Mostrando las entradas para la consulta blancanieves ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta blancanieves ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de junio de 2012

"Blancanieves" de Pablo Berger, olé, olé y olé!!!

Aquí llega la otra “Blancanieves”, la que faltaba, posiblemente la mejor, porque a la tercera va la vencida. Tras las hollywoodienses y poco apetecibles “Mirror, Mirror” de Tarsem Singh, y “Blancanieves y la Leyenda del Cazador” de Rupert Sanders, nos llega otra versión del popular cuento de los hermanos Grimm, la de Pablo Berger.

La versión española de “Blancanieves”, es muda, en blanco y negro y ambientada en la España de los años 20, toma ya ¿cómo se os ha quedado el cuerpo?. Pues esperad, porque nos cuenta la historia de una Blancanieves que huye de su casa y de su madrastra para dedicarse al mundo del toreo.

Esto es mucho más que una original visión del cuento, es Blancanieves metida en la España cañí, la de los toros, la peineta y la mantilla, la charanga, la pandereta... y encima cuenta con una estética que la hace irresistible, y ojito porque tampoco faltarán los enanos. Con este melodrama gótico y fantástico, Pablo Berger planea hacer un homenaje al séptimo arte y ofrecernos un viaje en el tiempo... toda una experiencia sensorial.

¿Y quien hace de madrastra? Pues ya la habréis visto en las fotos, Maribel Verdú (“El Laberinto del Fauno”), para mi la mejor actriz del panorama nacional, y añado que la mejor elección que he visto hasta la fecha para interpretar al maquiavélico personaje del cuento de hadas. ¿Y de Blancanieves? La encargada de darle vida será la joven actriz televisiva Macarena García. En el reparto también figuran Ángela Molina, Daniel Giménez Cacho, Pere Ponce, Inma Cuesta y el gran actor catalán Josep María Pou.

Este proyecto, como ya ha dicho en varias ocasiones Maribel Verdú, llevaba preparándose desde antes de la avalancha de madrastras y manzana de Hollywood, incluso, antes del resurgir del mudo con “The Artist” (doy fe de sus palabras, porque hace años me llegó algún chisme del proyecto). La cinta ha sido rodada en blanco y negro de forma clásica durante ocho semanas entre Madrid y Barcelona, y las palabras han sido sustituídas por la banda sonora original compuesta por Alfonso Vilallonga ("Transsiberian"). “La película tiene terror, humor negro, mezcla de géneros. Solo hay una diferencia: en vez de diálogos, oímos música. Al público ya le gustó “WALL·E”. Pues, ¿por qué no Blancanieves?” comentó Berger en el rodaje de la película.

“Blancanieves” podrá verse en los principales teatros y óperas españolas en una serie de proyecciones especiales en vivo acompañadas por una orquesta que tocará la música en directo antes de su estreno en los cines españoles el próximo 28 de Septiembre. Y ahora buscad vuestras panderetas porque abajo os dejo el tráiler de la película...Te la dedico Wikus, va por ti.

“Blancanieves” de Pablo Berger, es una original visión del popular cuento de los hermanos Grimm, ambientada en los años 20 en el sur de España. Blancanieves es Carmen (Macarena García), una bella joven con una infancia atormentada por su terrible madrastra, Encarna (Maribel Verdú). Huyendo de su pasado, Carmen emprenderá un apasionante viaje acompañada por sus nuevos amigos: una troupe de enanos toreros. Una Blancanieves llena de fantasía, aventuras, emoción y humor. Nunca antes te contaron el cuento así…

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Espejito, espejito ¿quién es la más bella? "Blancanieves y la Leyenda del Cazador" vs "Mirror, Mirror"

Ya sabemos que Hollywood no pasa por un buen momento, se encuentra desesperado, con poca inspiración por la originalidad, falto de ideas, buscando viejas glorias en el desván y abusando de los remakes. Pero lo que más asusta es que justo en el mismo momento, salgan dos películas que adaptan el famoso cuento de Blancanieves. Ambas serán muy distintas, pero ambas saldrán en 2012, por lo que la nueva batalla a muerte por la taquilla será para ver qué nueva versión del famoso cuento de hadas se lleva la medalla: ¿Será “Blancanieves y la Leyenda del Cazador’”, o “Mirror, Mirror”?.

Kristen Stewart, la Bella de “Crepúsulo”, deja de tontear con vampiros y hombres lobo para conocer a otro tipo de “gente”: enanos, caballeros y brujas. Ella dará vida a Blancanieves en “Blancanieves y la Leyenda del Cazador» (“Snow White and the Huntsman”), una épica revisión del popular cuento en el que no faltará la magia negra, los enanos, batallas entre ejércitos, árboles que se mueven y épicas luchas a espada.

La joven actriz compartirá protagonismo con Chris Hemsworth, el “Thor” de Marvel, que en esta ocasión deja el martillo y echa mano a las hachas. Él será el cazador, un asesino a sueldo muy vikingo que querrá terminar con la vida de la, en ésta ocasión guerrera, Blancanieves. La reina mala del cuento está interpretada por Charlize Theron, quien dará vida a la malvada Ravenna en la película que dirige el debutante Rupert Sanders y que será estrenará en junio del próximo año.



“Había una vez en un reino encantado una preciosa princesa con la piel tan blanca como la nieve y el cabello tan negro como la noche”. Así comienza el tráiler de “Mirror, Mirror”, la otra versión cinematográfica de Blancanieves, que convierte a nuestra prostituta favorita, Julia Roberts (no os asustéis, lo de prostituta lo digo por “Pretty Woman”), en la malvada bruja del cuento, mientras que Lily Collins (“El Sicario de Dios”) dará vida a la inocente Blancanieves.

Una versión que parece mucho más edulcorada y para todos los públicos que la anterior, y que dirige Tarsem Singh (“Immortals”). En esta ocasión la película comenzará con la malvada madrastra de Blancanieves matando a su padre y destruyendo su reino. Blancanieves entonces reunirá a una pandilla de siete valientes enanitos para reclamar lo que es suyo.

La cinta ha sido vendida como una comedia de aventuras, aunque por lo que se puede ver en el tráiler, la cinta apuesta directamente por el despliegue visual del vestuario y da todo el protagonismo a la desquiciada madrastra que interpreta Julia Roberts. “Mirror, Mirror” llegará a los cines de todo el mundo en marzo de 2012.

miércoles, 18 de enero de 2012

Crítica: Immortals

Curioso el caso de este director indio amante de la cámara lenta y los juegos visuales que responde al nombre (no menos curioso) de Tarsem Sing.

Fue en el año 2000 cuando debutó con una extraña y violenta cinta de asesinos en serie y policías titulada ‘La Celda’ (‘The Cell’), una cinta de asombrosa parafernalia –de hecho estuvo nominada al Oscar para maquillaje y contó con nada menos que con la diseñadora de vestuario Eiko Ishioka- pero endeble guion.

lunes, 22 de agosto de 2016

Crítica: The Piper

Qué difícil es la vida del guionista en el mundo del cine. Vale, todo depende del color del cristal con que se mire, y la verdad es que la industria en los últimos años no ha dado muestras de que esa afirmación esté bien fundamentada. Entre remakes innecesarios y adaptaciones aún menos esperadas… ¿cuántas veces hemos dicho que parecía que la originalidad había muerto? Sin embargo, ¿es culpa de los guionistas y por extensión de los cineastas o de los productores y su maquinaria?

viernes, 12 de marzo de 2021

Crítica: Baby

DONNIE NOS HABLA SOBRE LA PRIMERA INCURSIÓN EN EL CINE DE TERROR DE JUANMA BAJO ULLOA


chupete para bebé en póster de Baby
No apta para todos los públicos. Poesía y sordidez. Un suicidio comercial o un golpe en la mesa por parte de Juanma Bajo Ulloa para dejar claro que él hace el cine que le gusta, que le llena. Puede que simplemente ambas dos opciones sean correctas. En un mundo como en el que vivimos, lleno de palabras y frases que muchas veces no llegamos a oír pero cuyo ruido nos vuelve locos por momentos, el director vasco se saca de la manga una película sin diálogos, sin palabras, pero acompañando las imágenes con la extraordinaria banda sonora compuesta por Koldo Uriarte y Bingen Mendizábal. En un mundo frenético y loco como en el que nos encontramos, 'Baby' (2020) se muestra pausada, deja que la historia vaya fluyendo poco a poco. 

miércoles, 27 de febrero de 2013

Crítica: Hansel y Gretel: Cazadores de Brujas

Los cuentos infantiles están de moda, en el cine con películas como “Caperucita roja (¿A quién tienes miedo?)” (2011) o “Blancanieves y la leyenda del cazador” (2012) y en la televisión con series como “Érase una vez” y “Grimm”. Todas ellas coinciden en darles más de una vuelta de tuerca a los cuentos clásicos revisados desde una óptica más oscura y gótica, como es el caso de “Hansel y Gretel: Cazadores de brujas” (2013), la primera gran película de Hollywood de Tommy Wirkola, conocido por la cinta de terror “Zombis nazis” (2009), que hace la función de guionista y director de este film rodeado del mismo universo gótico de cintas similares como “Van Helsing” (2004) o la reciente “Abraham Lincoln: Cazador de vampiros” (2012).

martes, 8 de abril de 2025

Crítica: Peter Pan´s Neverland Nightmare

MISSTERROR NOS HABLA SOBRE LA NUEVA REIMAGINACIÓN EN CLAVE DE TERROR DE LOS CUENTOS INFANTILES PARA SEGUIR DANDO FORMA AL POOHNIVERSE


La expansión del TCU (Twisted Childhood Universe) o Poohniverse , como lo conocemos todos, no entiende de límites ni de vergüenza. Sobre el papel, la idea de retorcer y deformar hasta el extremo los cuentos infantiles parecía tan simple como brillante. “Winnie the Pooh: Blood and Honey” (2003) marcó el inicio de esta chaladura, demostrando que la realidad siempre supera en crueldad las aspiraciones de un par de amigos. 

viernes, 4 de abril de 2014

Crítica: La Bella Y La Bestia

Hay películas que desde su misma concepción parecen tocadas por una mano negra que les acarrea una infinita lista de críticas negativas y desprecios varios. Este es el caso, sin ir más lejos, de la nueva versión del ñoño cuento infantil La bella y la bestia, bulliciosa adaptación cinematográfica del clásico de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont que el magistral Christophe Gans presentó en el Festival de Berlín el día de su clausura ante un público hastiado como ocurre en todo festival. Voy a reconocer, de partida, que me encanta todo lo que ha hecho el director gabacho, especialmente “El pacto de los lobos”, con la que llego casi al éxtasis cada vez que la re-veo y “ Silent Hill” (además de cinéfago soy un jugón empedernido y esa cinta es-hasta el momento-la única adaptación decente que se ha hecho de un videojuego) así que probablemente mis espectativas ya eran bastante altas antes de leer nada sobre la cinta. 

También reconoceré que odio, con todas mis fuerzas, esa película animada que supuso uno de los éxitos más grandes de la factoría Disney de hace unos años en la que las tazas, las teteras y los candelabros bailaban y cantaban con la voz de la Langsbury, auténtica pesadilla de merengue, boba hasta rozar lo absurdo y caramelizada hasta el extremo. Tampoco soy lo que se dice muy fanático de ninguna de las versiones que nos han llegado al cine, ni la sobrevalorada de Cocteau aunque sí de muchas de las versiones que bebían de su fuente, como los King kong varios que alegraron mi infancia. 

Pues la cinta, ya de partida, se granjeó un buen puñado de detractores y críticos enrabietados por aparecer en un festival como el de Berlín, como si todo lo que llevase el sello de “participante en” tuviera por fuerza que ser cine de autor sesudo, deprimente e histérico. Es cierto, la mayoría de pelis que se estrenan en ese festival me parecen de una insoportable calidad superior, aburridas, traumáticas o ambas cosas a la vez, y La bella y la bestia ni siquiera roza esos parámetros. Pero es que tampoco estaba incluída en la lista de pelis a competición, sino como desahogo y clausura de tanta profundidad y gafapastismo snob. 

Aclarado todo empezaré diciendo que La belle et la bête, versión Gans, me parece con diferencia, la mejor de las adaptaciones del cuento clásico, merecedora de halagos en todos y cada uno de sus aspectos artísticos, a saber: una maravillosa banda sonora de Pierre Adenot que mezcla lo épico y lo romántico como pocas, una fotografía preciosista del galardonado Christophe Beaucarne, un vestuario y ambientación propios de cualquier mega producción americana arrasa taquillas al igual que el diseño de criaturas-no sólo la espectacular Bestia- del fantástico Patrick Tatopoulos, muy en boga gracias a ese estupendo programa de Energy que es Cara a cara (Face Off). Y es que es de valorar un diseño de producción perfectamente cuidado-no en vano es una producción de Pathé- con un presupuesto muy inferior al de esas súper producciones. 

El resto, pues bueno, lo esperable, una historia por todos conocida, en la que se nos dan más datos de lo que suele ser costumbre en este tipo de pelis y unas interpretaciones irregulares, lo normal cuando hay cuarenta actores en el reparto. 

Vincent Cassel vuelve a mostrarnos el morbazo en estado puro que disfruta la Bellucci (madre mía, qué pareja) cada noche, en una interpretación mucho menos bestial (y eso que hace de Bestia) de lo que acostumbra, y Léa Seydoux, chica de moda gracias a esa peli infumable lésbica-La vida de Adéle- sobrevalorada como pocas, hace lo suyo en su primer papel, ñoña, como el guión manda, fría y bastante convincente al fín y al cabo en un registro amplio y diferente que abarca desde la alegría a la más profunda tristeza. 

Del resto cabe destacar la desaprovechada presencia de otro de esos tipos que sólo con aparecer en pantalla levanta pasiones y lo que no son pasiones, Eduardo Noriega, haciendo de malo (psee) ataviado a lo dieciochesco. 

Se ha tachado a la cinta de pretenciosa. Es cierto, lo es. Como la mayoría del cine épico que muestra batallitas campales, efectos especiales durante dos horas y paisajes imposibles sobre un croma verde en el que los actores muchas veces se pierden y marean. 

En definitiva, esta es una versión casi perfecta de lo que la historia bien conocida puede ofrecer, centrada menos en ese amor gótico e inmortal que nace de lo interior y más volcada en conseguir un tono y un universo propio y distinto, oscuro y nada infantil. El uso de CGI no es de los que cantan la Traviata (unos cuantossss), sino que hace gala de un buen gusto impecable, habitual en todo lo que Gans toca. Y es que la mano del concienzudo director en busca de la belleza portentosa más en la forma que en el fondo se hace evidente en cada plano de la cinta, sobrecargada, excesiva, barroca y desbocada, que bebe mucho más de la cinta de Cocteau de 1946 que de los dibujitos de Princesas Disney que han vuelto a inmortalizar la historia. 

Es cierto que a la peli le cuesta arrancar, que tiene un prólogo quizás algo cansino e innecesario, en el que se nos narra el viaje del padre de Bella-y parte de su historia, una de las novedades de la peli- con su accidental llegada al palacio, que hace obligado lo precipitado de un final arrebatado y que realmente no es el culmen de la historia, que se narra con un estupendo juego de espejos entre presente y pasado, sueño y realidad y que constituyen un estupendo recurso narrativo durante casi dos horas. 

Pero desde luego, como ejercicio de preciosismo estético y estilístico, como espectáculo visual y épico, el film de Gans cumple, y sobradamente. 

El problema fundamental de la cinta-aparte de sus incursiones excesivas y atrevidas en conceptos mitológicos y místicos-es que se está vendiendo de muy malas maneras. No acaba de definirse en ningún momento de la breve y casi inexistente campaña publicitaria que la acompaña, a qué público está dirigida. En la sesión de tarde que la ví al menos un tercio del aforo eran niños, y desde luego no es una cinta infantil ni por asomo. Tampoco es una película romántica arrebata-corazones, ni un cuento narrado a la antigua usanza. Gans hace un trabajo adulto con pinceladas de comedia, terror y hasta erotismo que no va a ser del gusto de gran parte de los espectadores que se dejen sus ocho euracos para ver una producción francesa atípica que comparte con Disney sólo título. 

Lo mejor: Cuando se arranca la acción, es espectacular. Su puesta en escena. Cassel...

Lo peor: Una campaña publicitaria estúpida. El doblaje, sorprendentemente malo.

No llega ni de lejos a lo magnífico de “El pacto de los lobos”, pero es una peli entretenida, diferente y muy atractiva, recomendable sólo a fans del director, del protagonista y no tanto de los cuentecitos a lo Blancanieves. 

Para terminar, hagámos un repaso rápido por las más destacadas versiones del clásico cuento que han pasado por nuestras pantallas-fliparán, pero son infinitas... 

-La Bella y la Bestia (TV) (2014) España, de Fabrizio Costa, próxima versión clásica para la tele con la guapérrima Blanca Suárez y Alessandro Preziosi-qué acertado apellido-como protagonistas. 

-La bella y la bestia (Serie de TV) (2012) Estados Unidos. Regulera y bastante aburrida. 

-Die Schöne und das Biest ( 2012 ) ( TV Movie ). Horrenda.

-El corazón de la bestia ( 2011 ). Psee...

-La bella y la bestia (2009) Australia, de David Lister, un bodrio infumable con Estella Warren y Victor Parascos haciendo bastante el ridículo. 

-La bella y la bestia (2008) Estados Unidos de Tom Putnam, un regulero puntazo con Paris Hilton como mayor atractivo. 

-Kaj og Andrea : Gys og gru ( 2004 ). Episodio de la serie.

-La Bella y la Bestia 2:Una Navidad Encantada (1997)Estados Unidos de Andy Knight... Espantosa 

-La bella y la bestia: Un concierto en el hielo ( 1996 ). TV movie americana para dar un grito...

-La leyenda de la bella y la bestia (1992) Japón, estupenda versión animada de Masakazu Higuchi y Chinami Namba. 

La bella y la bestia (1991) Estados Unidos, uno de los grandes taquillazos de Disney que no soporto... (Se oye una cancioooooooon....) 

-La Bella y la Bestia (Serie de TV) (1987) Estados Unidos, un tostón con Ron Perlman y Linda Hamilton. 

-La bella y la bestia (Cuentos de las estrellas) (TV) (1984) Estados Unidos, una rareza de Roger Vadim con los extraordinarios Susan Sarandon, Klaus Kinski y Anjelica Huston. 

-Belleza ( 1981 )

-La bella y la bestia (1978) Checoslovaquia, de Juraj Herz, hasta ahora mi preferida versión del cuento, bordeando el realismo mágico, en la que se nos presenta a la Bestia más atormentada de todas, mucho más madura y eficaz que la mayoría de cintas similares. 

-La bella y la bestia (TV) (1976) Estados Unidos, de Fielder Cook, bastante floja, con George C. Scott, Trish Van Devere y Virginia McKenna.

-Shirley Temple Storybook : La bella y la bestia ( 1958). Episodio televisivo de la serie de la niña rizosa recientemente fallecida. 

-La Bella y la Bestia (1946) Francia, sobrevalorada y bastante acertada en parte, la pequeña joya de Jean Cocteau con Jean Marais, Josette Day, Marcel André, Mila Parély, Nane Germon y Michel Auclair. 

A esta lista-reducida, se lo aseguro-se suman una ingente cantidad de medio y cortometrajes, desde 1899 (¡!) (La belle et la bête-1899), destacando también los cortos de 1903, el francés de 1908 y Alenkiy tsvetochek de 1952. 

¡Qué bestialidad!


domingo, 19 de enero de 2014

"Buenos Aires Rojo Sangre", terror argentino en Madrid


Buenos Aires Rojo Sangre. Semana de cine fantástico y de terror argentino en Madrid 

Uno de los acontecimientos que ningún fan del terror y el cine fantástico debería perderse de encontrarse en esas fechas en la capital es La Semana de cine fantástico y de terror argentino, que llega a Madrid el 28 de enero y hasta el 3 de febrero nos ofrecerá, en pantalla grande, decente al fín, algunos de los títulos que no hemos tenido apenas ocasión de disfrutar por estos lares. 

El plato fuerte, sin duda, dentro de una programación inteligente y estupenda es la maravillosa “La segunda muerte”, cinta del genial Santiago Fernández Calvete que nos cautivó en Sitges hace dos años y volverá a hacerlo en el de este año con su nuevo y sorprendente proyecto. 

Aprovecho, amigos del nido, para recomendaros encarecidamente que os deis el gustazo de poder disfrutar en cine de una experiencia absolutamente magistral que ya os he recomendado siempre que he podido. Servidor, desde luego, no se la va a perder... 

La Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53. Madrid. Precio: 3 euros), comprometida con el arte y en este caso con el que más nos gusta, acoge la primera edición de la Semana de cine fantástico y de terror argentino coorganizada por la Fundación SGAE, el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), Blood Window y Ventana Sur, con el aplaudible apoyo de la librería Ocho y Medio y tiene como objetivo ofrecernos a los españoles una selección de películas de reciente producción del género fantástico y de terror argentino en sus diferentes vertientes. 

Bajo el título “Buenos Aires Rojo Sangre”, la muestra, incluye la proyección de siete estupendos largometrajes. 

28 de enero – 19 horas:

Presentación de Penumbra, de Adrián y Ramiro García Bogliano, reconocidos especialistas en el género y que contará con la presencia de sus productores Esteban Mentasti y Juan Pablo Gugliotta, de amplia trayectoria y con varios films en el ciclo. 

29 de enero – 19 horas:

La corporación, de Fabián Forte

30 de enero – 19 horas:

555, de Gustavo Gianinni, Ramiro y Adrián García Bogliano

31 de enero – 19 horas:

Malditos sean, de Fabián Forte

1 de febrero – 19 horas:

La plegaria del vidente, de Gonzalo Calzada

2 de febrero – 19 horas:

La segunda muerte, de Santiago Fernández Calvete. CITA INELUDIBLE, en serio... 

3 de febrero – 19 horas:

Mala, de Adrián Caetano

La interesante iniciativa forma parte del acuerdo de colaboración entre el INCAA y la Fundación SGAE para la distribución internacional del cine español y argentino, y recoge el testigo de la muestra Constelaciones, que tuvo lugar el pasado mes de octubre en Buenos Aires con la exhibición de 11 películas de nuestro país y que fueron maravillosa y calurosamente acogidas: Blancanieves, de Pablo Berger; Grupo 7, de Alberto Rodríguez; Buscando a Emish, de Ana Rodríguez Rosell; También la lluvia, de Icíar Bollaín; Pa negre, de Agustí Villaronga; Los niños salvajes, de Patricia Ferreira; Eva, de Kike Maíllo; Diamond Flash, de Carlos Vermut; El cuerpo, de Oriol Paulo; Secuestrados, de Miguel Ángel Vivas; y Las Brujas de Zugarramurdi, de Álex de la Iglesia.

En el intercambio, los fanáticos del fantástico y el terror salimos ganando, y todos los colegas de nidodecuervos estamos de enhorabuena, porque la selección es bastante decente y para todos los gustos y a un precio estupendo, el que debería tener el cine de calidad para llenar salas. 

En http://www.salaberlanga.com/ tenéis toda la información al respecto. 

Y en este mismo blog, nuestro nidodecuervos, la crítica de “La segunda muerte” y la entrevista que tuve el orgullo de hacerle a todo un maestro como es Santiago en ésto del cine de género. 

Convocados quedáis!!!! Para que luego nos quejemos de que no hay propuestas interesantes... Guauuuuu!!!!


jueves, 19 de septiembre de 2019

"Sitges 2019", los ocho premiados de la 52ª edición

Sitges presenta los ocho premiados de su 52ª edición 

El director Russell Mulcahy se une a una larga lista de figuras del mundo del cine que serán homenajeadas en el Festival 

El director australiano de cine y televisión, responsable de films emblemáticos del género fantástico como Los Inmortales (1996) o la adaptación a la gran pantalla del héroe del cómic, La Sombra (1994), recibirá un Premi Màquina del Temps por su contribución al género fantástico en Sitges 2019. Russell Mulcahy, que este año también ha sido invitado para formar parte del jurado de la Sección Oficial Fantàstic, se añade a los ya anunciados Charles Band, Maribel Verdú, Patrick Wilson y Javier Botet. La lista de premiados de esta edición 52 la completan Sam Neill, con el Gran Premi Honorífic, Pupi Avati, con el Premi Nosferatu y Asia Argento, que recibirá el Premi Mèliés, que otorga la Federación Europea de Festivales de Cine Fantástico.

viernes, 28 de julio de 2017

"Arder" de David González Rudiez en Sitges 2017

“ARDER” DEL DIRECTOR DAVID GONZÁLEZ RUDIEZ COMPETIRÁ EN EL FESTIVAL DE SITGES (Noves Visions) 

David González Rudiez, director y guionista, estrena su segundo largometraje en el 50º Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges. Su película ARDER participará en la sección Noves Visions, destinada a cintas que exploran nuevos caminos narrativos dentro de la ficción y la no ficción.

martes, 27 de septiembre de 2011

Crítica: Gremlins

Joe Dante comenzó su andadura por el cine de terror dirigiendo dos largometrajes “de bichos”: ‘Piraña’ (‘Piranha’, 1978), un sucedáneo del mega éxito ‘Tiburón’ (‘Jaws’, Steven Spielberg, 1975) y ‘Aullidos’ (‘The Howling’, 1980), una película de licántropos bastante curiosa y original, -por cierto, ambas contaron con un magnífico trabajo del maestro de los efectos especiales Rob Bottin-.

En su momento ninguna de las dos propuestas llamó demasiado la atención excepto por un par de detalles, su tremendo humor negro y su brutal crítica contra los estamentos (militar, social, cultural, etc.). Hoy día, ambas películas son de culto.

Después de dirigir un par de experimentos -con algunos colegas de profesión- tales como ‘Police Squad!’ (‘Police Squad!’, David Zucker, Jerry Zucker, Jim Abrahams, 1982) y ‘En los límites de la realidad’ (‘Twilight Zone’, Steven Spielberg, John Landis, George Miller, 1983), Joe Dante (y de nuevo en colaboración con Spielberg, al cual no le importó que Joe le plagiara su ‘Tiburón’, es más, le encantó la película de los pececitos devoradores de personas), se puso manos a la obra y nos regaló otra “peli de bichos”, un cuento de Navidad un tanto peculiar (e increíblemente divertido y gozoso).

Un cuento que estaba destinado a un público juvenil pero en el que, debido al increíble sentido del humor de su director (cosa que ya dejó patente en sus dos primeras obras tal y como ya he mencionado anteriormente), se podían escuchar lindezas del tipo: “en Navidad unos abren regalos y otros se abren las venas” (esta frase se la dice la chica de la película -una preciosa y encantadora Phoebe Cates- al protagonista –un simpático Zach Galligan-) o la historia que la misma chica cuenta (también al protagonista) de por qué odia la Navidad: “mi padre se disfrazó de Papá Noel y entró por la chimenea para dejar los regalos, resulta que ésta estaba encendida, mi padre se quemó vivo, a continuación se partió el cuello y murió”. Repito, ‘Gremlins’ (‘Gremlins’, 1984) estaba destinada a un público juvenil.

Pero son este tipo de (brutales) frases y las continuas (y descarnadas) críticas, -además de las violentas, grotescas y bizarras muertes que se van sucediendo a lo largo de la trama-, las que colocan a esta película en el altar de las películas fantásticas más difrutables jamás realizadas.

Si a todo eso le sumamos la (maravillosa) costumbre que tiene Joe Dante de plagar de referencias cinéfilas (aquí la más obvia resulta la de "Blancanieves y los siete enanitos", pero se pueden encontrar más, como por ejemplo, a "Mad Max 2" o a "La invasión de los ultracuerpos") sus películas, el resultado final solo puede calificarse de excelente.

Y no es para menos, porque cuando en una misma película tienes a Joe Dante (dirección), Steven Spielberg (producción), Jerry Goldsmith (música), Chris Walas (diseño de criaturas) y Chris Columbus (guión), no hay otra opción.

Una joya que no ha envejecido nada mal (todo lo contrario) y que cada Navidad se puede visionar y disfrutar como si fuera la primera vez.

Yo no me canso de verla (y llevo casi 30 años haciéndolo).

Lo que más me ha gustado: casi todo, y en especial, su macabro sentido del humor.

Lo que menos me ha gustado: que ya no se hagan películas juveniles como ésta.

sábado, 2 de junio de 2012

Crítica: El Perfume

A Darkótica. Por creer que incluso las almas más extraviadas pueden salvarse a través del amor. Sirvan estas líneas como refutación de su meridiana insensatez :p Y sean asimismo luz, guía y báculo de aquellos desdichados que hayan sido conducidos a la oscura encrucijada en que se confunden los diversos caminos del verdadero amor al prójimo con la única y retorcida senda del amor hacia uno mismo.

viernes, 17 de mayo de 2013

Crítica: Dead Shadows

¿Alguna vez habéis probado a taparos los oídos con dos manitas de trapo? No es fácil, una quimera incluso cuando estas son pequeñitas y uno no tiene la capacidad siquiera, de flexionar el brazo, por lo que las manos te llegan a la altura de la sien... cierto es también, que debería ser una ventaja no tener oídos... el caso es que el pequeño Halfy no podía dormir aquella noche, sus pequeño cuerpo anaranjado temblaba gelatinoso cual flan de huevo al que le echas nata por sus afueras antes de penetrarlo suavemente con la cucharilla de postre (recomendable lamer previamente la puntita del instrumento, por lo que pudiera ser). La noche es traicionera y nosotros somos facilmente traicionables, incluso el más dulce de los postres puede tornarse en amarga sorpresa que nos quema la garganta al tragar sin apenas tener tiempo de quitarnos los calcetines sucios y dejarlos sobre la mesita de noche. Halfy lo hubiera hecho, dejar los calcetines sucios sobre la mesita digo, es de esa clase de gente, en el supuesto de que utilizase, claro, que no lo hace, es un muñeco de peluche por dios...

miércoles, 4 de septiembre de 2019

"Sitges 2019", género con sabor nacional

El nuevo fantástico español aterriza en Sitges lleno de innovadoras propuestas 

Maribel Verdú y Javier Botet recibirán el premio Màquina del Temps por su brillante trayectoria

Cinco óperas primas de producción española en la Sección Oficial Fantàstic, tres premières mundiales y una europea en la Sección Òrbita y cuatro propuestas arriesgadas y sorprendentes en Noves Visions, confirman el despegue de una nueva generación de creadores y productores españoles de género sobradamente preparados para consolidar definitivamente su prestigio en Sitges 2019. 

miércoles, 15 de abril de 2020

Crítica: Gretel and Hansel

Érase una vez un cuento. Como todo buen cuento, estaba pensado para obligar a la moraleja y disuadir, normalmente mediante la violencia, de hacer el mal. El cuento estaba ideado para la enseñanza infantil, pero no por ello se servía de la narración inocente, sino que no reparaba en castigos y ensañamiento para el villano. Esto, adornado de una entonación delicada si el cuento era narrado, o embellecido con coloridas y fantásticas ilustraciones, si la forma elegida era la escrita, ha sido una parte muy importante de nuestra infancia y nuestro aprendizaje. De esta forma, nuestros infantiles oídos escuchaban cómo la abuelita de Caperucita era devorada viva por un lobo, que a su vez era abierto vivo en canal, cómo un flautista en Hamelin secuestraba a todos los niños del pueblo y los encerraba en una cueva, cómo Blancanieves era envenenada y el príncipe se llevaba su cadáver con él o cómo Gretel quemaba viva a la bruja con la que convivía.