lunes, 25 de septiembre de 2023

Crítica: La Obsesión

NELLIE VANCE NOS HABLA SOBRE UNO DE LOS GRANDES CLÁSICOS DE LA FILMOGRAFÍA DE ROGER CORMAN


Roger Corman, quien se había convertido en una de las figuras más emblemáticas del cine de bajo presupuesto desde mediados de los cincuenta, afianzaría su gusto por el gótico entre 1960 y 1964, dirigiendo una saga de siete películas independientes basadas en relatos de Edgar Allan Poe. Quizá el conjunto de películas más recordadas de su filmografía, “La obsesión” ("The premature burial", 1962) constituye la tercera parte de esta serie, en la que Corman toma el relato del mismo nombre y realiza una adaptación bastante libre que toma como referencia la creciente obsesión del protagonista. 


“Si algo pone de relevancia La obsesión, son los motivos por los que Roger Corman se convirtió en uno de los referentes del cine de bajo presupuesto” 


La película cuenta la historia de Guy Carrell (Ray Milland), un artista que vive con su hermana Kate (Heather Angel), en la mansión familiar. Tras encontrar evidencias de que su padre pudo haber sido enterrado vivo víctima de un ataque de catalepsia, Guy comienza a obsesionarse con la posibilidad de que le ocurra lo mismo. 

Si algo pone de relevancia “La obsesión”, son los motivos por los que Roger Corman se convirtió en uno de los referentes del cine de bajo presupuesto: en efecto, el director se revela como una especie de mago de la maximización de recursos. Por un lado, ofreciendo una historia centrada en un concepto psicológico (la angustia, la paranoia) que no requiere de grandes dosis de efectismos para resultar perfectamente reconocible y, sobre todo, inquietante. 


“Teniendo en cuenta que se trata de uno de los relatos menos convencionales de Poe, el trabajo de guion acentúa el carácter paranoico del relato añadiéndole una narrativa entretenida y accesible” 


“La obsesión” es una adaptación de la idea del relato de Poe, pero el guion de Ray Russell (quien previamente había trabajado con William Castle) y Charles Beaumont (responsable del guion de varios capítulos de “The Twilight Zone”) lo transforma en un estudio de personaje que capta a la perfección la desesperación de la obsesión creciente que poco a poco se va adueñando del protagonista, alejándole de todo lo que le rodea. Así mismo, los guionistas añadieron una narrativa de misterio con ecos de cine noir que, evidentemente, guardan algún giro de guion en la parte final de la historia. Teniendo en cuenta que se trata de uno de los relatos menos convencionales de Poe, el trabajo de guion acentúa el carácter paranoico del relato añadiéndole una narrativa entretenida y accesible


“el apartado visual y el actoral dotan a La obsesión de un carisma especial que ha hecho que resista el paso del tiempo” 


Por otro lado, el apartado visual y el actoral dotan a “La obsesión” de un carisma especial que ha hecho que resista el paso del tiempo. Porque si bien se trata de una película de bajo presupuesto, los maravillosos decorados y el vestuario (obra de Daniel Haller, que es capaz de construir una sensación de esplendor perfectamente creíble con pocos recursos) así como la dirección de fotografía a cargo de Floyd Crosby (el uso de la luz y los colores es absolutamente espectacular) convierten a la película en una delicia extremadamente disfrutable que luce como el mejor cine. 

A ello se le añade un trabajo actoral de primer nivel, muy centrado en la figura de Milland (es la única película de la saga que no protagoniza Vincent Price, una elección arriesgada) pero con secundarios de lujo como Alan Napier (al que luego veríamos en Batman, la serie de televisión de los sesenta) o Hazel Court (que se convertiría en una habitual del género). El excelente trabajo de cámara de Corman y la banda sonora de Ronald Stein (para curiosos, disponible en YouTube) convierten a “La obsesión” en una propuesta atractiva, que remite a lo mejor del director.


3 comentarios:

Anónimo dijo...

La conocía como “Catalepsia, entierro prematuro”, recuerdo haberla visto de niño y me causó bastantes pesadillas. Saludos desde Chile

Art0rius dijo...

Corman es un grande, de los que les dabas 4 dólares y poco tiempo y, poniendole el corazón y el alma, siempre te sacaba algo especial para ofrecer. Su ciclo de Poe me lo vi por primera vez hace muuuucho tiempo en Argentina, en Telefe para ser exactos, y me enamoro por completo. Gracias por traernos este clásico al Nido en semejante pedazo de crítica!

GABI KARNSTEIN dijo...

Hola un saludo a NELLIE VANCE también el RECTOR seguido de ARTORIUS y Ánimo . Gran crítica y estoi de acuerdo los decorados baratos a mí me gustaron le daban un ambiente mas tétrico a la peli . Aún así LA MASCARA DE LA MUERTE ROJA sigue siendo mi Favorita , pero a CATAPLESIA le doy el número 2. Esta película la alquilé en un video club gracias a
mi Padre fue una buena recomendación por parte de el ya qué era acomodador de cine. Y vio toneladas de películas. Una gran ventaja haber tenido un Papi así, gracias por traerme un grato recuerdo sin quererlo de mí Padre NELLIE y muchas gracias por recatar estas grandes joyas del cine Del Fantástico Terror de nuestro pasado. Un abrazó a todos.

Publicar un comentario

¿Tienes opinión? No seas tímido/a y compártela, pues en la diversidad está el gusto. Eso sí, intentemos no destriparle la película a nadie y avisa de SPOILERS al resto de lectores/as siempre que tu comentario los contenga. De no ser así, este será eliminado. Gracias.