domingo, 9 de febrero de 2025

Crítica: Shutter

DAKKO NOS HABLA SOBRE UNO DE LOS TERRORES ASIÁTICOS MÁS POPULARES DE LA PRODUCTIVA COSECHA DEL 2000 PARA EL SUBGÉNERO


"Shutter" es una película tailandesa de 2004 pero se estrenó en España el 11 de octubre de 2005 como “Shutter: El fotógrafo”. Su título original sería algo así como:’ ชัตเตอร์ กดติดวิญญาณ’. Su sinopsis acortada sin spoiler es la siguiente: Avanzada la noche, en una carretera rural, Tun y Jane atropellan accidentalmente a un misterioso peatón. Huyen de la escena y regresan a su quehacer cotidiano en Bangkok. Sin embargo, algunos fenómenos sin explicación empiezan a convertir su vida en una pesadilla constante. Jane se ve asediada por terribles sueños. Tun, fotógrafo de profesión, percibe extrañas figuras espectrales que empiezan a aparecer en sus fotografías.


“Bastante dinámica y digerible, con alguna escena de relleno, e incluso se permiten el lujo de grabar escenas cómicas, pero en sincronía con lo que la historia quiere contar” 


Comienza dando varias pistas, con una intro bastante sombría, sobre como irá el ritmo de la película, bastante lineal como si de una telenovela tailandesa se tratase, con una buena banda sonora, sin excederse en los “jump scare” y cuidando la fotografía hacia tonos pastel. Bastante dinámica y digerible, con alguna escena de relleno, e incluso se permiten el lujo de grabar escenas cómicas, pero en sincronía con lo que la historia quiere contar, para ver a cualquier hora del día, yo también atropellaría a esa persona conduciendo con el volante a la derecha.

Tiene su parte controversial, o para entrar a debate, sobre la credibilidad de las fotografías con apariciones, ¿Son reales? ¿O exposiciones dobles desenfocadas? En esta, se critica y revela una realidad, cuando no existen fotos originales, se crean… aunque también, como dicen en el transcurso de la película, algunas veces, los espíritus echan de menos a sus seres queridos. En esto nuestra perspectiva es fundamental, y me está empezando a doler el cuello de acordarme… 


“un thriller bastante bien construido, añadiéndole ciertas escenas de terror muy bien conseguidas, con alguna escena prestada del J-Horror, sin abusar de ellas, pero, no es una película de terror” 


Realmente nos encontramos con un thriller bastante bien construido, añadiéndole ciertas escenas de terror muy bien conseguidas, con alguna escena prestada del J-Horror, sin abusar de ellas, pero, no es una película de terror en sí, aunque así la vendieran, con la explosión del terror asiático al inicio del siglo XXI. No es el caso de esta película, que consigue, sobre todo en los últimos 20 minutos, un ritmo frenético donde se va descubriendo todo lo guardado para el final, y que nos regala una escena para el recuerdo de los aficionados a este subgénero. Y no deja de ser una película romántica, a su modo


“la idea de esta, surgió de las apariciones espectrales en algunas fotos de la masacre de manifestantes estudiantiles del 6 de octubre de 1976 en la Universidad de Thammasat” 


Dirigida por Banjong Pisanthanakun y Parkpoom Wongpoom, opera prima de estos jóvenes directores, que después del éxito de esta, colaboraron nuevamente con la película titulada en España: “Nunca estamos solos” (“Alone”) de 2007, aceptable, por cierto. También hicieron su colaboración en la saga de películas llamadas “Phobia” (“4BIA”) en 2008 y “Phobia 2” al año siguiente, al estilo de ‘Historias de la cripta’. Poco después Parkpoom se dedicó a otras cosas, mientras que Banjong continuó colaborando en “The ABCs of Death” de 2012 con su episodio llamado “N is for Nuptials”.La última noticia que tuvimos de Banjong es el largometraje lanzado en Netflix bajo el título de “The Medium” en 2021, con gran acogida por parte del público. 

Volviendo a la película, la idea de esta, surgió de las apariciones espectrales en algunas fotos de la masacre de manifestantes estudiantiles del 6 de octubre de 1976 en la Universidad de Thammasat; Donde hubo 77 muertos y 857 heridos. Esta también contó con su respectivo, nada necesario y nefasto remake americano en 2008 titulado “Retratos del más allá” en nuestro país. Dirigido por el autor de “Infection (Kansen)” Masayuki Ochiai, aunque esa película fue bastante original, en este remake, las ideas se le fueron al más allá, nunca mejor dicho. 

Lo mejor: Las fotos de la Polaroid no pueden trucarse. 

Lo peor: El Photoshop.

8 comentarios:

El Rector dijo...

Nunca fui (tampoco hoy) muy fan de toda esta ola de cien asiático sobrenatural. Entiendo el bum que significó en su momento y lo mucho que ha influenciado a posteriori, el cine de terror occidental. Pero en mi caso, nunca he conectado mucho con todo el royo este de los fantasmas con las caras pintadas de blanco y tal... otro tipo de terrores asiáticos, fuera de lo fantasmal, sí me han llamado mucho más la atención.

Eso sí, entre la original y el horrendo remake (como otros tantos que se cascó el cine USA en su bochornoso exploit del movimiento), por supuesto me quedo con la primera y junto con "La maldición", se encuentre entre mis "favoritas".

Bienvenido Dakko, un placer tenerte por el Nido.

Saludos.

Dakko dijo...

Hola Rector, y gracias de nuevo por la oportunidad de ser parte de este gran equipo.
Bueno, digamos que para mí, si que fue un descubrimiento este tipo de cine, ya que estaba cansado de tanto slasher americano, fue un soplo de aire fresco, hasta que cansó. Todo tiene principio y final, y de esto, también.
Esta sin duda, es una de mis películas preferidas, junto a la nombrada 'La maldición' o la mítica 'Ringu'. Digamos más comerciales, después hay otras que dejé para mi colección personal.
Subiré más críticas de cine de terror asiático, en honor al blog que tuve en su día con el mismo nombre.
Lo dicho, un saludo y gracias de nuevo.

Nolsen dijo...

Hola Dakko, como seguidor desde hace años de este blog también te doy la bienvenida, leeremos tus artículos con interés.
Sin ser un gran fan de este tipo de terror recuerdo que en su momento disfruté con Ringu y The Grudge, y un poco más tarde ví Shutter, que me gustó por su atmósfera, un tratamiento visual potente y contiene algunas escenas que se me quedaron grabadas durante un tiempo.

Saludos!!

Dakko dijo...

Muchas gracias Nolsen y gracias por tus palabras.
Es un clásico del subgénero, pero esta en España no tuvo la repercusión o la promoción que en otros países, como comentaba, es bastante simple y directa en cuanto a su visualización, con un toque bastante más comercial, a diferencia de otro tipo de terror asiático como el de Kiyoshi Kurosawa, por ejemplo (Que nada tiene que ver con Akira, solo comparten apellido, allí es como Pérez en España...) y su gran película llamada 'Loft' esta no es para todos los públicos, o 'Llamada perdida' (Chakushin ari) de Takashi Miike, por poner unos ejemplos.
Un saludo y nos leemos por el blog.

Missterror dijo...

Bienvenido al nido, Dakko. Te estrenas en esta casa con una película que me dejó sensaciones encontradas. Reconozco muchas de las virtudes de las que hablas, pero no me generó el impacto necesario, pese a ese par de escenas que dejó en el recuerdo de todos.

Un abrazo.

Dakko dijo...

Gracias de nuevo Missterror.
Bueno, si la viste hace muchos años, te recomiendo volver a verla, quizá suba tu puntuación, o quizá haga un efecto contrario, y baje, como me pasó a mí con 'El exorcista'. Un saludo.

RoloS dijo...

Dakko un saludo grande y bienvenido a este Nido.
Todavía recuerdo la oleada de terror asiático que nos abordó por los años 2000, como me pasaba las noches viendo todo tipo de películas, que me hacían helar la sangre.
Three Extremes, Dark Water, Phobia, Premonition, The Grudge, Ringu y obviamente Shutter.
De esta ultima lo que más recuerdo es ese final con el protagonista totalmente desmoronado y entregado a su eterna acompañante.
Siempre sentí que un elemento que todas estas películas tenían como elemento central era la inevitabilidad del destino siniestro de sus protagonistas.
Muy buena primer crítica.
RoloS.

Dakko dijo...

Muchas gracias RoloS.
Es cierto lo que dices, tiene un hilo común y hacen mucha referencia a: Lo que se hace en vida, lo arrastras toda la eternidad... Es su cultura, tienen grandes valores y a gran escala, respetan muchísimo todo lo sagrado.
Las películas que mencionas, estaban dentro de un "paquete" conducido por productoras/distribuidoras como Filmax que las trajeron a España, con sus respectivos doblajes generando esa comercialización.
Pronto entendí que era mucho mejor verlas en versión original subtitulada... Y hay grandes títulos que no sé llegaron a doblar y pasaron desapercibidas, como pasa en todos los géneros, supongo.
Solo lo que viene de Hollywood parece que llega a todas partes del mundo, una pena.
P.D. un saludo.

Publicar un comentario

¿Tienes opinión? No seas tímido/a y compártela, pues en la diversidad está el gusto. Eso sí, intentemos no destriparle la película a nadie y avisa de SPOILERS al resto de lectores/as siempre que tu comentario los contenga. De no ser así, este será eliminado. Gracias.