nada criticable bajo mi punto de vista, pero es que todo lo hemos visto antes... y además de una forma más inspirada. Hay que reconocer que Wilson sabe disfrazarse de Wan y existen varias secuencias (concretamente tres) que recuperan ese saber hacer de la saga con las esperas, los movimientos de cámara y las sorpresas para conseguir el sobresalto del respetable. También es justo reconocer que la película hace una apuesta tan directa por ser un carrusel de sustos, que llega algo agotada a sus minutos finales, de forma que los jumpscares prácticamente se ven venir. Hubiera sido ideal que la historia de los Lambert fuera cerrada por Wan, del mismo modo que se hubiera agradecido una historia más trabajada y con más aportaciones a las entregas previas, pero “Insidious La Puerta Roja” es una correcta película de terror comercial. No pasará a la historia pero tampoco deja a la saga en el fango. De hecho, ni siquiera es la peor de todas, ya que ese puesto sería para “Insidious La Última Llave” (Adam Robitel, 2018). Y me gustaría cerrar la reseña recordando que antes de todo, tuvimos la historia de Mary Shaw y sin ella nada de esto hubiera sido posible.


6 comentarios:

DIOSNOSGUARDE dijo...

Un episodio mas de una saga ya quemada. No se si será un intento de atraer a la familia al terror, a los adolescentes, o a los vendedores de puertas, pero adolece de sorpresa. Coincido contigo Krueger en lo del refrito para mi grasiento, y me sobran estrellas de tu firmamento.
Saludos y que Dios nos Guarde,

El Rector dijo...

Para mí, la saga tiene dos entregas brillantes, la primera por atmósfera y la segunda (la mejor película de Wan), por guion. A partir de ahí, secuelas menores más o menos disfrutables. Esta última la pondría por delante de la anterior y por detrás de la tercera. Entretenida, algunos buenos guiños al prime time de la franquicia y un puñado de sustos previsibles que ya hace tiempo que dejaron de tener gracia.

Saludos.

Missterror dijo...

Coincidiendo con todo lo que comentas, Krueger, mi sensación es de decepción. Supongo que el hecho de que creyera que esto era el punto final de una trilogía, que en realidad simplemente es duología, tuvieran gran parte de culpa.
Como dices, se nota que Patrick Wilson era un aplicado estudiante y que aún conservaba buenos apuntes de su época con Wan, pero no sirve de mucho si no aportas absolutamente nada nuevo al universo Insidious. Esta tercera parte es una apuesta sobre seguro para hacer caja, pero no para engrandecer una saga cuyas dos primeras partes son gloriosas (recomendando siempre verlas en sesión doble).
Me uno también a tu reivindicación de "Dead Silence" como una de las mejores películas de James Wan.

Un abrazo.

Nolsen dijo...

A mi me ha parecido un cierre digno, más tirando a drama de relaciones familiares que otra cosa, y demasiado blanda en su vertiente de género de terror. Si que es cierto que el chicle parece no dar más de sí y esperemos que no lo estiren más. Que se hayan mantenido los mismos actores le da su punto entrañable.
Reivindico también Dead Silence como una gran película de miedo, que es cierto que no suele aparecer en muchas listas.
Saludos!!!

Nolsen dijo...

Por cierto, no sé si algun redactor comentará "Talk to me", la ví el otro dia y me pareció bastante interesante, los australianos siempre meten algo diferente en el cine de terror.

Krueger dijo...

Diosnosguarde desde luego la sorpresa brilla por su ausencia en esta quinta entrega.

Rector, coincido en el orden de valoración de las películas, pero creo que tanto tercera como cuarta entrega pueden verse de forma aislada a la historia de los Lambert.

El componente económico y hacer vaja es un elemento claro en esta quinta entrega. Reconozco que el hecho de estar realizada por casi todos los implicados originales ha provocado que viera el resultado con muna mayor benevolencia...

Me alegra ver un punto de vista más cercano al mío Nolsen, de ver el vaso medio lleno. Te confirmo que servidor ha escrito el análisis de Háblame, spoiler, me ha gustado mucho!


Saludos y gracias a todos por los comentarios!

Publicar un comentario

¿Tienes opinión? No seas tímido/a y compártela, pues en la diversidad está el gusto. Eso sí, intentemos no destriparle la película a nadie y avisa de SPOILERS al resto de lectores/as siempre que tu comentario los contenga. De no ser así, este será eliminado. Gracias.