Mostrando las entradas para la consulta Doctor Who ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Doctor Who ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de noviembre de 2009

"Doctor Who": Estas navidades llegará el final

Me refiero al final de la actual encarnación del doctor, es decir, al escocés David Tennant interpretando al décimo 'Señor del Tiempo'. Estas navidades, los seguidores de "Doctor Who" le diremos adiós a Tennant (se le va a echar de menos) y al productor Russell T. Davies, con un episodio doble.

"Doctor Who: The End of Time" será el título de estos dos especiales cuya primera parte está programada para el día de Navidad en BBC (al día siguiente en BBC America), todavía no hay fecha para la segunda parte (aunque se especula que será en nochevieja o año nuevo).
En 2010, los seguidores de Doctor Who conoceremos al undécimo 'Señor del Tiempo', interpretado por el joven (bueno...27 tacos) Matt Smith. La Tardis entonces será dirigida por el guionista Steven Moffat, autor de algunos episodios memorables de "Doctor Who".
A continuación os dejamos con un trailer de "Doctor Who: The End of Time" que se emitió este mes durante el especial "The Waters of Mars":

jueves, 29 de mayo de 2014

Artículo: Torchwood: De Gallifrey a Cardiff

Para todos aquellos no amantes de la ciencia ficción, o que simplemente hayan vivido debajo de una piedra, durante los últimos 50 años, os diré que “Doctor Who”, es la franquicia más longeva (como consta en el libro Guinness de los records) y una de las más emblemáticas, que haya dado jamás dicho género. Iniciada en 1963 y aun continuada a día de hoy, la serie narra las aventuras del doctor, nativo de Gallifrey y último superviviente de una raza ancestral denominada los señores del tiempo, los cuales fueron exterminados tras una feroz batalla contra los belicosos Daleks.


El doctor, viaja a través del tiempo y del espacio en la Tardis, una máquina del tiempo con forma de cabina telefónica y siempre acompañado de una partenaire femenina, se dedica a salvar civilizaciones y a salvaguardar la historia del universo en una serie galardonada con infinidad de premios y que es ya, todo un emblema de la cadena británica BBC, la cual, ha producido varios Spin-off de la misma, como “The Sarah Jane Adventures”, el episodio piloto de “K-9 and Company” o la más importante y serie que nos ocupa: “Torchwood”. Aparte de por supuesto, todo el merchandising habido y por haber: cómics, videojuegos, novelas, bandas sonoras, etc...


Inicialmente concebida como “Excalibur” por su creador Russell T.Davis en 2005, cuando el guionista barajaba la idea de crear un Spin-off de “Doctor Who”, al tiempo que trabajaba en la primera temporada de la serie moderna de las aveturas del señor del tiempo, el proyecto terminó por rebautizarse como “Torchwood” y el origen de esto no deja de ser curioso, pues en realidad la palabra “Torchwood”, no es otra cosa que un anagrama de “Doctor Who”, con el cual, los responsables de la serie, enviaban cifradas las cintas que contenían los episodios de la misma desde Cardiff a Londres, para que nadie las robase o copiase en el camino para difundirlas por internet.

El instituto Torchwood, es una agencia externa del gobierno británico creada en 1879 por la reina Victoria con el propósito de investigar y neutralizar cualquier fenómeno extraterrestre ocurrido en el reino unido. La primera referencia a “Torchwood” en “Doctor Who”, la encontramos en el segundo episodio de la segunda temporada (época moderna): “Dientes y Garras”, donde el décimo doctor (David Tennant), tenía que hacer frente a un hombre lobo que aterrorizaba a la corte inglesa. Si bien, para encontrar el verdadero momento de gestación en abierto de la serie, debemos retroceder hasta la temporada anterior, la protagonizada por el efímero noveno doctor (Christopher Eccleston) y en concreto hasta su noveno capítulo: “El Niño Vacío”, pues es en éste, en el que hace aparición por primera vez en la serie, la figura del Capitán Jack Harkness, sobre quien a la postre, giraría todo el universo “Torchwood”.


Harkness, un misterioso personaje que tiene como principal característica su inmortalidad y que fue definido por el propio doctor como “un punto fijo en el espacio y el tiempo”, aparecería en la serie a partir de ese punto, en ocasiones esporádicas y siempre para combatir al lado del doctor, por el que siente un amor que va más allá de la propia admiración. De hecho, ya desde dicha primera aparición, el personaje hace gala tanto de un marcado libertinaje como de una bisexualidad desmedida y es que no hay que olvidar que el polifacético actor, cantante, bailarín y presentador de televisión escocés John Barrowman, quien le da vida, es todo un icono de la cultura gay en el reino unido.

Temporada 1: La alargada sombra de un señor del tiempo

La primera temporada de “Torchwood” como no podía ser de otra forma, sirve para sentar los cimientos de la serie. Crear un punto de partida “creíble” (pues si algo pretende “Torchwood”, es darle un empaque algo más mundano al universo “Doctor Who”) y presentar a unos personajes que terminarán siendo la punta de lanza del show, pues en “Torchwood”, los personajes, priman por encima de las tramas (al menos, en esta primera temporada). En éste sentido, las deficiencias de guión de la temporada, son más que evidentes, pues las historias imposibles donde todo vale que estábamos acostumbrados a disfrutar en “Doctor Who”, aquí no funcionan y en ese intento de dotar a la serie de personalidad propia y de un carácter mucho más adulto y oscuro de lo visto habitualmente en las aventuras del doctor, algunas de las tramas que dan forma a los 13 capítulos que conforman esta primera serie, están cogidas con pinzas y se mueven entre lo banal y lo absurdo dentro de esa búsqueda constante por encontrarse a si misma.


Desde el inicial “Todo cambia”, donde se nos presenta al equipo y su funcionamiento. El reclutamiento por parte del capitán Harkness de la que sera la otra gran protagonista de la serie, la agente de policía Gwen Cooper (encarnada por Eve Myles), quien pasará a formar parte de “Torchwood”, nos damos cuenta de esa ascendencia de los personajes (aunque sin conseguir dotarles de la dimensionalidad pretendida) sobre las historias que comentaba para un episodio piloto decepcionante y carente de chispa, algo que será habitual a lo largo de los treces capítulos y hecho empírico que define esta primera andadura de la serie.

A falta de buenas ideas, lo fácil es recurrir a “influencias” externas, como es el caso del siguiente episodio: “El Primer Día”, manido y facilón homenaje a “Species”(“Species”, Roger Donaldson”, 1995) o a fórmulas “doctorianas” como en “Cyberwoman”, donde se recupera la figura de uno de los enemigos por antonomasia del doctor: el Ciberman, y curiosamente, son estos “alardes” de imaginación, los que mejor funcionan si los comparamos con los intentos de “adulterizar” las tramas y adentrarse en terrenos excesivamente dramáticos como en “La Máquina de los Fantasmas” o “Zapatos de Desconocidos”.

Tampoco los viajes en el tiempo (algo que siempre ha funcionado bien tanto en el universo Who como en otras franquicias), consiguen sacar al espectador del tedio generalizado pese a intentarlo con saña en “Perdidos en el Tiempo”, donde se tira por tierra todo el potencial del folclore mitológico del capitán Harkness con un relato espeso y carente de interés. De hecho, para disfrutar del primer gran capítulo de la serie, tendremos que esperar hasta su desenlace: “El Fin del Mundo”, 60 minutos de fantasía apocalíptica donde se aparca la vertiente dramática y el thriller policíaco para adentrase de pleno en el reverso más épico y gamberro del show.

Temporada 2: Érase una vez, un inmortal que salió del armario

Tras una primera temporada buscando su propia identidad, “Torchwood”, parece aprender de los errores del pasado y subsana muchas de las deficiencias de la primera serie. Fuerte en sus convicciones, el show, lejos de renegar de los conceptos iniciales, insiste en ellos hasta el extremo y vuelve a sacrificar la acción, en pos de alcanzar la profundidad y el dramatismo deseados. Hay que decir, que en conjunto, si valoramos la segunda temporada como un todo y no sin sus altibajos, lo consigue.

Una vez soltado el pesado lastre de “Doctor Who”y ya con una personalidad propia muy marcada, la mejora de los guiones, mucho más orgánicos y adaptados a la naturaleza adulta de la propuesta, es más que considerable, si bien no es éste un aspecto, en el que vaya a despuntar precisamente la serie en adelante.

De entrada, los estereotipados y muchas veces desdibujados personajes de la season anterior, comienzan a adquirir profundidad y entidad propia. Esto puede verse sobretodo en la figura de Harkness. No cabe duda que éste, adaptar un personaje de sus características, del universo gamberro de “Doctor Who” a un thriller oscuro como “Toorchwood”, era uno de los retos más complicados a la hora de abordar su nuevo rol de personaje protagonista. En esta segunda temporada, encontramos a un Jack mucho más maduro, con un equilibrio perfecto entre sobriedad y sentido del humor y sobretodo, se hace un mayor aprovechamiento de las infinitas posibilidades que ofrecen su misterioso origen. El capítulo inicial: “Kiss, kiss, bang, bang”, profundiza por primera vez de manera acertada en sus orígenes y al tiempo, introduce a un nuevo personaje eventual en la serie que viene a enriquecer el imaginario de Harkness: el capitán John Hart, interpretado por otro mito del mundo televisivo: James Masters (más conocido como “Spike” de la estupenda “Buffy Cazavampiros” de Joss Whedon.

Éste binomio, es el punto de partida de otro del que será otro de los rasgos característicos de la serie en adelante: la homosexualidad. La relación amorosa entre los dos personajes, dará pie a una cantidad obscena de gags sexuales que tendrán continuidad en todos y cada uno de los episodios siguientes, incluso llegaremos a ver al capitán manteniendo relaciones sexuales con sus eventuales parejas masculinas, haciendo gala en ocasiones, de una pretenciosidad transgresora que puede llegar a resultar sonrojante y que desde luego, el show, a estas alturas, ya no necesitaba para llamar la atención del público.

Los personajes secundarios, también ganan en profundidad y todos los episodios sin excepción, están orientados a acercarlos al espectador, aunque esta vez, sin desatender las tramas (al menos, hacerlo en menor medida), que sin llegar a ser complejas, si están algo más elaboradas y sobretodo, resultan mucho más entretenidas.

Capítulos a destacar en esta segunda temporada, varios: “Adam”, con un esquema marcadamente “treki” y posiblemente uno de los mejores trallazos de ciencia ficción de la serie. “Restauración”, donde se da pie a una de las subtramas más interesantes de esta segunda temporada además de significar la primera aparición en la serie de una vieja conocida de “Doctor Who”: Martha Jones, antigua compañera del doctor y que aquí, participa a lo largo de tres episodios. Y especialmente, el trallazo final a modo de doble episodio: “Fragmentos” y “Heridas Abiertas”, que sacan lo mejor del personaje de Jack Harkness en otro grandilocuente y épico final de temporada.

Temporada 3: El terror viene de arriba y con él, la muerte de la inocencia y la madurez del show


Esta tercera andadura de la serie, significa todo un punto de inflexión dentro de la misma y es que “Torchwood: Children Of Earth”, no solo representa un cambio radical en cuanto a formato (presentando una única trama principal dividida en cinco capítulos), sino también una prueba fehaciente de que la tan ansiada individualidad, al fin, ha sido hallada en la que con diferencia, es la mejor de todas las temporadas a todos los niveles y pequeña obra de culto para los amantes del universo Who.

Sin dejar de lado la vertiente fantástica, “Children of Earth” se destapa como un estupendo thriller conspiratorio en el que por primera vez, prima la historia sobre los personajes y que destaca sobretodo, por su extrema crudeza y trasfondo adulto, donde el habitual dramatismo con el que hasta ahora había flirteado la serie, se eleva al máximo exponente, traduciéndose en un relato desgarrador para el espectador, quien debe crecer a la fuerza y a la misma velocidad vertiginosa que los desdichados infantes que funcionan a modo de fuerza motora de la trama.

Perfectamente digeribles del tirón, pese a la densidad argumental y sus escasas concesiones comerciales a nivel narrativo, “Children of Earth” consigue enganchar desde el primer al último minuto de aventura, desvelando sus cartas de manera lenta, pero certera y propiciando un satisfactorio in crescendo en su trama, que sin duda puede trasgredir incluso al público de género pese al hecho, como digo, de que en ningún momento se le da la espalda al mismo, todo lo contrario.

Otra de las grandes virtudes de esta tercera temporada, es que ofrece la posibilidad de ser disfrutada de forma independiente por lo que para ello, no es necesario haber visto las dos anteriores.

Temporada 4: A veces, una retirada a tiempo, es una victoria

Tras el aplastante éxito de crítica y público, cosechado por “Children of Earth”, lo que claramente parecía la despedida definitiva del show, se convirtió en el preámbulo de una cuarta e inesperada nueva temporada. Su título: “Torchwood: Miracle Day”. Y como no podía ser de otra forma, lo hizo siguiendo las mismas exitosas pautas de su predecesora, es decir, centrándose nuevamente en una única linea argumental dividida en episodios (en este caso, 8 fue el número escogido).

“Miracle Day” puede (y de hecho lo hace), pecar de muchas cosas, pero la principal, sería su pretenciosidad, lo cual queda claro abordando tan solo los minutos iniciales del primer capítulo, pues la serie se aleja del típico look inglés tan característico de los shows de la BBC, lo cual, no es ninguna casualidad, pues este cuarta temporada es una co-producción de la propia cadena con Estados Unidos, donde de la misma forma, se traslada la acción de tierras británicas, al país de las barras y estrellas.

Esto no significa solo un mero cambio geográfico, sino también estilístico, pues si bien se mantiene en cierta medida la esencia “Torchwood” así como algunas de las virtudes exhibidas en “Children of the Earth”, el enfoque de esta nueva fábula conspiratoria de intereses políticos y económicos, es ejecutada desde una perspectiva mucho más americana, acercando el producto a lo que suele hacerse por aquellas tierras a nivel de thrillers policíacos y de investigación, derroteros en los que sin ningún lugar a dudas, no puede sentirse cómodo un seguidor de la franquicia, al menos, yo no lo he hecho.

La trama, a la americana, mucho más tópica pese a lo interesante de la premisa, donde se nos cuenta que la humanidad amanece una mañana habiendo perdido su mortalidad, cae en todos los tópicos habidos y por haber de este tipo de productos televisivos yankies, volviéndose superficial pese a que en todo momento intenta venderse a si mismo como algo profundo y sobrado de contenido.

Con el personaje de Jack Harkness más desubicado que un pulpo en un garaje y dejando ya muestras palpables del agotamiento que ya comenzara a insinuar el personaje en “Children of Earth” quien aquí ha quedado para tres o cuatro gags homosexuales gratuitos de mal gusto metidos con calzador y poco más, todo el sustento de “Miracle Day”, queda reservado a dos nuevos invitados al programa, dos nombres de campanillas que no hacen más que corroborar las pretensiones de esta temporada reconvertida en super producción para la televisión: El primero, Mekhi Phifer, a quien recordamos de la apoteósica “Amanecer de los Muertos” (“Dawn of the Dead”, Zack Snyder, 2004) y el segundo, el de todo un clásico de la industria americana: Bill Pullman, para los poquitos que no lo conozcan, aquel señor entre muchas otras, a quien le clavaban el escroto a martillazos en una silla de madera en la mítica “La Serpiente y el Arcoiris” (“The Serpent and the Rainbow”, Wes Craven, 1988).

Ambos le restan todo el protagonismo a un personaje, Harkness, que a estas alturas, perdida esa aureola misteriosa que lo había abrazado hasta el momento y reconvertido a mero figurante para reclamo del público gay (recordemos su influencia y tirón entre dicho colectivo), carece ya de ningún carisma. Y muerto Harkness, muerto “Torchwood”.

Pullman poniendo sus mejores caras de malote y una trama claramente comercial abierta a todos los públicos consumidores masivos de series policíacas americanas y telefilmes catastrofistas de sobremesa, las escasas bazas de esta decepcionante y esperemos que última, temporada de una serie que pese a sus altibajos y a las grandes expectativas generadas en su día y que desde luego, haciendo una visión general de las cuatro temporadas, no se han cumplido, si es cierto que nos deja un puñado de buenos episodios y un trallazo del calibre de “Children of Earth”, así como la posibilidad de habernos hecho testigos de excepción del nacimiento y muerte de un personaje, que desde ya, pasa a formar parte del imaginario inmortal del universo Who como es el de Jack Hakness.


miércoles, 20 de abril de 2011

Elisabeth Sladen, la más querida de las compañeras de "Doctor Who" ha fallecido

Hoy es un día triste para los seguidores de "Doctor Who" ya que una de las compañeras más queridas y recordadas del Doctor ha fallecido. Elisabeth Sladen, la actriz que dió vida a Sarah Jane, ha fallecido a la edad de 63 años según informó hoy la BBC.

Tras sufrir un largo cáncer que, finalmente, ha terminado con su vida, Elisabeth Sladen ha sido despedida entre los elogios de familiares, amigos y compañeros de reparto. Tom Baker, quien diera vida al cuarto Doctor Who, ha sido uno de los primeros dar el último adiós a la actriz a través de su blog personal: "Me consuela la memoria de los días felices, el recuerdo de una Lis amable, aguda y con mucho talento. Estuve allí, la conocí, fue buena conmigo y siempre le estaré agradecido y la echaré de menos". Russell T. Davies, guionista de la serie de ciencia ficción más popular de Reino Unido, ha declarado: "Adoraba a Lis. Era muy divertida e ingeligente, sencillamente encantadora". Tal es el aprecio y cariño que el personaje de Sladen se ganó durante su paso por la serie que, los actuales responsables de la misma, ya planean rendirle tributo en al menos uno de sus próximos capítulos.

Elisabeth Sladen formó parte del reparto de "Doctor Who" entre 1973 y 1976. Vivió sus aventuras junto a Jon Pertwee, el tercer Doctor y Tom Baker, el recordadísimo cuarto Doctor. Tras tres temporadas y media en la serie de culto británica, Sladen dejó su papel en 1976. Para entonces, su personaje se había convertido ya en uno de los más apreciados de ficción, razón por la que volvería a aparecer en ella repetidas veces en ocasiones posteriores. En 2006, Russell T. Davies, la trajo de vuelta para el capítulo "School Reunion", cuando el décimo Doctor interpretado por David Tennant y su nueva compañera Rose (Billie Piper), se encuentran con Sarah Jane y su perro robótico K-9, durante una de sus aventuras. El reencuentro fue realmente emotivo. No sería la última vez que veríamos al personaje ya que apareció en unos cuantos capítulos más y en 2007 consiguió su propio spin off, la serie "The Sarah Jane Adventures". En la actualidad se encontraba rodando la quinta temporada de su serie.

jueves, 6 de enero de 2011

"Doctor Who", tráiler de la sexta temporada

Como regalo de Reyes os traemos el tráiler de la nueva temporada de "Doctor Who". Tras emitir el divertido especial de Navidad el pasado 25 de Diciembre, la BBC ha sorprendido a sus seguidores al presentar el primer tráiler oficial de la sexta temporada de la mítica serie de televisión.

En esta nueva temporada seguirémos a la undécima reencarnación del Doctor, interpretado por el joven actor Matt Smith junto a su compañera Amy Pond (Karen Gillian) y como es costumbre, verémos como exploran juntos el tiempo y el espacio en su nave, la TARDIS, pasando por aventuras inimaginables mientras tratan de arreglar problemas y corregir errores. Curiosamente y como se deja ver en el tráiler, en la nueva temporada el Doctor explorará nuevos escenarios, entre los que destacará los Estados Unidos. La temporada se estrenará en primavera de 2011 en la BBC.

Algunos ya se atreven a vaticinar que esta próxima temporada podría ser la mejor de los últimos años, personalmente tengo mis reservas, ya que quien escribe sentía debilidad por el décimo doctor encarnado por David Tennant, con quien se vivieron capitulos absolutamente memorables que marcaron la serie, así que ya verémos que pasa en esta ocasión, tal vez nos sorprendan a todos. Aquí os dejamos el tráiler de la sexta temporada de "Doctor Who", disfrutadlo:

domingo, 25 de octubre de 2009

"Doctor Who": Nuevo doctor, nuevo logo...

Aquí tenéis el nuevo logo de la estupenda y longeva serie británica "Doctor Who". Un nuevo Doctor significan muchos cambios, y también habrá un nuevo diseño interior de la Tardis (nadie cometería el sacrilegio de cambiar el exterior...), un nuevo Destornillador Sónico, y un nuevo logo. Si nos fijamos en él, las iniciales "DW" forman la Tardis. La tipografía por su parte tiene un aire mucho más retro y se ha vuelto a poner la palabra "Doctor" encima de "Who", como en los logos antiguos.

Aunque todavía nos quedan tres especiales que disfrutar con David Tennant como Décimo Doctor ("The Waters of Mars", en noviembre y las dos partes de "The End of Time" en Navidad) la primera temporada del joven Matt Smith en el papel de Undécimo Doctor ya se está rodando.

jueves, 9 de septiembre de 2010

La tercera temporada de "Doctor Who" a la venta en DVD

Por fin saldrá a la venta en España la tercera temporada completa de "Doctor Who" y la fecha de lanzamiento está a la vuelta de la esquina: el próximo 15 de Septiembre, a un precio recomendado de 39,95€. El pack incluirá los trece capítulos de la temporada más el episodio especial que precede a la serie, titulado "La Novia Fugitiva" además de un montón de extras con todos los entresijos de esta serie considerada como la Mejor Serie Británica de Ciencia Ficción y como la serie dramática más popular en la historia de la televisión británica.

Sigue disfrutando de las aventuras del Doctor Who en esta nueva temporada que incluye más acción, dinamismo y más situaciones imposibles a través de los viajes temporales. El gran actor David Tennant se afianza como la perfecta encarnación del peculiar doctor, mientras que en esta tercera entrega, Freema Agyeman interpreta a Martha Jones, la substituta de su inseparable compañera Rose Tyler.

Características del DVD:
Contenido: 5 Discos. 13 Episodios.
Imagen: 1.77:1 16/9 anamórfica.
Audio: Dolby Digital 2.0 Inglés, Castellano, Catalán.
Subtítulos: Castellano.

Contenido Extra:
150 minutos de contenidos adicionales.
Fecha de Lanzamiento: 15 de Septiembre 2010.

domingo, 21 de marzo de 2010

"Doctor Who", llegó la hora del nuevo Doctor...

El próximo sábado 3 de Abril, se estrena oficialmente la nueva temporada de "Doctor Who" en la BBC, como ya sabréis con un nuevo Doctor (Matt Smith) y un nuevo productor ejecutivo (Steven Moffat). El primer episodio de la nueva serie se titulará "The Eleventh Hour" y durará 60 minutos en lugar de los tradicionales 40.

Aquí un resumen de lo que podrémos ver a lo largo de los 13 episodios de la temporada: El Doctor y su nueva compañera Amy viajarán a lugares como la Venecia del siglo XVI, la Francia de 1860 y una futurista Inglaterra donde todo el país flota en el espacio. El Doctor también se enfrentará a su más tradicionales enemigos, los Daleks, en el Londres de 1940. Además tendrá que vérselas con vampiros, reptiles humamoides, Weeping Angels, una ballena espacial y en un guiño al genial Bad Wolf, mientras una silenciosa amenaza seguirá al Doctor y Amy donde quiera que vayan.

Aquí os dejamos un nuevo tráiler en que podemos echar una mirada al interior de la nueva TARDIS, que por lo visto han redecorado:

jueves, 28 de mayo de 2009

"Doctor Who" podría saltar al cine


Un portavoz de BBC Films ha confirmado que está en desarrollo un guión para adaptar a la gran pantalla la mítica serie de ciencia-ficción "Doctor Who". A pesar de no haber dado muchos más detalles acerca del argumento, es de esperar que no tardemos mucho en conocer nuevas noticias.

David Tennant, el considerado uno de los mejores doctores de la serie, está actualmente acabando de rodar sus capítulos finales de la próxima temporada que empezará en primavera y que dará pie a su substitución por Matt Smith. Y la primera duda es si Tennant, será quien se encargue del papel en la película... personalmente espero que eligan o bien a David Tennant o a Christopher Eccleston, pero que no se les ocurra poner a un Doctor nuevo.

Steven Moffat guionista de la serie, ha hablado con The Hollywood Reporter sobre la posibilidad de llevar una historia del viajero del tiempo al cine, pero si se hace bien, con la mentalidad de realizar una película, no un episodio largo (como suele pasar con estas adaptaciones) y con una trama autoconcluyente. Esperamos nuevas noticias.

miércoles, 6 de enero de 2010

La 5ª temporada de "Doctor Who" estrena trailer

Hace unos días que se acabó la andadura de uno de los mejores doctores de la longeva serie inglesa "Doctor Who". David Tennant dió su último adiós como el décimo protagonista y señor del tiempo de la famosa serie, con la segunda parte del capitulo "The End of Time".

Ahora, el joven Matt Smith tendrá la dificil tarea de sustituir esta primavera a Tennant, pese a que llegará de la mano de uno de los mejores guionistas de esta moderna etapa Steven Moffat ("Coupling", "Jekyll"), sustituto a su vez del anterior show-runner Russel T. Davies ("Torchwood"), y de una nueva compañera, la actriz Karen Gillan.

Aquí tenéis el trailer:

lunes, 14 de agosto de 2017

Crítica: Minutes Past Midnight

Después de saborear la breve tapa a modo de rompe hielo que es “Never Tear Us Apart” de Sid Zanforlin, es imposible que a uno no se le vengan encima todos los fantasmas rancios del pasado y es imposible en consecuencia, no acordarse de aquella gilipollez sin gracia alguna que fue “Cuentos de Halloween” (“Tales of Halloween”, 2015). Y es que el segmento dirigido por Zanforlin (por más eróticamente Tolkiano que suene su apellido) bien podría haber formado parte de esa colección de estupideces basadas en la rentable fiesta de Halloween. “Never Tear Us Apart”, más allá de una simpática primera toma de contacto, y de una vistosa secuencia gore, no deja de ser eso, una estupidez, un gag simplón y poco original al que como mucho, podemos buscarle la manida moraleja sobre los lazos de sangre y que vendría a decir aquello de que a los amigos los elegimos, a la familia no. Muy poquito y sobretodo, muy poco prometedora primera impresión con “Minutes Past Midnight”, sí, la enésima antología de terror.

martes, 3 de marzo de 2020

"Altered Carbon", excelente cyberpunk adulto

Cyberpunk. Esa palabra reverbera con fuerza en el ámbito de la fantasía scifi. Los futuros distópicos  basados en una humanidad devorada por la tecnología son un dulce para los creadores de mundos fantásticos en el campo del entretenimiento. Centrándonos solamente en el campo cinematográfico, nombres como el díptico "Blade Runner" (Ridley Scott, 1982), "Johnny Mnemonic" (Robert Longo, 1995), "Matrix" (Wachowsky brothers, 1999), "Ghost in the Shell" (la versión anime, no el cachivache de Scarlet Johansson) o incluso "Inception" (Christopher Nolan, 2010) son solo algunos de los nombres importantes de un subgénero que en lo personal me ha dado mas alegrías que disgustos, aunque por escaso margen.

lunes, 7 de marzo de 2011

Crítica: Burke & Hare

Interesante “charla de almohada” manteníamos ayer por la noche un servidor y mi novia a altas horas de la madrugada sobre la clara decadencia que experimenta el cine en general en la actualidad (solo hay que echar un vistazo a las dos últimas ganadoras de los Oscar) y por supuesto, el fantástico en particular. Esto lo dice alguien que se traga absolutamente TODAS las películas que le llegan a las manos y que con suerte, al cabo de un par de meses, con suerte recuerda una de cada veinte, pues las restantes diecinueve por un motivo u otro (o son malas de cojones o son clones de clones), caen víctima de aquello conocido como memoria selectiva. De esto no se libran ni los grandes del género, a parir han puesto “The Ward”, lo último de Carpenter (aun no la he visto, pero tratándose del bueno de John, tengo la esperanza de que sea “tan mala” como “Fantasmas de Marte”), sosa a mas no poder “Miedos 3D” de Joe Dante y lamentable “My Soul To Take” del desahuciado Wes Craven que no contento con hacernos pasar semejante mal rato, tiene las santas pelotas de machacarnos con una innecesaria nueva entrega de su original y fresca saga de “Scream”.

A este grupo de viejas glorias en apuros, tenemos que sumar a John Landis, padre de aquel clásico del terror llamado “Un Hombre Lobo Americano en Londres” y de un montón de amenas comedias de sobremesa como “Tres Amigos” o “El Príncipe de Zamunda”, que  regresa a la palestra con una nueva incursión en el terror después de hacer el ridículo en la serie “Masters Of Horror” con sendos horribles episodios (especialmente el de la mujer ciervo, lo de "Family" aun tenía un pase) y lo hace adaptando una historia real (“menos las partes que no son ciertas”, como bien aclara al inicio del filme), la conocida como  “los crímenes de West Port”, una serie de asesinatos cometidos en Edimburgo allá por 1827.

“Burke & Hare” es la historia de William Burke y William Hare, dos inmigrantes irlandeses que intentan ganarse la vida en la escocia del siglo XIX con el negocio de la muerte, vendiendo los cuerpos de sus víctimas al prestigioso doctor Robert Knox para que este lleve a cabo sus investigaciones médicas en su reconocida escuela de medicina.


“Burke & Hare” es una propuesta 100% Landis, es decir, una chorrada con mayúsculas. Y digo lo de “chorrada” a sabiendas que la historia original no tiene nada de chorra y mucho de insana y macabra, pero es que el amigo Landis tiene la dudosa capacidad de impregnar todas sus producciones de ese tono cómico tan suyo, transformando así una historia con tanto potencial para una película de terror como esta, en una comedia negra que no funciona ni como lo primero ni como lo segundo, pues ni tiene puñetera gracia (y me vuelve a venir a la cabeza la mujer ciervo…), ni es tan negra como debería (gris claro como mucho), quedándose en eso, una chorrada.

No es de extrañar pues, que David Tennant (con permiso de Tom Baker, el mejor “Doctor Who” de la historia), se desmarcase de un proyecto tan interesante a priori como este, cuando vio por donde iban los tiros, siendo substituido por Andy Serkis (también conocido por ser el “Smigol” de “El Señor de los Anillos” de Jackson o por protagonizar entre otras muchas, la divertida “The Cottage”). A su lado uno de los actores cómicos mas reconocidos del momento, Simon Pegg.

Hay que ser muy malo para tirar por el retrete semejante materia prima, pero es que ni siquiera el gran talento del tándem protagonista, es capaz de rescatar de la indiferencia y el tedio una historia tratada de forma tan plana y superficial por parte de Landis, quien parece mas preocupado por desmarcarse de los clichés del género que por contar una historia mínimamente interesante para el espectador. Por eso decía lo del gris claro, por que la película no ofrece absolutamente nada macabro (algo difícil de entender teniendo en cuenta que estamos ante la historia de dos asesinos en serie en pleno siglo XIX), ningún momento que nos susurre el menor atisbo de terror al oído, por lo que si el elemento cómico no cumple con su función (que creo que debe ser la de hacer reír), pues… ¡mierda!, otra vez la mujer ciervo.

En lo único que destaca “Burke & Hare” es en su fantástico reparto, al que aparte del citado dúo protagonista, tenemos que añadir a un buen puñado de excelentes actores y algunos rostros muy queridos por el aficionado al género como el de Christopher Lee, quien vuelve a hacer un pequeño cameo (véase “The Resident”), el mítico Tim Curry (“The Rocky Horror Picture Show”) como Doctor Monro o David Schofield, al que vimos hace poco enfrentado al terror de las aulas en la decepcionante “F” y en su lograda ambientación, recreando a la perfección las miserias del lugar y momento histórico en el que se desarrolla.

Conclusión, “Burke & Hare” es un nuevo ejemplo de cómo desaprovechar un inmejorable caldo de cultivo, del decadente momento que atraviesa el cine, de lo mal que funcionan últimamente las denominadas “comedias de terror” (sobretodo si vienen de Inglaterra) y de lo chorra que puede llegar a ser el cine del señor Landis. Una película muy elaborada a nivel visual pero que carece de cualquier tipo de contenido, ya sea terrorífico o cómico, dejando su destino de forma descarada en manos de una pareja protagonista, Andy Serkis y Simon Pegg, que pese a su buena química y su gran carisma, poco pueden hacer frente a un guión tan vacío y unos “gags” tan poco afortunados como los que tienen entre manos. Aburrida, insubstancial y descafeinada experiencia que tan solo sirve para sumar un título mas a la dilatada y extravagante filmografía de John Landis, así como para el disfrute de aquellos que entiendan el humor de este hombre, yo desde luego, no me cuento entre ellos.



jueves, 16 de enero de 2014

Artículo: Extraterrestres en el Cine


“En la perspectiva cósmica cada uno de nosotros es precioso. Si alguien está en desacuerdo contigo, déjalo vivir. No encontrarás a nadie parecido en cien mil millones de galaxias.” 
 Carl Sagan (astrónomo norteamericano).

Hace no mucho, leí un documento sobre el estudio de las posibilidades de vida extraterrestre. Tipo a lo que se dedicaba la Foster en la estupenda película Contact.

En él analizaban qué diferentes posibilidades de agrupamiento podríamos hacer en el caso de que definitivamente se demostrase su existencia, ilustrando estas distintas categorías con una peli de ciencia ficción, lo que me empujó, como un poseso, a escribir el presente articulillo para mi nido. Hay infinidad de seres extraterrestres el mundo del séptimo arte. Unos nos han provocado pesadillas y miedos nocturnos y otros se han convertido en parte de nuestro referente cultural más friki. A continuación trataré de clasificarlos, primero según su forma externa tal y como la apreciamos y despues según su actitud para con nosotros.

El subgénero de extraterrestres ha sido durante décadas uno de los más explotados. La guerra Fría era el caldo de cultivo ideal para entretener al espectador de la realidad. El experimento al que este año se ha rendido homenaje en Sitges, ideado por Orson Welles, de transmitir vía radio "La guerra de los mundos" hizo cundir el terror en toda una generación americana.

Por estos lares, con el programa del Dr. Jiménez del Oso, antecedente directo de nuestro Íker Jiménez de hoy día, y la saga Caballo de troya de J.J. Benítez, hicieron que la población mirase al cielo estrellado en la noche esperando encontrar "ese algo" que sin duda todos creían que existían aún no sabiendo ni qué eran.

El cine se nutrió de estas fantasías, estos anhelos, esta fe casi irracional y aunque se hicieron una ingente cantidad de subproductos, series B y carroña pura, también hay un buen puñado de películas geniales.

Analizar todas sería una labor tremenda. Casi de tesis doctoral. Para muestra un botón, a continuación les listo sólo las películas de extraterrestres estrenadas desde el 2012 y los proyectos futuros más esperados.

Pero antes, les revelo mi ránking personal, mis pelis del subgénero preferidas de casi todos los tiempos. Fijo que alguna se me escapa, pero todas las de la lista me encantan.

MI RANKING personal:

1 Señales (EE.UU.)(2004)(M.Night.Shyamalan) 2 Alien, el octavo pasajero[Estados Unidos] (1979)(Ridley Scott) 3 La invasión de los ladrones de cuerpos[Estados Unidos] 4 Encuentros en la tercera fase[Estados Unidos] (1977)(Steven Spielberg) 5 Aliens: el regreso[Estados Unidos] (1986)(James Cameron) 6 The Rocky Horror Picture Show [Estados Unidos]1975 (Jim Sharman) 7 Avatar[Estados Unidos] (2009)(James Cameron) 8 La cosa (El enigma de otro mundo)[Estados Unidos] (1982)(John Carpenter) 9 Planeta prohibido[Estados Unidos] (1956)(Fred M. Wilcox) 10 La invasión de los ultracuerpos[Estados Unidos] (1978)(Philip Kaufman) 11 Ultimátum a la Tierra[Estados Unidos] (1951)(Robert Wise) 12 El enigma de otro mundo[Estados Unidos] (1951)(Christian Nyby) 13 Doctor Who: El Planeta de los Muertos (TV)[Reino Unido] (2009)(James Strong) 14 Interstella 5555: The 5tory of the 5ecret 5tar 5ystem[Japón] (2003)(Kazuhisa Takenouchi) 15 El pueblo de los malditos[Reino Unido] (1960)(Wolf Rilla) 16 Doctor Who: El viaje de los malditos (TV)[Reino Unido] (2008)(James Strong) 17 K-Pax. Un universo aparte[Estados Unidos] (2001)(Iain Softley) 18 Capitán Harlock: Arcadia de mi juventud[Japón] (1982)(Tomoharu Katsumata) Animation 19 Depredador[Estados Unidos] (1987)(John McTiernan) 20 Distrito 9[Nueva Zelanda] (2009)(Neill Blomkamp) 21 Bad Taste [Nueva Zelanda](Peter Jackson) 22 Desafío Total [Estados Unidos] 1990 (Paul Verhoeven) 23 Mars Attack [Estados Unidos] 1996 (Tim Burton) 24 Contact [Estados Unidos] 1997 (Robert Zemeckis) 25 Stargate [Estados Unidos] 1994 (Roland Emmerich).

LISTADO DE PELÍCULAS EN EL ÚLTIMO AÑO (2012-2013)

Las más esperadas:

Avatar 2[Estados Unidos] (2016) EDF (Earth Defense Force) [Estados Unidos] (2015)(Sam Raimi) Panic Attack[Estados Unidos] (2015)(Fede Álvarez) Dead Space[Estados Unidos] (2015) Prometheus 2[Estados Unidos] (2015)(Ridley Scott) Absolutely Anything[Reino Unido] (2014)(Terry Jones) Mass Effect[Estados Unidos] (2014) Jeremiah Harm [Finlandia] (2014)(Timo Vuorensola) Home[Estados Unidos] (2014)(Tim Johnson) Gears of War[Estados Unidos] (2014) Teenage Mutant Ninja Turtles[Estados Unidos] (2014)(Jonathan Liebesman) The Days Before[Estados Unidos] (2014)(Timur Bekmambetov) Monstruoso 2[Estados Unidos)(2014) Lost Planet[Estados Unidos] (2014).

2013:

Under the Skin[Reino Unido] (2013)(Jonathan Glazer) V/H/S/2 [Estados Unidos] (2013)(Simon Barrett, Adam Wingard) El juego de Ender[Estados Unidos] (2013)(Gavin Hood) Invasion (TV)[Estados Unidos] (2013)(Mick Garris) Buscando la esfera del poder[Argentina] (2013)(Tetsuo Lumiere) Area 51[Estados Unidos] (2013)(Oren Peli) Los elegidos (Dark Skies)[Estados Unidos] (2013)(Scott Stewart) Skinwalker Ranch[Estados Unidos] (2013)(Devin McGinn) U.F.O. (Alien Uprising)[Reino Unido] (2013)(Dominic Burns) Bienvenidos al fin del mundo[Reino Unido] (2013)(Edgar Wright) Pacific Rim[Estados Unidos] (2013)(Guillermo del Toro) Escape from Planet Earth[Estados Unidos] (2013)(Callan Brunker) The Host (La huésped)[Estados Unidos] (2013)(Andrew Niccol).

2012:

Men In Black 3 (Hombres de negro III)[Estados Unidos] (2012)(Barry Sonnenfeld) Burp[Corea del Sur] (2012)(Park Geuntae, Jongki Jeonm) Los amos del barrio[Estados Unidos] (2012)(Akiva Schaffer) Alien Dawn[Estados Unidos] (2012)(Neil Johnson) Alien Origin[Estados Unidos] (2012)(Mark Atkins) Protocolo 48: El experimento final[Argentina] (2012)(Carlos de la Fuente) Alien Tornado [Estados Unidos] (2012)(Jeff Burr) Joker[India] (2012)(Shirish Kunder) Earthbound[Irlanda] (2012)(Alan Brennan) Patriot Act[Estados Unidos] (2012)(Wayne Slaten) Prometheus[Estados Unidos] (2012)(Ridley Scott) Grabbers[Irlanda] (2012)(Jon Wright) Thumb Snatchers From the Moon Cocoon[Estados Unidos] (2012)(Bradley Schaffer) Los vengadores[Estados Unidos] (2012)(Joss Whedon) Battleship[Estados Unidos] (2012)(Peter Berg) John Carter[Estados Unidos] (2012)(Andrew Stanton) Tokyo Species[Japón] (2012)(Nozomu Kasagi) Project London[Países Bajos (Holanda)] (2012)(Ian Hubert) Starship Troopers: Invasión[Japón] (2012)(Shinji Aramaki) Iron Sky[Finlandia] (2012)(Timo Vuorensola ) The History of Future Folk[Estados Unidos] (2012)(John Mitchell, Jeremy Kipp Walker) An Alien Claymation[Reino Unido] (2012)(Lee Hardcastle) Dark Watchers: The Women in Black [Reino Unido] (2012)(Philip Gardiner).

Ahora, basándonos en el especial artículo que llamó mi atención vamos a agrupar los posibles tipos de extraterrestres.

¿Qué pasaría si en un planeta remoto existiesen civilizaciones inteligentes?

¿Cómo serían?

¿Qué harían con nosotros?

Vaya puntazo.

Tipos de Alienígena posibles:

1)Según su morfología

Los seres informes e invasores invisibles


Empezamos por la categoría taxonómica de extraterrestres sin una forma exterior orgánica definida o concreta, son la deshumanización absoluta y claramente la reacción que provocan es en principio pavor ante lo desconocido y después una clara xenofobia. Los primeros films de género usaron bastante-por cuestiones de presupuesto entre otras- esta categoría.

En 1958 se rodó “The blob”, en castellano “La masa devoradora”,basada en una historia de Irvine H. Millgate, y dirigida por Irvin S. Yeaworth Jr. Es un subproducto de serie B, entretenido pero malejo, que se hizo famoso por ser el debut del gran actor Steve McQueen.

Treinta años después, en 1988, se hizo una nueva versión versión, “El terror no tiene forma”, que salvo una notable y obligatoria mejora de efectos visuales no aportó nada nuevo.

En ambas películas, la idea de un ente extraterrestre sin forma, de textura y consistencia gelatinosa parece ser una alegoría de lo desconocido, a la invasión de lo ajeno, entendiendo que la vida fuera de nuestro planeta no tiene por qué parecerse a la vida de nuestro mundo.

Byron Haskin en 1953 y Steven Spielberg en el 2005 se atrevieron a adaptar, el clásico literario de H.G. Wells, “La guerra de los mundos” al cine. S u argumento es relativamente básico, los marcianos invaden la tierra y los humanos utilizan todo el contingente militar del que disponen para luchar, aunque tuvieron ambas taquillas más que aceptables ninguna logró el nivel de terror y desconcierto que obtuvo Orson Wells con su adaptación radiofónica.

En 1965 Mario Bava firma una obra fundamental en el género, por la riqueza de sus propios elementos como por ser el precursor intelectual más evidente de la obra más relevante de Ridley Scott “Alien”,una de las mejores cintas del subgénero. Se trata de “Terror en el espacio”.

En este caso el extraterrestre incorpóreo busca salir de la trampa en la que anida y los humanos lucharán contra lo desconocido literalmente, porque la única información que tenemos es que para sobrevivir, el ser debe posee a un humano.

En 1971 Robert Wise dirigíó “La amenaza de Andrómeda”, con guión de Michael Crichton sobre su novela del mismo nombre. Dicha amenaza era un letal virus que viene a nuestro planeta a bordo de un satélite que cae en un pequeño pueblo de Nuevo México, y tiene la terrrorífica cualidad de cristalizar la sangre humana y convertirse en arena. En 2008 Mikael Salomon realizó una versión televisiva en dos capítulos, terriblemente plomiza y que no aportaba nada nuevo.

Invasores a través de la mente

Los seres de otro planeta descritos por Jack Finney en su novela best seller “Los ladrones de cuerpos” han dado lugar a cuatro versiones cinematográficas, unas mejores que otras, claro, pero son el mejor ejemplo de seres invasores de nuestra mente y que adoptan nuestro cuerpo, que replican en vainas. Estos seres galácticos no dudarán en colonizar otras especies, como las plantas por eso tendrán forma de vaina tras su llegada, y el premio a su largo viaje será colonizar la especie humana, en la cúspide de la pirámide zoológica. .Lo más llamativo de estos seres es que se trata de esporas cristalizadas puntiagudas que al pinchar al ser humano adhieren el parásito. Su mecanismo de transmisión es vomitando los propábulos o esporas en comida y bebidas.

Jack Sholder dirige “Hidden” (Lo oculto) en 1987, en la que los extraterrestres además de dominar la mente entran en los cuerpos humanos a través del orificio bucal. Un pelín asqueroso, sí... Kevin Williamson, guionista genial a todas luces y bastante dado a la “inspiración cantosa” se inspiró libremente en todas estas películas para llevarlas a un instituto como microuniverso en la genial The Faculty de Robert Rodriguez. Localizó la trama en un pueblecito en el que el único aliciente a las aburridas vidas rurales es el fútbol americano. Aparte de las influencias claras que ya hemos citado, esta cinta, digna de estudio por separado, se inspiró también “libremente” en algunos momentos de “Vinieron de dentro de…” de David Cronenberg, por ejemplo en el uso de las drogas como la cocaína que acaba con ellos por su cualidad deshidratante.

Carpenter, uno de los genios, de los mitos ya, en el género de terror, también tuvo sus incursiones en el subgénero extraterrestres. En primer lugar dirigió “Están Vivos” en 1988( a destacar el puntazo gafas de sol con propiedades espectroscópicas alucinantes para detectar a los bichos)donde los extraterrestres buscan lavarnos el cerebro usando la publicidad.

En 1995 lleva a cabo una nueva versión del filme de Wolf Rilla de 1960 “El pueblo de los malditos”. A los nueve meses de una visita extraterrestre todas las mujeres del pueblo darán a luz preciosos niños rubios de ojos azules que en cuanto crecen un poco, funcionan como si fueran una colmena, con pensamiento común. La versión de Carpenter no tiene nada que envidiar al clásico en blanco y negro, si bien, es ese el que queda grabado en nuestras mentes.

Monstruos bípedos

Ya en “Viaje a la luna” Georges Méliès nos describe a los selenitas, habitantes de la luna en la que estrella su cohete en pleno ojo, como unos seres bípedos, con estructuras análogas a nuestras extremidades.

Veamos cómo se han ido adaptando a nuestras pantallas desde entonces:

Christian Nyby en 1951 dirige“The thing…from another world ” y que se tradujo como “El enigma… de otro mundo” donde los extraterrestres son medio humanoides.

En “Ultimátum a la Tierra” de 1951, Edmund H. North crea un alienígena antropomorfo que llega a nuestro planeta en son de paz para entregar un mensaje a los humanos y eviten su final.

En “Planeta sangriento” de Curtis Harrington los humanos van hasta Phobos, un satélite de Marte, donde encuentran el cuerpo sinuoso de una mujer inconsciente y lo trasladan a su nave. La cosa se complica cuando l amiguita se despierta en pleno vuelo de regreso y vaya saciando su sed de sangre poco a poco con toda la tripulación.

“It-The terror from beyond space”, filme dirigido en 1958 por Edward L. Cahn es un ejemplo clásico de esta especie de bichejos que son una suerte de lagarto bípedo.

En 1985 nuestro querido-deberíamos quererle- Tobe Hooper hace “Lifeforce” donde encontramos un murciélago gigante deshidratado y tres cámaras de hibernación que contienen a dos hombres y una mujer en pleno éxtasis inconsciente. Lo que nos cuentan es que estos atractivos seres son insaciables y usan su cuerpo a para atraer a los humanos y succionarles la fuerza vital, que es de lo que se alimentan.

Hooper también hizo una versión del filme “Invaders from Mars” de William Cameron Menzies, en la que horrendas criaturas bípedas provenientes del planeta Marte, siguiendo un oscuro plan, están “robotizando” a los terrícolas. Ambas versiones juegan con la idea del contagio y la deshumanización del ser.

De aspecto antropomorfo y algo amorfo, todo sea dicho, son los geniales y sucios extraterrestres dueños de una cadena de hamburgueserías intergalactica que llegan a la tierra en busca de carne para su preciado fastfood en la desternillante “Mal Gusto” de Peter Jackson.

En “El hombre que cayó a la tierra”. un alienígena humanoide que llega a la Tierra en busca de agua hará lo que sea por conseguir el preciado líquido porque hace falta en su desértico mundo de origen Otra especie invasora bípeda procedente del planeta rojo es la que podemos disfrutar en “Mars Attacks” de Tim Burton, que recurre a los cromos de su niñez para crear a estas criaturas antropomorfas de característicos ojos saltones y bocas terroríficas sin labios.

“Predator” dirigida por John McTiernan en 1987 es la pionera de una de mis sagas preferidas en este género, he de reconocerlo. Este extraterrestre llega a nuestro planeta desde los confines de la galaxia para realizar una cacería de humanos. El diseño del alienígena como tal no puede ser más sencillo y maravilloso a la vez: un ser humanoide, bípedo y con un diseño corporal como el de los vertebrados terrestres, coronado por una enorme cabeza y una bien reconocida “cara” afiladas, uñas como zarpas en pies y manos, una piel gomosa y cetrina salpicada de manchas en el cuerpo. Y en la cabeza, encontramos una serie de rasgos que además de deshumanizar a la criatura consiguieron crear una imagen poderosa e icónica, fácilmente reconocible. Sobre todo, la “melena” rollo peinado rastafari; un rostro de muy pocos amigos caracterizado por unos diminutos ojos diminutos rasgados y terribles coronados por unos protuberantes arcos y como colofón, una mandíbula delimitada por cuatro colmillos que se abren en una imagen desconcertante que nos hace pensar en un aparato reproductor femenino interestelar.


Steven Spielberg será el director que nos de una visión más idílica e incluso ñoña de estas extrañas criaturas. La primera la realizó en 1997 y nos llevó a un perfecto “Encuentros en la tercera fase”, lo que se viene llamando un peliculón, vamos...

Con la segunda hizo llorar a miles de niños por todo el globo terráqueo y a mí me provocó más de un terror nocturno. Era “E.T. El extraterrestre”.

El maestro John Carpenter, queriendo seguir la estela de esta última, en 1984, dirigió “Starman”. En este caso el inocente y bondadoso extraterrestre del espacio exterior llega a la remota cabaña de una joven viuda, Jenny Hayden, y allí toma la apariencia de su difunto marido a partir de un mechón de pelo. Toma, Jeroma, pastillas de goma... El extraterrestre convence a Jenny para que le lleve a Arizona, ya que si no llega a su nave nodriza antes de tres días, morirá contaminado por el aire de nuestro planeta.

Y siguiendo esta senda de extraterrestres “bienintencionados” el director alemán afincado en Hollywood, Wolfgang Petersen, firmaría en 1986 “ Enemigo mío”. El terrícola y el draconiano están enfrascados en su fraticida batalla pero acabarán quedando aislados en un lejano planeta y ambos deberán unir sus fuerzas para luchar contra los terribles seres monstruosos que lo pueblan. En 1988 tras el éxito catódico de la serie “V” se decidió levantar el proyecto “Alien Nación”.los extraterrestres llegan a nuestro planeta en busca de asilo porque son un grupo de esclavos mineros escapados ,ésto le sirve a Graham Baker para firmar un alegato en contra del racismo y la esclavitud en términos generales.

James Cameron, quizás inspirado en alguno de los éxitos anteriores rodó “Abyss”. Otro curioso cruce de géneros que comienza como un thriller naval y acaba como historia fantástica originada por una tecnología alienígena desconocida. Aquí, los seres de otro mundo están ocultos durante prácticamente la totalidad de la película, manifestándose a través de unas curiosas columnas de agua.

El color azul océano y los alienígenas bondadosos seguro que le sirvieron a la hora de afrontar su estupenda Avatar décadas después, revolucionando el 3D y reventando taquillas.

De claro origen pulp y con un gran carácter transgresor y desprejuiciador es el extraterrestre más famoso del planeta Transexual, en la galaxia Travesti. Se trata del eminente doctor Frank-N-Furter, un exótico científico travesti, que posee una mansión en la que acabarán en medio de una noche tormentosa una pareja de enamorados que están buscando a su viejo amigo y antiguo profesor, el Dr. Everett V. Scott, quien investiga los fenómenos relacionados con los OVNIs para el gobierno. Acabarán inmersos en plena convención de transilvanos con motivo de la creación de su criatura, Rocky Horror, un hombre perfecto cuyo “medio” cerebro pertenece a un delincuente juvenil. Tanto Riff Raff como su hermana Magenta, y 18 Transilvanos están totalmente emparentados con la especie humana, en aspectos sexuales y en apariencia física... Este tremendo dislate disparatado lo firma Jim Sharman en 1975 como musical titulado “The Rocky Horror Picture Show” que honra (y al tiempo satiriza) las películas de ciencia ficción clásicas, en particular las producciones en blanco y negro de la productora RKO, convirtiéndose en un bello y divertido canto a la libertad sexual sin prejuicios.

El famosísimo productor Dino De Laurentis, dotado de un ojo estupendo para elegir pelis, en 1968 y en 1980 se atrevió a adaptar los cómics “Barbarella” (dirigido por Roger Vadim) y “Flash Gordon” (realizada por Mike Hodges), en ambos desquiciados, maravillosos, coloridos y estrafalarios casos el espectador puede encontrar toda una amplia gama de alienígenas antropomorfos, una variedad de seres de fuerte herencia mitológica como Pygar y otros con gran carga sexual como el Vigilante del planeta de hielo, que es un auténtico oso peludo fornido.

Y no puedo acabar esta clasificación sin hacer mención a la coexistencia de especies variadas con las de aspecto más humano que todo cinéfilo hemos disfrutado en sagas tan famosas como “Star Wars” y “Star Trek”. GENIALES.

2)Según su actitud/comportamiento

AMIGABLES: Son extraterrestres que llegan a la tierra en son de paz, o que el hombre encuentra en sus pacíficos planetas. Tienden a lo ñoño, pero desde luego tienen su público.

Podemos destacar en esta categoría los de las cintas ET, Mi amigo Max, Nuestros maravillosos aliados o Cocoon.

INMIGRANTES: En su planeta o no pueden vivir o son expatriados y repudiados, llegan a la Tierra y según le dé al presidente de turno se le trata de una manera u otra.

Destacamos cintas como Men in black, Alien Nation, Critters y la fabulosa Distrito 9.

PARÁSITOS: Llegan para ser un parásito en el cuerpo o la sociedad humana. Su finalidad es el control de la especie, acabar con ella. Pelis como La venganza de Andrómeda, Alien, Predator o la saga Especies, en la que le extraterrestre viene con un afán de preñamiento obsesivo.

MALVADOS: Seres puñeteros que se nos plantan aquí haciendo uso de su mala leche y afán destructor, en cintas como El enigma de otro mundo, The Hidden, La guerra de los mundos o mi preferida, Señales.

ESPÍAS: Son seres que llegan para preparar una invasión o estudiar nuestro planeta y nuestra raza. Por ejemplo: La invasión de los ladrones de cuerpos, V, Están vivos.

INVASORES: Vienen y lo hacen para quedarse, pero no hay sitio para todos, así que por las bravas... Cintas como Independence day, La guerra de los mundos, Señales, The Faculty.

INVADIDOS: Es el ser humano el que se planta en su planeta y no siempre con las mejores intenciones. Pelis como Avatar, Star Wars, Star Trek, Stargate...

SERIES FUNDAMENTALES:

El subgénero extraterrestre no ha sido sólo patrimonio de la gran pantalla.

A nuestras casas, a través de la caja tonta han llegado un montón de series, buenas y malas, sobre alienígenas.

De entre todas, y aunque para la crítica no sean especialmente las mejores, yo me quedaría con las siguientes:

V (la original)
Star Trek
Expediente X
Invasion
Futurama
Gintama
Robotech
Invasor ZIM
Gantz
Doctor Who
Falling Skies
V, los Visitantes
Babylon 5
Alf
Guía del autoestopista galáctico

Y en un artículo tan freak, no podía resistirme a terminar sin mostrarles cuáles son las pelis de extraterrestres peor consideradas de la Historia.

Y me niego a incluir “Plan 9 del espacio exterior” (Plan 9 from Outer Space) considerada por muchos críticos como una de las peores películas jamás filmadas, dirigida en 1956 por Ed. Wood con 60.000 dólares. A pesar de haber sido un absoluto fracaso de crítica y taquilla al momento de su estreno, hoy es considerada como una película de culto dentro de los géneros de la ciencia-ficción y el horror, entre otras cosas por su peculiar y fabuloso elenco, tales como el luchador sueco Tor Johnson, Mona McKinnon, Paul Marco, John Breckinridge y el famoso actor húngaro ya en el olvido Béla Lugosi, gran amigo del director, que murió antes del rodaje de la película.

Como homenaje al actor, Ed Wood decidió incorporar en la película escenas grabadas en los últimos meses de vida de Lugosi en casa de Tor Johnson donde se le puede ver recogiendo flores, así como en una serie de escenas en el cementerio.

Pero veamos ya cúales son esas bazofias extraterrestres:

Ultimátum al planeta (Ola de calor)[Estados Unidos] (2008)(Andrew Prowse) Aliens vs. Avatars[Estados Unidos] (2011)(Lewis Schoenbrun) Dragonball Evolution[Estados Unidos] (2009)(James Wong) Mutante metálico (Transmorfers) (TV)[Estados Unidos] (2011)(Paul Ziller) Planeta feroz (TV)[Estados Unidos] (2011)(Billy O'Brien) El E.T.E. y el Oto[España] (1983)(Manuel Esteba) Transmorphers: Fall of Man[Estados Unidos] (2009)(Scott Wheeler) Alien vs. Alien[Estados Unidos] (2007)(C. Roma) La guerra de los mundos 2[Estados Unidos] (2008)(C. Thomas Howell) Princess of Mars[Estados Unidos] (2009)(Mark Atkins) Alien Tornado (TV)[Estados Unidos] (2012)(Jeff Burr) Transmorphers[Estados Unidos] (2007)(Leigh Scott) La batalla de Los Angeles[Estados Unidos] (2011)(Mark Atkins) Area 407[Estados Unidos] (2011)(Dale Fabrigar, Everette Wallin) Star Hunter, El Cazador de Estrellas[Estados Unidos] (1995)(Cole S. McKay, Fred Olen Ray) Alien invasión Arizona[Estados Unidos] (2005)(Dustin Rikert) Fusión fría[Estados Unidos] (2011)(Ivan Mitov) The Hidden 2: El regreso[Estados Unidos] (1993)(Seth Pinsker) Campo de batalla: la tierra[Estados Unidos] (2000)(Roger Christian) Las locuras del extraterrestre[Argentina] (1988)(Carlos Galettini) Xtro 2: El segundo encuentro[Estados Unidos] (1990)(Harry Bromley Davenport) Santa Claus conquista a los marcianos[Estados Unidos] (1964)(Nicholas Webster) 51[Estados Unidos] (2011)(Jason Connery) Alien Origin[Estados Unidos] (2012)(Mark Atkins) Starship Troopers 2: El héroe de la federación[Estados Unidos] (2004)(Phil Tippett) Los nuevos extraterrestres[España] (1983)(Juan Piquer Simón) Alien Invasion[Estados Unidos] (2005)(Albert Pyun) Species IV, El Despertar[Estados Unidos] (2007)(Nick Lyon) Badi (Turkish E.T.)(E.T. Turco)[Turquía] (1983)(Zafer Par) Species III (Especie mortal III)[Estados Unidos] (2004)(Brad Turner).

Yo, he de reconocer que con muchas de ellas me he partido la caja. Son malas, pero al menos divertidas. La mayor parte de esta lista, ni siquiera lo son. Así que, ¡A la quema con ellas!