He aquí una de las películas que darán más que hablar este año, que causará a la misma velocidad un gran número de promotores, y que por otro lado, por el lado más crítico, más experimentado y menos influenciable de este mundo del cine, maravilloso y subjetivo a más no poder, un número de igual calibre de detractores. Nunca llueve a gusto de todos. “The shape of water” nos confirma qué se le da muy bien a Guillermo del Toro: la fantasía. Todo dentro del largometraje es poético, embaucador, como si de un cuento de los de antes se tratara. Una fórmula que Tim Burton ha sabido exprimir con maestría, donde el universo gótico de monstruos y princesas, de amables extraños y queridas fábulas, converge de maravilla, y donde del Toro sabe despuntar. “El laberinto del Fauno”, “Hellboy” o “El espinazo del diablo”, son para mí sus mejores obras, donde pasa de puntillas “La cumbre escarlata” y donde ni arriba ni abajo se va a quedar “La forma del agua”. Como siempre, he huido del furor general, siendo cierto que ese “hype” y esas 13 nominaciones a los Oscar y premios ya acumulados, parecen pesar sobre quién os escribe y sobre todos los críticos del globo, los cuales en su mayoría, se rinden a las virtudes de la cinta. Y en el fondo no es para menos, es una película realmente redonda, como producto, no ya tanto como para considerarla obra de culto.
martes, 30 de enero de 2018
domingo, 28 de enero de 2018
Crítica: El Sacrificio de un Ciervo Sagrado
El cine del griego Yorgos Lathimos empezó a ser conocido gracias a su tercera película ‘Canino’ (‘Kynodontas’), cinta nominada a los Oscars en el 2011 como mejor película en habla no inglesa y que durante su periplo por diversos festivales se alzó con una veintena de premios (Según se dijo en su momento, ‘Canino’ no ganó el premio a la mejor película en el festival de cine fantástico de Sitges por el rechazo frontal de Neil Marshall presidente del jurado de la edición en la que se proyectó la película). La historia de esa familia que educa a sus tres hijos en el mas profundo aislamiento mezclaba con notable maestría las que a partir de ese momento serían conocidas como las marcas propias de la casa (Y digo a partir de ese momento porque la primera película de Lanthimos es una comedia titulada ‘O kalyteros mou filos’ que codirigió junto con Lakis Lazopoulos según un guión de este último.
Etiquetas:
Críticas,
Donnie,
Recomendada Enero 2018,
Sitges 2017,
Terror,
thriller

viernes, 26 de enero de 2018
Crítica: Bright
Bajo el sello de Netflix, el cineasta David Ayer nos presenta Bright, una película de corte fantástico en aspectos visuales pero de corte más clásico dentro del género policiaco. Ayer hace uso de los ingredientes típicos de las buddy movies, del estilo Dos policías rebeldes, Danko: calor rojo etc. género muy propio de la década de los 90. Sin embargo, Ayer lo hace con un estilo sombrío y más serio de lo que a simple vista parecía. Particularmente, me pareció que iba a ser más cómica. Es cierto que algún gag, contiene, pero no trasciende por encima de su principal influencia y valores. Entre los cuales, prima la lealtad, la sinceridad, el compañerismo y la amistad.
Etiquetas:
Críticas,
Fantastico,
Patrick Bateman,
thriller

miércoles, 24 de enero de 2018
Crítica: The Midnight Man
Admitamos nuestra parte de culpa en lo tocante a los secretos. Todos tenemos cadáveres en nuestros armarios pero ansiamos conocer los muertos que esconden los demás en los suyos. ¡Qué placer cuando alguien nos cuenta un secreto propio o de una tercera persona! Qué satisfacción descubrir la pequeña maldad que un conocido no quería que descubriéramos, ¿verdad? ¡Cómo nos gusta saborear el error ajeno! Esto que podemos esconder bajo todos los nombres que queramos, pero que sólo tiene uno y es el de cotilla, es una de nuestras señas de identidad como humanos que empatizan con otros humanos. Empatizamos tanto, que nos gusta identificarnos con el de enfrente para justificar nuestra propia mezquindad. Sí señor, nos encanta mirar para atrás cuando alguien nos dice “no mires ahora, pero…”, nos encanta contar un secreto que juramos que no contaríamos, nos encanta tocar aquello que nos indican que no se puede tocar, aunque sea de refilón y sin casi sentir el tacto de lo prohibido. ¿Cómo alguien en su sano juicio va a dejar cerrada una caja atada como si no hubiera un mañana en el desván de la abuela? ¿Cómo no vamos a jugar a un juego que nos indican que no debemos jugar porque es muy peligroso? Os recuerdo que Hasbro vende ouijas desde hace mucho tiempo para niños de ocho años en adelante.
Etiquetas:
Críticas,
Fantastico,
Missterror,
Terror

martes, 23 de enero de 2018
Crítica: Be Afraid
Cada vez que me entero que estrenan una película de terror (más allá de si estaba esperándola ansiosamente o no), me vienen esas inevitables ganas de verla en el cine.
La mayoría de esas veces -pese a los ocasionales niños o ruidos molestos de los que mastican pochoclos y demases sin ningún tipo de impunidad- me dejo llevar por la historia y acaba siendo una experiencia placentera.
Este no fue el caso de “Be afraid”, peli en la que a pesar de estar sola en la sala y disfrutarlo, no dejé de pensar en todo el metraje POR QUÉ ESO llegó al cine. Nunca antes me había pasado sentir que lo que estaba viendo era una película que pertenecía nada más y solamente a esa categoría de las que pasan los sábados a la tarde por cable.
Etiquetas:
Críticas,
Fantastico,
Fleur Du Mal,
Terror

domingo, 21 de enero de 2018
Crítica: La Guerra del Planeta de los Simios
Matt Reeves es hoy, si hablamos en clave de fantástico, uno de los cineastas de nueva hornada más sólidos que puede ofrecernos Hollywood y un tipo, que ha sabido leer y adaptarse a cada momento concreto del negocio, sacando partido primero de la fiebre del found footage, de los remakes después y que ahora, parece que se subirá también al carro de los superhéroes dirigiendo la nueva película de Batman. Tras su espectacular debut con “Monstruoso” (“Cloverfield”, 2008), el cineasta no solo se atrevió con uno de los remakes más arriesgados de cuantos se hayan hecho en estos últimos años de vorágine: “Déjame Entrar” (“Let me In”, 2010), sino que también vivió para contarlo y para sorpresa de muchos, con nota. Hace tres años, se enrola en la nueva trilogía de la mítica saga de “El Planeta de los Simios” que fuera poco menos que cultura popular allá por finales de los sesenta, principios de los setenta y que a día de hoy, sigue sustentada por auténticas legiones de seguidores, cogiendo el testigo de Rupert Wyatt y su “El Origen del Planeta de los Simios” (“Rise of the Planet of the Apes”, 2011).
Etiquetas:
ciencia ficción,
Críticas,
El Rector,
Recomendada Enero 2018

sábado, 20 de enero de 2018
Crítica: Amityville: El Despertar
Y fue Khalfoun a rodar un híbrido entre ‘Scream’ y ‘Terror en Amityville’ y su película se quedó en tierra de nadie. El director y guionista intenta jugar con la realidad y la ficción, con toda la leyenda cinematográfica creada alrededor de la casa habitada originalmente por los DeFeo, introduciendo en la película a su propio Randy (Jamie Kennedy) esta vez interpretado por Thomas Mann (‘Yo, él y Raquel’) pero a pesar de las referencias a la cinta original de Stuart Rosenberg, a su secuela dirigida tres años después por Damiano Damiani que técnicamente es una precuela, a su remake ‘La morada el miedo’ dirigido por Andrew Douglas con un hiriente a la par que hilarante comentario que llamará la atención de muchos espectadores ya que hasta el día de hoy la mejor película de Khalfoun sigue siendo la brutal y salvaje ‘Maniac’, que al igual que la cinta de Douglas no deja de ser un remake en este caso de una película de William Lustig (Por este detalle, por esa capacidad de reírse de si mismo, volví a pensar durante algunos instantes de la película en ‘Scream’), e incluso al libro escrito por Jay Anson en él que en su epílogo se cuenta la visita de Lorraine, Ed Warren y otras personas con poderes clarividentes para pasar una noche en la casa situada en el 112 de Ocean Avenue, y que narraba las experiencias supuestamente documentadas que vivió la familia Lutz durante veintiocho días en diciembre de 1975, un año después de los asesinatos cometidos por Roland DeFeo (Digo supuestamente porque cuando se utiliza el concepto ‘basado en hechos reales’ por mucho que la historia este narrada en un formato de estilo periodístico, los autores siempre se toman ciertas licencias para dramatizar los hechos).
Etiquetas:
Críticas,
Donnie,
Fantastico,
Terror

viernes, 19 de enero de 2018
Crítica: Sweet Virginia
Sweet Virginia (2017) es un thriller rural cuya principal característica es la contención. Dirigida por Jamie M. Dagg, que ya se adentró en el género thriller con River (2015), la película gira entorno a un cuarteto de protagonistas, dos hombres y dos mujeres, que se ven interligados entre sí tras la llegada al pueblo de un sicario llamado Elwood. En ella todos los protagonistas son personas solitarias, creadas a sí mismas y que aceptan la huida como una posibilidad de vida tal real como otra cualquiera. La película está situada en un pequeño pueblo de Alaska y Sweet Virginia es el nombre del motel que regenta Sam, el protagonista. El nombre del motel hace alusión al lugar en dónde Sam vivió sus momentos de gloria como campeón de rodeo, poniendo así de relieve que cualquier tiempo pasado fue mejor.
Etiquetas:
Críticas,
Recomendada Enero 2018,
Ronette Pulaski,
Sitges 2017,
thriller

miércoles, 17 de enero de 2018
Crítica: Órbita 9
Durante la pasada Navidad pudimos disfrutar, por decirlo de alguna manera, de ‘Passangers’ cinta dirigida por Morten Tyldum (‘Headhunters’, ‘The imitation game’) que mezclaba elementos propios de la ciencia ficción y el romance, tanto que esta parecía una versión espacial de ‘Titanic’ con lo que desaprovechaba su mas que interesante punto de partida: La forma y manera en la que el aislamiento puede afectar a las personas. ‘Passengers’ no dejaba de ser al final una cinta hecha por y para la taquilla y eso se notaba demasiado en el resultado final de la misma. Harem Khraiche, autor del guión de ‘Retornados’ debuta como director de largometrajes en la pantalla grande con esta ‘Órbita 9’ interesante película que vuelve a mezclar ideas propias de la ciencia ficción, el cine romántico y el aislamiento pero que falla a la hora de crear tensión, de conseguir que el ritmo de la cinta seduzca al espectador y donde por momentos la dicción de alguno de los actores no ayuda precisamente a entrar en la película.
Etiquetas:
ciencia ficción,
Cine Europeo,
Críticas,
Donnie

domingo, 14 de enero de 2018
Crítica: Jigsaw
Soy de esas personas que piensan que la vida debe estar llena de nuevos comienzos para ser disfrutada al máximo. Lo podemos llamar deseo de escapar de una rutina tóxica, deseo de aprender de los errores, ganas de conocer nuevos horizontes o que simplemente lo que unos llaman huir, para mí es cerrar un capítulo mal escrito y abrir uno que yo misma tenga que escribir desde el principio. Los cambios son buenos, cuervos, y llega un punto en toda vida en la que hay que dejar de pensar en cómo sería tu vida si y lanzarse a comprobar si es tan catártica como pensabas. Curiosamente a mi esta necesidad de romper con todo e iniciar una nueva etapa parece que me llega cuando se cumplen diez años. Esta maldición de los diez años en realidad para mi es una nueva suerte y un punto de inflexión en el que tener claro lo que se persigue en la vida. Yo creí que la saga Saw era un poco como yo y que esperaría hasta el 2020, una vez que pasara una década, para reinventarse y demostrar que bajo una buena batuta podría hacer un lavado de cara a la franquicia y hacernos olvidar las últimas partes de la saga en los que todo el mundo podía ser Jigsaw por arte de magia.
Etiquetas:
Críticas,
Gore,
Missterror,
Terror,
thriller

sábado, 13 de enero de 2018
Crítica: Seuls
En 1984, Tom Eberhardt dirigió ‘La noche del comenta’una apreciable cinta de ciencia ficción de serie b que parecía tomar elementos de la famosa novela de Richard Matheson ‘Soy Leyenda’ o al menos de la adaptación al cine de esta que llevó acabo Boris Sagal con el título de ‘El último hombre… vivo’ (‘The Omega man’). En ella, Eberhardt narraba las aventuras de dos jóvenes que tras el paso de un cometa veían como todo el mundo había desaparecido y los pocos supervivientes se habían convertido en una especie de zombies que amenazaban su tranquila existencia.
Etiquetas:
Cine Europeo,
Críticas,
Donnie,
Fantastico,
thriller

jueves, 11 de enero de 2018
"Dark", La pregunta no es dónde, sino cuándo
“Confiamos en que el tiempo sea lineal. En que avance de forma constante y uniforme. Hasta el infinito. Pero la diferencia entre el pasado, el presente y el futuro es solo una ilusión. El ayer, el hoy y el mañana no se suceden, sino que están conectados en un ciclo infinito. Todo está conectado”. Con esta sugerente intro, narrada por uno de los personajes de “Dark” nos adentramos en la que es para mí, la vencedora de todas las series de éste año, y posiblemente en el podio para una larga temporada, ya que estamos ante una obra de las grandes, de las que marcan, de las que deseas que no terminen nunca y que podrías ver decenas de veces. Sí, Netflix lo ha vuelto a hacer.
Etiquetas:
Artículos,
ciencia ficción,
Cine Europeo,
Críticas,
Fantastico,
Rhaul Black,
Series,
Terror,
thriller

lunes, 8 de enero de 2018
Crítica: Day of the Dead: Bloodline
A estas alturas de la película, seguir fustigándose por la necesidad o no de los ya míticos remakes o refritos, parece ya pasado de moda. Más o menos, tenemos ya todos asumidos que estos han existido, existen y seguirán existiendo, así que más vale aplicar aquello de que si no puedes con tu enemigo, únete. Buenos tiempos para este tipo de productos a coste intelectual cero, sobretodo cuando ahora lo que se lleva es el fenómeno hater y mientras estos se pasan el día odiando a diestro y siniestro todo aquello que la industria con más o menos acierto nos va ofreciendo, los remakes siguen teniendo su espacio e incluso, su público.
Etiquetas:
Críticas,
El Rector,
Terror,
zombies / infectados

domingo, 7 de enero de 2018
Crítica: Sin City 2: A Dame to Kill For
En la vida, hay cosas que son sinónimo de satisfacción y certero preludio de infinitos placeres. Esos labios rojos de terror a los que es imposible resistirse para luego derretirse con su sabor, ese grito desgarrador del metal god que te atraviesa cual lanza justiciera para matarte y hacerte renacer en cero coma, esa bandeja de maki variado que te transporta al mismísimo japón feudal (y que en ocasiones tienes que disputarte con los dulces labios rojos), esa sintonía tan característica al iniciar tu ps4, justo antes de partir hacia Thedas e incluso el sonido del despertador cuando abres tus agonizantes ojos para quererte morir y caes en la cuenta de que es domingo y no tienes que ir a trabajar. Momentos mágicos y maravillosos presagios de una inminente felicidad. Hay otro momento y este, hay que agradecérselo a mi tejano favorito y es que ver aparecer el logo de Troublemaker Studios antes de visionar una película, es casi con toda seguridad, el inicio de un maravilloso viaje.
Etiquetas:
Críticas,
El Rector,
Exploitation,
Gore,
Recomendada Enero 2018,
thriller

sábado, 6 de enero de 2018
"The Sinner", Ella no está aquí, está apuñalando a alguien más
A todos nos pasó estar en un lugar que nos recordara a algo y no poder evitar rememorar.
Sea un lugar, olor o una canción; hay cosas que nos hacen volver por un momento a otro tiempo (y claro, a como éramos antes).
La protagonista teme en un primer momento a una canción, y todo lo que sabemos de ésta es que es su contraparte. Algo maligno la amenaza, lo presentimos pero no entendemos a qué se debe. Esto me recordó a “Silver linings playbook”, peli que no es del género en la cual el protagonista dejaba sus demonios desatarse ni bien escuchaba determinada canción, a lo cual le dicen “It´s just a song. Don´t make it a Monster”. En The sinner estamos muy a oscuras con lo que sucede, sucedió o sucederá, pero sospechamos que Cora tiene alguna que otra razón para hacer de esa -pegadiza- canción un monstruo.
Etiquetas:
Artículos,
Críticas,
Fleur Du Mal,
Recomendada Enero 2018,
Series,
thriller

jueves, 4 de enero de 2018
Crítica: Beyond Skyline
Hace unos días me pimplaba yo una botella de algo que era mitad vino mitad champagne y jajajaja, era rosa y jajajaja, échame una copita más y jajajaja, cuidado que tú no puedes beber alcohol y jajajaja, menuda mezcla esta ¿no?, jajajaja calla cateta que esto está hecho por el método champenoise, jajajaja ¿champenoise? Mucho ruido para mi jajajaja, ponme otra copa, jajajaja, ¿te has acabado toda la botella tú sola? jajajaja, menuda mezcla ¿no?, jajajaja, Alicia para ya de comer dulce,jajajaja “vaya vaya, aquí no hay playa” jajajaja, bingoooo, jajajaja…Por favor que alguien traiga una toalla que acabo de vomitar toda la cena de nochebuena y no me ha dado tiempo a llegar al baño, ayyyyy, no puedo ni levantarme, ayyyy, Ali, te dije que no mezclaras, no tienes conocimiento. Ayyyyyyyy ¡ putas mezclas! Y bueno cuervos, como podéis suponer esta es la sinopsis de una de mis cenas de navidad y podría ser perfectamente la sinopsis de “Beyond Skyline” si en vez de mezclar alienígenas, Thailandia, Frank Grillo, Iko Uwais y Mechas, se hubieran decantado por alguna mezcla alcohólica en una cena familiar.
Etiquetas:
ciencia ficción,
Críticas,
Missterror,
Sitges 2017

lunes, 1 de enero de 2018
Crítica: Mom and Dad
Los niños, esas criaturas maravillosas a las que todos queremos. ¿En serio? Bueno, sea como sea, lo que está claro es que en esto del cine de terror, siempre han tenido su parcelita los muy cabrones. El género se ha nutrido de la supuesta inocencia de estos tiernos seres para llevarla a su terreno y dar forma a toda una serie de terrores, por lo general, con muy buenos resultados. Algunos de los clásicos del terror están protagonizados por niños. “¿Quién Puede Matar a un Niño? (Narciso Ibáñez Serrador, 1976) o “Los Chicos del Maiz” (“Children of the Corn”, Fritz Kiersch, 1984) son dos de las muestras del género más representativas del terror con niños, por no hablar por supuesto, de “La Profecía” (“The Omen”, 1976), protagonizada por el más hijo puta y al mismo tiempo adorable de todos ellos. De ahí en adelante, muchos han sido los cineastas que han tratado esta temática en sus películas, pero siempre con un mismo denominador común, utilizando a los niños como verdugos, nunca (o casi nunca) como víctimas.
Etiquetas:
Comedia,
Críticas,
El Rector,
Recomendada Enero 2018,
Sitges 2017,
Terror

Suscribirse a:
Entradas (Atom)