jueves, 12 de octubre de 2023

Crítica: Cuando Acecha la Maldad

EL RECTOR NOS HABLA SOBRE LA NUEVA PELÍCULA DE DEMIÁN RUGNA, DE CABEZA A LO MEJOR DEL AÑO Y CLARA OPOSITORA A CLÁSICO MODERNO, SI NO LO ES YA


En 2017 el cineasta argentino Demián Rugna dirige “Aterrados” y esta se convierte cuasi de manera instantánea en un clásico del género, reclamando su merecida porción del pastel en una escena monopolizada por un Warrenverso en pleno apogeo y que parecía tener el completo monopolio del cine de fantasmas. Mérito doble pues para un Rugna que aterrizó cual meteorito llegado del espacio para sacudir el género y confirmar la buena salud del emergente fantástico latinoamericano con una película que lejos de intentar asemejarse a la fórmula norteamericana (algo de lo que sí pecaron algunos compañeros de profesión de América latina), abogó por las raíces del cine Argentino y el costumbrismo para crear un universo propio tan genuino, que captó la atención de un público que agotado de ver siempre lo mismo (y sucedáneos), cayó rendido a sus pies. 


“apestando a clásico, se siente como algo fresco y de marcada personalidad gracias a la manera en la que Rugna moldea los evangelios del género,  para crear un universo a modo de coto de caza privado con sus propias reglas y resortes” 


“Cuando Acecha la Maldad” (2023) es la nueva película de Rugna y llega con la siempre complicada misión de estar a la altura de las circunstancias tras un éxito tan rotundo como fue “Aterrados”. El director Argentino continua aquí la senda marcada por aquella, pero alejándose un tanto del terror atmosférico y del cine de fantasmas para adentrarse en el de posesiones demoníacas en una obra mucho más salvaje, gráfica y perturbadora de lo que lo fuera “Aterrados”

Esta es una de esas películas que no admiten ni medias tintas, ni análisis “sesudos”, ni frases vacías de diseño para llamar la tención en redes... que nadie os venda milongas, “Cuando Acecha la Maldad” es un regalo y como tal hay que entenderlo y disfrutarlo, un título que apestando a clásico, se siente como algo fresco y de marcada personalidad gracias a la manera en la que Rugna moldea los evangelios del género, para crear un universo a modo de coto de caza privado con sus propias reglas y resortes. Cuando parece que el cine de posesiones no puede expandirse más allá y que tiene que recurrir en pleno 2023 a secuelas de clásicos de los setenta (y conste que ardo en lujuriosos deseos de catar lo nuevo de Gordon Green, como no podía ser de otra forma), Demián Rugna dirige y escribe una historia sobre la maldad de este mundo (y del otro) que si bien nos suena y en muchos aspectos la sentimos nuestra, se atreve a abrir nuevas puertas para luego pegarnos una patada en el culo, obligarnos a cruzarlas y descubrir que “embichados” y “encarnados” no solo existen, sino que están homologados y forman parte de lo cotidiano


“aquí no hay ni tabúes ni absurdas líneas rojas que no se pueden cruzar. Todo lo que aparece en pantalla es susceptible de ser presa de la maldad imperante y la película se regocija en ello una y otra vez” 


Una de las grandes virtudes de “Cuando Acecha la Maldad” es su capacidad para convencernos de todo aquello que nos está contando, por imposible que parezca. Rugna ya consiguió que nos tragásemos sin rechistar las explicaciones de la doctora Albreck en “Aterrados” y aquí, daremos de buen gusto el “sí quiero”, cuando el relato intente llevarnos al huerto por más oscuras que sean sus artes. Todo ello condicionado a la cercanía del escenario rural en el que transcurre la historia y en la de sus gentes. 

Para ello, es necesario un reparto de categoría y “Cuando Acecha la Maldad”, al igual que “Aterrados”, lo tiene. El cine Argentino suele destacar por la calidad de sus intérpretes y este es un elemento que aquí tiene gran peso, pues no siempre la serie B viene con tal gracia de serie y la presencia de nombres como los de Ezequiel Rodríguez, Luis Ziembrowski o Demián Salomón, marcan la diferencia. Como espectador foráneo, perderse en la jerga autóctona y descubrir un diccionario virgen repleto de adorable terminología y nuevos conceptos dentro de un contexto tan reconocible para el fan del terror, resulta tremendamente satisfactorio y enfatiza aun más las constantes dentelladas de irreverente humor negro que tiñen una función macabra que ni se casa con nadie, ni toma prisioneros, a la hora de dar rienda suelta a su impía naturaleza. Es un gustazo comprobar como Rugna no se anda con gilipolleces, aquí no hay ni tabúes ni absurdas líneas rojas que no se pueden cruzar. Todo lo que aparece en pantalla es susceptible de ser presa de la maldad imperante y la película se regocija en ello una y otra vez

Estamos también ante un gran espectáculo cinematográfico. En comparación, “Cuando Acecha la Maldad” se siente como una película más grande y “ambiciosa” que “Aterrados”, rodada en bastos exteriores y con muchas más localizaciones que la cinta de 2017. Set pieces más amplios que ofrecen  mayor margen para el lucimiento, de lo cual se beneficia sobremanera la fotografía de Mariano Suárez, lo que combinado con la alucinante partitura de Pablo Fuu, clara heredera del mejor Carpenter, convierte a “Cuando Acecha la Maldad” en una de esas obras que siempre mantienen al espectador conectado, incluso en aquellos pasajes en los que la narración se da una tregua y la intensidad de las pulsaciones desciende, recurso o dolencia presente ya en “Aterrados” y que quizás se siente aquí más agudizada por el hecho de estar ante un producto mucho más vertiginoso. 


“creí que a Rugna le costaría zafarse de la alargada sombra de Aterrados. No podía ni imaginar lo equivocado que estaba” 


Carpenter no solo está presente en lo sonoro, la presencia del maestro también salpica algunas de las mejores secuencias visuales de la obra, para ser concretos, una de mis favoritas (que no revelaré, por supuesto), me evocó sin remedio hacia esa joya de la filmografía de tito John que es “En la Boca del Miedo” (1994), película que siento muy presente en la deliciosa imaginería visual con la cual no deja de sorprendernos la cinta. No es la única influencia o guiño. Seguro que los más versados sabrán ver otras tantas referencias al patrimonio del fantástico que van desde “Evil Dead” (1981) a “¿Quién Puede Matar a un Niño?” (1976). 

“Cuando Acecha la Maldad” es una de las películas más salvajes que el cine de posesiones nos ha dejado en mucho tiempo y en este sentido, todo resulta más sencillo cuando se afloja la correa de la moralidad y de lo políticamente correcto. Jugando con el humor negro como en las grandes ocasiones, ofreciendo situaciones capaces de sorprender incluso a las mentes más “enfermas” y haciendo de lo macabro un arte con una naturalidad que no deja de resultar perturbadora. El mal se siente, se masca en cada fotograma y acompañar a Pedro (Ezequiel Rodríguez) y Jimi (Demián Salomón) en su intento desesperado de salvar su mundo de aquello que lo amenaza se torna en una de esas experiencias mágicas que engrandecen a este nuestro género y que quedan para siempre grabadas en el imaginario colectivo. Sinceramente, creí que a Rugna le costaría zafarse de la alargada sombra de “Aterrados”. No podía ni imaginar lo equivocado que estaba

Lo mejor: La sólida construcción de un universo propio donde resulta sencillo plantar la semilla del mal y desatar todos los horrores que nos depara un Rugna en estado de gracia. El reparto, la banda sonora y su total ausencia de pudor. Cine de TERROR por definición y toda una oda a la mejor serie B. 

Lo peor: Cuando levanta el pie del acelerador, se resiente y el ritmo se siente algo irregular. A algunos secundarios se les podría haber sacado más partido.


42 comentarios:

Krueger dijo...

A ver si, como parece, llega pronto a salas españolas. Menudo hype y eso que Aterrados es una maravilla ...

El Rector dijo...

Krueger, pues si te gustó "Aterrados", lo vas a flipar con esta... y para rizar el rizo, en pantalla grande ;)

Saludos.

Missterror dijo...

Si el año terminara hoy mismo, "Cuando acecha la maldad" estaría entre mis tres mejores películas del año (y en este instante me costaría mucho decidir el orden) ¡Menudo pepinazo se ha vuelto a marcar Rugna! Sé que hablar en estos términos alimenta el hype, pero en esta ocasión, no hay hype desmedido. ¡Ojalá llegue pronto a salas de cine! El reventón de maldad, violencia, descontrol, locura y tensión es directamente proporcional al disfrute del espectador.
Un título perfectamente escogido para una película que sabe conjugar sin titubeos, acción, humor negrísimo, crueldad, desesperación, sangre y puro terror para homenajear a grandes títulos que sin duda acompañan a Rugna en su imaginario y reafirmar el espacio que le pertenece a este director argentino en el género.
No me imagino nada mejor que una sesión doble de "Aterrados" y "Cuando acecha la maldad". Terror superlativo.
Ojalá se lleve el premio a la mejor película del festival de Sitges. Pocas veces habrá una oportunidad como esta de premiar una película de terror sin concesiones.

Un abrazo.

El Rector dijo...

Missterror, este es el tipo de película por el que un fan del terror debería acercarse a un festival, el de Sitges, que muchas veces se pierde programando películas que no tienen nada que ver con el género. Dicho lo cual, te diré que algunas de las proyecciones de este año tendrán hueco sí o sí en el TOP del año y la de Rugna sin duda estará entre lo más alto, con permiso de Yûta Shimotsu y algún otro :)

No hay duda de que en un mundo donde imperase la lógica, "Cuando Acecha la Maldad" sería una clara candidata a mejor película de Sitges... en este, donde priman otros intereses, me temo que el festival no está interesado en premiar a este tipo de cosas y volverá a "sorprendernos" con la doble pirueta de turno para darle el galardón a la rareza random habitual.

Si por mí fuera, le cascaba sendos cincos con sendas papeletas. Lástima que eso no se pueda hacer ;)

Saludos.

J dijo...

Estuve tentado pero me quede sin entrada. Dices que parece buena. Opte por Mars express. Cuenta lo que otros ya han contado antes.

El Rector dijo...

J, te creo, en el auditori no cabía ni un alfiler. Normal, teniendo en cuenta que era
una de las películas más esperadas y que el festival ha batido récord en venta de entradas. Ya podrían invertir algo de los beneficios para acondicionar algunas salas, que buena falta les hace.

"Mars Express" tiene buena pinta.

Saludos.

Mister Moloko dijo...

Hola a todos
Me estás poniendo los dientes largos. Acabo de comprar las entradas para verla en Molins.... A ver que tal.

Nolsen dijo...

Muchísimas ganas de verla!!, ya me soprendió gratamente Aterrados y con todo lo que cuentas Rector ya me estoy relamiendo.
Estuve en el festival por primera vez hace unos dias y ví Sorcery en el auditori, una propuesta interesante pero no apta para todo tipo de público.
También he visto Apéndice, que me pareció jugetona y entrañable, y me llaman mucho la atención Late night with the devil y Les chambres rouges, que de momento aún no he podido ver.

Saludos Cuervos!!!

El Rector dijo...

Moloko, a ver si luego me vas a pasar la factura, jeje... mira que si hay algo que no suelo hacer y rara vez hago, es recomendar películas. Esta es una excepción.

Nolsen, pues ten por seguro que aquí también te vas a sorprender :)

Seguro que disfrutaste de la experiencia. Yo también vi "Sorcery" y la verdad es que no me gustó demasiado. Se me hizo terriblemente lenta y me costó un cojón y medio de seguir. En este caso, soy un no apto de manual. "Apéndice" la tengo pendiente (la ponen en Disney+ en breve) y sobre "Late Night with the devil" hablaremos por aquí en estos días.

Saludos.

Krueger dijo...

Para los que andamos babeando... supuestamente llega a salas el 19 de enero... Mucha espera me parece!

Art0rius dijo...

Ganó!!!! La mejor peli de Sitges ganó el festival! Milagro!!

El Rector dijo...

Krueger, y antes se seguirá paseando por algunos festivales más, caso de Terrormolins.

Artorius, mejor película a competición y premio Blood Window. Milagro o alguno/a se ha dado un golpe en la cabeza. La lógica era aplastante, incluso para un festival como el de Sitges donde esta no siempre aplica.

Saludos.

Lore San dijo...

Deseando poder verla, gracias Rector!

Ted dijo...

Para mi Blood ha sido la peli del año y del festival por lo simple e interesante, ademas de su carga dramatica.

El Rector dijo...

Lore San, no te la pierdas por nada del mundo, si lo quieres "pasar mal" :)

Ted, a priori no me llama mucho. Me huele al enésimo coming of age vampírico y me da bastante pereza. Por no decir que no soy precisamente fan de Brad Anderson.

Saludos.

Anónimo dijo...

Espero sea mejot que Aterrados, debido que aquella fue un coitus interruptus para mi....su primera media hora me alucino,
pero despues la trama me saco totalmente de la pelicula y no le crei nada...saludos a todos en el equipo, son lo maximo!!!

Jason Myers dijo...

Me gustó ATERRADOS, le tengo muchas muchas ganas a esta!

El Rector dijo...

Anónimo, no se si peor o mejor, yo disfruté mucho con las dos. Pero sí te puedo decir que es una película bastante diferente a "Aterrados".

Muchas gracias por tus amables palabras.

Jason Myers, pues no tardarás mucho en poder verla, creo que se estrena en Shudder a finales de este mes y ya sabemos lo que eso significa.

Saludos.

Ted dijo...

Un consejo mirala es una vieja historia pero mas calida y sincera. Sera un clasico. Algo que sabemos pero que nos gusta recordar. Creo que a Missterror le va a encantar. Es como si a Brad le salieran ideas frescas de la cabeza.

El Rector dijo...

Ted, la veré, sin duda. Aunque no me llame mucho, tengo la fea costumbre de terminar picando con casi todo. Si lo hice con la nueva de "V/H/S"...

Saludos.

MAX CADY dijo...

Magnifica crítica con la que estoy completamente de acuerdo Rector. Cuando Acecha La Maldad es una potentísima película de terror. Sin dudarlo la mejor de este año de largo y con algunas de las escenas más impactantes y malrrolleras que ha dado el género en muchísimo tiempo.

Aunque Demián Rugna se había puesto el listo alto con la interesantísima Aterrados, lo ha superado con creces con esta nueva propuesta repleta de tensión, sangre y locura.

No obstante, a pesar de todas las bondades que atesora la película (factura técnica magistral, puesta en escena fantástica, banda sonara estupenda y un tratamiento del manido concepto de los poseídos bajo un prisma distinto), que muy probablemente la conviertan en un referente a partir de ahora, no es perfecta. La inmensa mayoría de los personajes, sobre todo el principal, Pedro, son antipáticos y actúan como un verdaderos descerebrados y el guion se precipita en una resolución que no llega a impactar ni a llegar a las cotas de maldad y salvajismo que hasta ese momento estaba anticipando.

En definitiva, una película de terror insana y sangrienta que sabe tomar elementos de otras cintas para presentarlos bajo una óptica totalmente fresca y adictiva que estoy seguro alberga infinidad de detalles que hace que no se agote todo el universo que propone Rugna con un único visionado.

Saludos cuervos.

P.D. Esto sí es cine de terror con mayúsculas y no lo que proponen otros (entiéndase David Gordon Green) prostituyendo y lacerando mitos.

El Rector dijo...

Max, sí, tan descerebrados como el 99% de los personajes de las películas de terror. Y bendita tontería, o nos habríamos quedado sin el 99% de las películas de terror que se han rodado, jeje... yo antipáticos no los veo, pero lo que sí me parece es que muchos de ellos (a excepción de Pedro), están bastante desaprovechados.

También te compro el asunto del clímax, curiosamente, una de esas partes donde el filme levanta un poco el pie del acelerador. Yo también esperaba algo más bombástico viniendo de donde veníamos. Pero al menos en mi caso, el disfrute general es de tal calibre, que con gusto se le perdonan los pasajes mas tibios.

Sobre Gordon Green me temo que estanos en las antípodas. Yo le considero uno de los más importantes activos del género en la actualidad tras su formidable trilogía de "Halloween". Sobre su nueva empresa suicida aun no puedo opinar, espero poder hacerlo pronto, pero ya te digo que muchos bodrios tiene que dirigir en adelante para que cambie mi opinión sobre él.

Saludos.

Alonzo sin brazos dijo...

Hola a todos! A mi me encantó y me alegra el rumbo que está tomando el Terror Argentino.
Rector, me estoy rompiendo la cabeza tratando de identificar tu secuencia predilecta y la de ''En la boca del miedo''.Tirate una pista.

El Rector dijo...

Alonzo, sin duda. Y el latinoamericano en general, pasándole la mano por la cara a lo que por ejemplo se hace en España (salvo excepciones).

SPOILER SPOILER SPOILER Me refiero a la secuencia en la que la madre pasea a su retoño por la carretera mientras va soltando las miguitas de cerebro. Me recordó en mucho aspectos a la parte en la que John Trent se pierde en coche por las carreteras secundarias de Hobb's End y se cruza con la fauna autóctona.

Saludos.

MAX CADY dijo...

Rector, en cuanto a lo de Gordon Green, en fin, a cada cual con sus gustos. Personalmente, y tratando siempre de ser lo más aséptico posible cuando valoro una película, cineasta o filmografía, no hay nada en su cine que me haga cambiar de opinión sobre su mediocre capacidad de escribir guiones y su vulgar talento tras la cámara.

En cuanto a lo de los personajes “descerebrados” de Cuando Acecha La Maldad, me refiero a que en el universo que plantea la película los personajes (al menos los adultos), en primera instancia, son conscientes de ciertas reglas y situaciones con los embichados, pero es que además se empeñan constantemente no sólo de saltárselas sino en hacer justo lo contrario de lo que alguien dice que no se haga. La escena donde se le exige a Pedro que no vaya por el hacha y lo primero que hace es ir por ella, y desencadena una serie de situaciones terribles, me parece lamentable. Hay que exigirle algo más a un guion.

Dicho todo esto, Cuando Acecha La Maldad es una de las películas de terror que más me han impactado y he disfrutado en muchísimo tiempo. Rugna te deja varias secuencias memorables grabadas a fuego en la retina y eso muy pocos tienen capacidad para ello. Por no hablar de las decisiones de puesta en escena y encuadres que son de maestro absoluto.

Saludos

El Rector dijo...

Max, bueno, al final queramos o no, todos estamos "contaminados" por nuestras propias filias y fobias a la hora de hacer cualquier tipo de valoración. Yo sí le veo ese talento tanto con la cámara como con la pluma. Mira, en mi opinión hay tres tipos de directores: los que crean consenso (ya sea para bien o para mal), los que dejan indiferente y los que despiertan odios y pasiones a partes iguales. De largo, los directores que pertenecen a este último, son los que más suelen interesarme y Gordon Green a día de hoy, se ha ganado una posición privilegiada dentro de este. Y ojo, que entiendo que pueda horrorizar a muchos (tú mismo), pero asépticos o no, gustos son gustos.

Sobre las decisiones de guion de "Cuando acecha la maldad", entiendo lo que dices. Pero al cine de terror nunca se le ha exigido tal cosa, de hecho, es un género que ha sabido hacer de un supuesto handicap, una virtud que ha terminado por definirlo. En otros escenarios más "serios", me puedo subir al carro de valorar las decisiones de los personajes, no en la serie B. De hacerlo, debería reformular todas las opiniones que me he formado a lo largo de todos estos años y películas que hoy, considero clásicos del género, se quedarían en la cuneta.

Pero para dejarte tranquilo, de haber estado yo ahí, tampoco hubiera ido a por el hacha ;)

Saludos.

Krueger dijo...

Fantástica película cuya principal virtud es ser tremendamente diferente a Aterrados. Tiene caídas de ritmo y no todas las interpretaciones están al mismo nivel, pero te planta tan bien su mitología en los morros que no hay más cojones que pasar por el aro. Aplaudo que el director arriesgue y las secuencias de impacto lo sean tanto por la truculencia como por elementos que usa. Y los que hayan visto la película ya saben de lo que hablo...

Le planto un 9 y ni me despeino, pero reconozco que me la esperaba aún mejor. Seguro que mejora en un segundo visionado. Es lo que tiene el hype, cuando lees dos millones de veces que algo es maravilloso..

Sergio Sara Diaz dijo...

Increíble no haberla tenido en mi radar, la vi sin esperar nada, siquiera saber de que país era o de dónde venía y menuda sorpresa me he dado. Los planos, iluminación, maquillaje, banda sonora, difícil encontrar algo tan pulido y creíble en el cine latinoamericano (lo dice un latino).

Coincido, se desperdicia a muchos secundarios como al hermano, que finge de monigote o mero extra o la mujer con "experiencia" en embichados, no termina de despegar.

Pero la atmosfera que genera es brutal, contando la historia de una forma que no es necesario explicar nada, solo disfrutar.

El gore o lo crudo también choca, no creo que en mi país la estrenen nunca en cine, ni siquiera en halloween y eso que estrenaron "Terrifier" 1 y 2 que solo es sangre sin sentido.

Creo que a la mayoría el final los dejo queriendo más no sé, me imagine un final como el de "save Heaven" de VHS, algo tan impactante como la mayoría del trama.

Buena reseña recto, la maldad se siente desde el inicio, perdura y queda incluso terminada la película

saludos!

El Rector dijo...

Krueger, yo creo que "Cuando acecha la Maldad" es una gran película independientemente de lo que fuera "Aterrados", que en su royo, también lo fue. Lo que sí pongo en valor es que Rugna haya rodado dos títulos tan diferentes y que haya brillado con ambos.

¿Un nueve? Pues menos mal que te ha decepcionado. De lo contrario, tendríamos que haber valorado sobre 15 en lugar de sobre 10 :)

Sergio, como Latino que eres, puedes estar orgulloso del buen cine de terror que está saliendo de tu tierra (y hablo de toda Latinoamérica) en los últimos años.

En España sí llegará a cines, pero no tiene pinta de que sea en muchas salas. Aquí el fantástico se sigue considerando un cine de segunda y así nos va. Sin ir más lejos, "El Chico y la Garza" de Miyazaki ha tenido un estreno casi anecdótico. La de Rugna no creo que llegue ni a eso.

Es que pedir un "Safe Haven" es mucho pedir, jeje... molaría que los directores se animasen algún día con una revisión en formato de largometraje.

Saludos.

Anónimo dijo...

me impactó. no entiendo la mitad de lo que dicen, y es bienvenido. eso me llama la atención, en españa se entienden los diálogos? soy rioplatense, y de familia de campaña -campo-, y cuesta. no les entiendo nada!
por lo demás, en el hermano país, los críticos han discutido un cine peronista y un cine anarco y el cine argentino que revolvieron martel, caetano, trapero -rejtman, antes-, etc... y este animarse a filmar un cine de género sin envestiduras, o investidura de respetabilidad... pero a la vez tocado por un precedente -aterrados, ya en streaming-, un nombre que permita conexiones que permitan que la película circule... que existan las posibilidades de exhibición, en salas... sin aterrados y cómo circuló no habría la posibilidad de que "cuando acecha la maldad" existiese ni fuera vista.
es un peliculón, lo que queda por fuera es tan aterrador como aquello a los que se nos da accesibilidad. las siete reglas...

gran crítica,
un abrazo,

fer

El Rector dijo...

Fer, pues yo como foráneo, no tuve ningún problema con los diálogos. De hecho, nunca suelo tenerlos con el cine Argentino. Con el cine de otros países vecinos ya tengo más problemas. Sin ir más lejos, me costó horrores entender algo en la chilena "Brujería".

En la presentación en directo de Rugna en el festival de Sitges, el director dejó claro su "malestar" (por decirlo de manera suave) por el trato que recibe el fantástico en Argentina en temas de distribución y demás por parte de las autoridades "culturales" del país y de paso, dejó varios recaditos cariñosos a determinados sectores políticos. Algo más por lo que admirar a Rugna.

Entiendo que el gran éxito de "Aterrados" ha sido un estimable trampolín para sacar adelante una película como "Cuando acecha la maldad".

Saludos.

Anónimo dijo...

rector, cómo estás? gracias por la respuesta. me quedó en la cabeza cocinando algo que lucrecia martel decía sobre su cine y el idiolecto de sus personajes, que consideraba tan importante como un buen encuadre. -y martel es una promiscua y una genia en lo que hace: la ciénaga como cine de zombies: y volviendo al folk horror: los cuentos que corren por boca de los personajes en sus películas: "el perro rata", recuerdo.
volví a ver cuando la maldad acecha: el oído se acostumbra, y quizá agregue valor a la película: no es un habla localizable, hay una mezcla de tiempos, entonaciones, conjugaciones verbales, una precisa elección de palabras en los diálogos:
por ejemplo: spoiler:
el envichado, como se lo presenta, expone y juega con temores de campaña -campo-; se te envicha un perro, los gusanos lo van comiendo, lo usan para alimentarse, de su carne proliferan los gusanos que darán a las moscas que envicharán a otros animales: siempre a partir de una herida.
mal curada, desde allí proliferan moscas, gusanos, formas biológicas que parasitarán a otras...
desde acá, hay algo también del mal de chagas, que pobló los miedos infantiles de mi generación. la vinchuca era el diablo. ese cuerpo hinchado, preñado, obscenamente, bilioso, grueso, reventando, derramándose en su bilis, baba, sus excrementos, la podredumbre que lo corroe... como una ideología, si se quiere, "la maldad gusta de los niños y a los niños les gusta la maldad..."
vuelvo a la cuestión de la oreja: se acostumbra: es un logro tremendo: que la imagen te aparte, te expulse, pero en conjunción con el plano sonoro invite y ya las voces arropen, para que todo nos haga partícipes de un carnaval de la peste.

muy bueno lo que comentás sobre los pronunciamientos de rugna. SPOILER el grito sordo del final aturde y no cesa.

muchas gracias.
un abrazo,

fer

Jason Myers dijo...

Iba con el hype por las nubes, llevaba tiempo leyendo maravillas sobre CUANDO ACECHA LA MALDAD, ganadora en Sitges, en San Sebastian... y ya se sabe lo que es eso, luego va uno y se decepciona. No ha sido el caso, todo lo contrario, me ha parecido la peli mas salvaje, retorcida, descarnada y malrollera que he visto en mucho tiempo y todo eso para un fan del terror es un regalo. Tiene escenas verdaderamente pavorosas y muy incomodas de ver, la ambientación estupenda, los escenarios magníficos y cuando se quiere poner cabrona, lo hace con mayúsculas. Como nota negativa el personaje de la médium, que aparece super interesante y luego se convierte en alguien muy irritante y que algunos diálogos no los he podido entender del todo, por lo demás una joya, sin duda la mejor película de terror del año. P.D. SPOILER SPOILER SPOILER, por cierto, peazo spoiler que es el poster no?

Mister Moloko dijo...

Hola a todos
Vista la película en pantalla grande. Me ha gustado muchísimo y la encuentro super original. Hacía tiempo que no veía una propuesta, tanto en fondo como en forma, que me pareciera tan innovadora como esta. El director muestra mucho talento y la película es, en general, excelente. Desde mi punto de vista su estructura es una montaña rusa en la que se nos van dando puñetazos visusuales y argumentales que nos enganchan a la historia y la convierten en una experiencia muy inmersiva. Tiene algún problema de ritmo, eso creo que es evidente, pero es una cinta que logra ponerte nervioso tanto desde una perspectiva explícita (leidos los comentarios me la esperaba más cruda) como desde un punto de vista meramente psicológico (la secuencia del coche con el niño autista se hace insoportable). Una gran película.
Saludos

El Rector dijo...

Fer, siempre es un placer conocer tus opiniones, en este caso, como Argentino, un lujo añadido tus aportes sobre la jerga que utiliza la película. A oídos de este Catalán, términos como "embichados" o "encarnados" (entre otros), me sonaron tan adorablemente exóticos y frescos dentro de un género el de terror, donde todo parece estar ya acuñado, que caí rendido a los pies de Rugna y su obra.

Jason, con la de películas que ha conseguido desvirtuar el puñetero hype y ni con esas ha podido con esta maravillosa serie B argentina, lo cual dice mucho de ella. Me alegra que la disfrutaras tanto como yo.

Sobre el spoiler, pues sí, pero vamos, que no sería un personaje principal precisamente.

Moloko, ¿Más cruda? tú eres un enfermo tío :)

Saludos.

RoloS dijo...

Llegando tarde a los comentarios.
Al final pude verla (me costó encontrar donde, no se estrenó en Uruguay y tuve que esperar para poder recurrir a páginas del estilo Jack Sparrow).
La película me pareció una maravilla, un clásico instantáneo que hasta soy capaz de decir que puede tener su secuela sin problemas.
Me pareció genial como crea una mitología propia plausible que recurre a tintes del folkhorror rural.
Comparto que otro de sus puntos fuertes es su falta de pudor a la hora de mostrar que frente al mal todos podemos ser eliminados, me tiene bastante cansado hollywood y su tendencia a mostrar que los niños salen siempre indemnes (cuando son los seres más influenciables y vulnerables). Aquí eso no ocurre.
Gran cinta, gran crítica.
Un saludo.
RoloS
De lo mejor de este año (si no lo mejor)

El Rector dijo...

Rolos, lo del irritante tabú de los niños (y algún otro) parece que poco a poco se va superando y en este sentido, "Cuando acecha la maldad" es un canto a la libertad creativa. Siempre he sido defensor de la máxima de que la ficción no debe tener límites, que todo vale. No existe nada peor en el arte, que la censura, muchas veces, alimentada por ideas retrógradas que ya no deberían tener cabida en nuestra sociedad actual.

Tengo que reconocer que tardé en entender el gag de Jack Sparrow. No me da, macho, no me da :)

Saludos.

ale dijo...

Por suerte, la estrenaron en cine en Argentina asi que pude disfrutarla. Me gustó mucho, principalmente su primera parte, que es aceleradísima y demoledora. A diferencia de Aterrados, que si bien me gustó, la ví demasiado apegada al cine norteamericano, como peli argentina que parecia querer ser de afuera... acá el tono rural y la forma de hablar (salvo algun detalle) la hacen mucho más fresca y original. Y se entiende que llame la atención afuera. Actuaciones, banda sonora, cámara, todo a gran nivel. Algunas escenas brutales. La sensación de "esto se va todo a la mierda" y el tono de desesperación está muy logrado. Casi que no tienen chances de hacer frente a ese mal y lo saben. Genial.
SPOILERS: la triple escena cabra, tipo y tipa con hacha es tremenda y la del perro también. Lo que no me gustó: el enbichado me hizo acordar demasiado al de seven y la escena de escupir pelo demasiada veces vista. FIN SPOILERS
Me hizo acordar a the dark and the wicked... rural, demoledora.

El Rector dijo...

ale, con el poco debate que existe sobre "Cuando acecha la maldad", te diré sobre "Aterrados" que a mí, que no soy Argentino, sí me parece una película muy argentina. Es evidente que la influencia del cine USA y más tras la eclosión del Warrenverso, está en todas partes (tal y como lo estuvo el K-horror en el pasado) en mayor o menor medida, pero ese humor negro tan característico del cine argentino, no solo está muy presente en "Aterrados", es una parte fundamental de la misma.

De cualquier forma, el hecho de que una película de X nacionalidad se asemeje a la cinematografía de otro país, nunca debería suponer un handicap. El tema está en hacer buen cine y creo que Rugna lo hace.

Saludos.

Anónimo dijo...

rector, un placer leerte, la película es mejor, cada vez, y soy uruguayo, no argentino, provincia rebelde, algo que, como catalán, entenderás -secesionistas, nos han llamado, también. -con respeto-
si en cada acto de violencia hay un deseo, que jamás se consumaría, que no puede llegar a las palabras, sino por el cuerpo, y contra el cuerpo se ejercen la violencia y el deseo, si SPOILER el hermano menor observa lo que desea -la otra devorando a sus competidores, picoteando el cerebro del hijo menor... popcorn... y la mete de cabeza en el parabrisas... chocada por el hijo que no es, el parco de palabras, el discontinuo, el que sabe más que todos nosotros... y la madre del usurpador masca vidrio como mascaba sesos SPOILER;

este horror, que contemplamos (contemplanos, se me pifió), al deseo de quién responde? rugna dice en alguna entrevista que los actores le preguntaron "qué o quien nace", desde un comienzo del rodaje y con mayor énfasis que los periodistas o los críticos.
qué nace?

perdón por la ortografía.
abrazos,

fer

El Rector dijo...

Fer, y yo que siempre te hacía Argentino... me suele pasar :) A nosotros, los Catalanes, incluso nos han llamado cosas peores. Ojalá algún día el fantástico patrio se anime a rodar algo al respecto, no será por falta de material.

Me atrevería a hablar de esa secuencia como una de las mejores, por no decir, la mejor del año. Y eso que la película propone un buen puñado de postales a concurso.

Saludos.

DIOSNOSGUARDE dijo...

Dear Rector, comparto la crítica. Creo que black phillips (carnero de la bruja), esta encantado de hacer un cameo en esta película.
Me quedo con el trabajo de ordenar una historia llena de refritos y hacer que parezca nunca visto, innovadora o jamás contada. Creo que el éxito radica en lo cercano, en la naturalidad, en el idioma común. Pero sobre todas las cosas no realiza un apartado diferente para contarte el origen o centrarse en dar explicaciones, al contrario te lo cuenta sobre la marcha sin hacer daño al entendimiento. (siempre dejando un margen a la imaginación de lo sucedido, la leyenda, el pasado, o cualquier otra causa del nacimiento del mal).
Lo único que no me ha gustado es traer a la historia la típica medium caza vampiros con un instrumental que ni se entiende para hacer frente a un mal, que en apariencia es tan devastador, que no tiene sentido cualquier oposición). Pero bueno se entiende que tiene que existir un antagonista del mismo.
Dicho esto, me parece una delicia visual y sonora, superior a su opera prima. A este ritmo nos tendremos que acostumbrar a, aterrados, embichados, el nene, muchachos... y la concha de tu madre... viva la diversidad.
Saludos y que Martín H nos guarde.

Publicar un comentario

¿Tienes opinión? No seas tímido/a y compártela, pues en la diversidad está el gusto. Eso sí, intentemos no destriparle la película a nadie y avisa de SPOILERS al resto de lectores/as siempre que tu comentario los contenga. De no ser así, este será eliminado. Gracias.