sábado, 30 de junio de 2018

Crítica: Hereditary

No. ‘Hereditary’ no es la película mas terrorífica de la década. No al menos en el sentido que muchos entienden o esperan del concepto ‘terrorifico’. ‘Hereditary’ no es el nuevo ‘El exorcista’ como se ha llegado a decir. La cinta de Ari Aster perturba por la manera elegida por su director para acercarse al drama que viven sus personajes, a la forma en la que estos están condenados a ser quienes son. El verdadero terror surge de lo cotidiano, de lo que nos rodea, del núcleo familiar. La muerte de la madre de Annie (Toni Collete) abrirá una especie de caja de Pandora para la familia de esta, dejando al descubierto no solo la traumática relación entre ambas sino también toda una serie de secretos de los que es difícil escapar.

viernes, 29 de junio de 2018

Crítica: The Endless

El dicho de ‘yo me lo guiso, yo me lo como’ es perfectamente aplicable a esta pareja de cineastas, Justin Benson y Aaron Moorhead que, además de haber cumplido con las labores de dirección de la presente película, se guardan los papeles protagonistas de la misma para su propio gozo y reconocimiento interpretativo. Si bien no es la primera vez que han trabajado juntos, por ejemplo en “Spring” (2014) y “Resolution” (2012), films que no he visto, pero que creo que bien merecen la pena una oportunidad después de esta correctisima “The Endless”, aka “El Infinito”.

miércoles, 27 de junio de 2018

Crítica: Future World

Mi curiosidad hacia esta película no viene ni de sus conocidos actores, ni del hecho que esté codirigida, coescrita y coprotagonizada por James Franco. Tampoco viene de un argumento, el de un futuro pos apocalíptico, que siempre es bienvenido por lo estimulante que pueda resultar la propuesta. Lo que realmente ha llamado mi atención es la unanimidad de la crítica a la hora de catalogar “Future World” (2018) como una auténtica basura. Con un 3 en filmaffinity, un 0% en rotten tomatoes y otro 3 en IMD, entre otras puntuaciones, se candidata de forma inmediata como una de las peores películas de los últimos años. ¿Pero es realmente tan mala o es ridícula de forma intencionada? Bien, efectivamente la película es mala, pero vayamos por partes, porque tal vez estemos tomándonos demasiado en serio una película que no lo es. Si James Franco asumió este proyecto con la intención de hacer algo notable en su carrera, sin duda alguna, se habría pegado uno de sus batacazos más sonados, pero mi teoría es muy distinta. ¿Conocéis el Burning Man? Es el festival que se celebra en la ciudad inventada de Black Rock City, Nevada, y que congrega a unas 50.000 personas en el desierto con una atmósfera a lo Mad Max. Históricamente fue un festival contracultura, hoy probablemente es una oportunidad para que yuppies y workalcoholics de Silicon Valley vivan como neo hippies por unos días.

domingo, 24 de junio de 2018

Crítica: The Heretics

El curioso mundo de las ideas contrarias a la norma consideradas como la excepción, siempre implica un error. Da igual si la norma aceptada ha quedado obsoleta y ya no tiene sentido alguno en los tiempos que corren. Da igual si la nueva idea propuesta está mejor desarrollada y ayuda en aspectos que la norma había obviado. Da igual que la innovación sea el único secreto del avance. Da igual todo lo que pienses porque la norma es lo correcto, la norma es lo que siempre ha funcionado y aunque en la mayoría de los casos se siga la norma más por tradición que por eficacia o lógica, la norma es sagrada y todo lo que se salga de ahí está apreciado como erróneo. Toda afirmación o posición contraria a la regla establecida es considerado una herejía y esto no tiene por qué tener una connotación religiosa automáticamente, pero como hemos recibido una educación que nos enseña a seguir las normas y luego a pensar, cuando pensamos en el término herejía pensamos en error, lo que en sí mismo es ya un error.

jueves, 21 de junio de 2018

Crítica: Curve

Iain Softley, director de la enigmática “K-Pax” (2001) y de “Hackers” (1995), clásico urbano con una jovencísima Angelina Jolie (Tomb Raider) entre el reparto principal, hizo una firme apuesta en 2015 por el ‘survival’ con “Curve”, un film de características sencillas pero con buenos resultados. Producida por Blumhouse, especialistas en apadrinar este tipo de películas como “La purga”, “La visita”, “Get Out” o “Martyrs”, entre otras, y junto a la estimable ayuda de Jaume Collet-Serra (La huérfana, Infierno azul) también en faceta de productor, ya os podéis hacer una ligera idea ante qué tipo de film nos encontramos. Lo digo más que nada para que nadie eleve las expectativas por encima de la capa de ozono.

domingo, 17 de junio de 2018

Crítica: La Nuit a Dévoré le Monde

Recuperando aun el aliento tras disfrutar como un cerdo con “Ghostland” de Pascal Laugier y haciendo un sencillo ejercicio de memoria a corto plazo, uno se da cuenta de que la tortuosa travesía del desierto que siempre toca recorrer después de épocas de gran bonanza (y en este caso me refiero obviamente, al cine de terror de francés), parece haber llegado a su fin. Julia Ducornau, Coralie Fargeat, con sus respectivas “Crudo” (“Raw”, 2016) y “Revenge” (2017), además del citado Laugier, son los clavos ardientes más visibles a los que agarrarse para entender el resurgimiento del que sin duda ha sido durante mucho tiempo (quizás junto al cine británico y en menor medida, el escandinavo), el abanderado del terror y fantástico europeo, muy por encima incluso en varios estadios del viaje, de un en muchas ocasiones estancado cine USA, ya sea por falta de ideas o bien, por un tema de limitaciones dadas por la propia cultura autóctona.

viernes, 15 de junio de 2018

Crítica: Ghostland

Solía imaginarme viviendo cerca del mar, desayunando en una terraza con la brisa marina ayudándome a abrir del todo los ojos. Solía imaginarme junto a un hombre que me hiciera feliz, con el que nunca faltaran temas de conversación. Solía imaginarme en un trabajo en el que sintiera que había algo más que me motivara que el sueldo a final de mes. Solía imaginarme rodeada de buenas amigas, de esas a las que les cuentas todos tus secretos mientras tomas café. Solía pensar que la gente, por lo general, era buena. Siempre me ha gustado mucho utilizar la imaginación para completar la realidad. Todas esas ensoñaciones que tenía siendo adolescente se deformaron para convertirse en algo terriblemente diferente y me di cuenta de que el yang no completaba al yin, solo lo sometía.

miércoles, 13 de junio de 2018

Crítica: Coma

Habituado a ver cientos de películas de terror, muchos de mis amigos me plantean la pregunta acerca de que es lo que realmente me da miedo. Para mi esa pregunta tiene una muy fácil respuesta. Lo que me da miedo es ‘Coma’, la película que dirigió Michael Crichton según la novela de Robin Cook. ¿Qué no me creéis? Intentad ver esta película antes de que alguno de vosotros o alguno de vuestros familiares vaya a ser operado y luego me decís que habéis sentido antes de que os anestesien o durante la larga espera para saber si todo ha ido bien… El miedo deja de ser algo abstracto para ser real y cercano.

domingo, 10 de junio de 2018

Crítica: La Chica en la Niebla

“Una chica desaparecida en un pueblo de montaña. La lluvia, la niebla, las luces. Las luces son las de las cámaras. Han llegado los medios de comunicación. Y todo ha cambiado”. La Chica en la Niebla (2017) está  basada en la novela del escritor italiano Donato Carrisi, y este es el pequeño texto que aparece en la contraportada de su libro. Es el mismo Carrisi el que dirige la película, que le ha servido para ganar el premio David de Donatello 2018 a Mejor Opera Prima (Nuevo Director). Formado en derecho y especializado en criminología, actualmente es profesor del curso máster Escritura de Género: Thriller, Noir y Giallo (qué más podríamos pedir desde Nido de Cuervos). También es guionista y escritor, su primera novela fue la premiada Lobos (2009).

viernes, 8 de junio de 2018

Crítica: Los Olvidados

Para hacer una buena película no solo hace falta una buena ambientación, no solo hace falta construir una historia que intente homenajear de una manera más o menos clara a una de las cintas más míticas del cine de terror, algo que bien manejado puede hacer que la película resulte simpática a una parte del público pero que conlleva el riesgo de que para otra parte del mismo esto sea considerado como una burda manera de aprovechar lo que otros hicieron antes. No, para hacer una buena película es necesario como mínimo un buen guión, una buena dirección y un buen grupo de actores. Por desgracia nada de esto parece estar presente durante gran parte del metraje de ‘Los Olvidados’ de Luciano Onetti y Nicolás Onetti.

miércoles, 6 de junio de 2018

"SItges 2018", presentación y primeros títulos confirmados

El icónico monolito de Kubrick preside Sitges 2018 

El director Peter Weir recibirá el Gran Premio Honorífico y la actriz Pam Grier el premio Màquina del Temps 

Uno de los grandes símbolos de la historia del cine protagoniza el cartel de la 51ª edición del Festival de Sitges. El misterioso monolito de 2001: Una odisea del espacio –el clásico de ciencia ficción de Stanley Kubrick que celebra 50 años– marca el camino hacia un certamen cargado del mejor cine de género del pasado, presente y futuro. Títulos especialmente esperados e invitados de primer nivel anticipan una edición que se celebrará del 4 al 14 de octubre: once días con el mejor fantástico del planeta. 

Los universos de 2001: Una odisea del espacio inundarán la 51ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. La imagen del cartel, creada un año más por la agencia China, plasma de manera directa y poética a la vez este elemento concebido por Kubrick que ha sido objeto de diversas interpretaciones a lo largo de los últimos 50 años. “La obra maestra de Kubrick está plagada de iconos. El ojo de HAL, los pasillos de la nave, el hueso en el aire, el embrión en el espacio... Pero ninguno de ellos tan reconocible –tan totémico–, como el monolito. Un homenaje a 2001 no podía tener otro protagonista, erigiéndose misterioso sobre la superficie del mar en un guiño a la ciudad de Sitges, cuna de la ciencia ficción”, explica China, la agencia del Festival. 

domingo, 3 de junio de 2018

Crítica: Imprint

Cuando me acerco a una película de Takashi Miike, me siento un poco como cuando de pequeña me levantaba la mañana de Reyes. No tengo muy claro lo que me voy a encontrar, pero sé que me va a gustar. Hablar de este director es fácil y difícil. Fácil en cuanto a que diciendo que es un genio lo tenemos todo resuelto. Difícil, porque su obra es tan puñeteramente extensa, que es imposible no dar con obras que nos generen un; “¿Pero que piiii estoy viendo?” Aunque, siendo sinceros… Esas son las mejores.

viernes, 1 de junio de 2018

Crítica: Prodigy

Empezando por los delirios visuales de “Un viaje alucinante al fondo de la mente” de Ken Russell, pasando por los peligros de dar libertad a la inteligencia artificial en “Morgan” de Luke Scott, siguiendo por los poderes telequinéticos combinados con el bullying en “Carrie” de Brian de Palma y acabando por el sobrehumano control mental en “Scanners” de David Cronenberg, los confines de la mente y las fronteras del presunto poder del que disponemos los seres humanos en nuestra masa gris se ha explorado a lo largo de las décadas en el cine de ciencia ficción.