lunes, 23 de diciembre de 2019

Nido de Cuervos: Lo mejor del 2019 en terror y fantástico

Cita ineludible, casi ritualística, la que nos ocupa con el inevitable balance final de lo que ha sido este 2019 cinéfilo. Mucho cine de todos los colores y para todos los gustos, que hemos ido desgranando a lo largo del curso y que ha sido posible gracias al incansable y apasionado trabajo de un EQUIPO con mayúsculas, que hace posible que una web como esta, incluso en un tiempo en el que este formato se antoja como algo arcaico entre el gran público, mucho más dispuesto al consumo rápido y fácil de las redes sociales, sea posible. Un proyecto sólido, que apuesta por la calidad y siempre ajeno a las modas y tendencias del momento. Uno de los últimos bastiones del viejo orden hecho por y para amantes empedernidos del género. Aquí estamos y aquí seguiremos estando mientras el cuerpo aguante. Y por supuesto, gracias a todos los que nos leéis a diario y más aun, los que nos enriquecéis con vuestras opiniones. Gracias, buenas fiestas, mucho cine y el próximo año, más y con el mismo entusiasmo.

sábado, 21 de diciembre de 2019

Crítica: Navidad Sangrienta

Navidades tristes, navidades sangrientas, oscuras, sombrías… En la época de la falta de imaginación, de secuelas, precuelas, revisitaciones, añoranzas y remakes, nos encontramos con cintas muy interesantes, sirva de ejemplo ‘Dawn of the dead’ (2004) de Snyder junto con otras no tanto. En este segundo saco, en las que decimos con educación eso de ‘no tanto’, tenemos que incluir ‘Navidad sangrienta’, película que adapta a los tiempos que corren la cinta que Bob Clark dirigió en 1974.

jueves, 19 de diciembre de 2019

"Marianne", pienso, luego existes

‘A Harrow Bay nunca le gustó el equilibrio. Sus calles son la iglesia de Satán. Su bosque es un nido de víboras’.  El terror cobra forma en las historias de Emma Larsimon. Las recurrentes pesadillas con las que convive desde que era niña se hacen realidad. El mejor fantástico francés está de enhorabuena. Tras unos años huérfanos por culpa de la errática carrera de Alexandre Aja o el lento agonizar de la filmografía de Maury y Bustillo, el año pasado pudimos disfrutar de la estupenda ‘Ghostland’ de Pascal Laugier, y este ha tocado hacer lo propio con ese insustancial divertimento titulado ‘Crawl’ pero sobre todo con esta ‘Marianne’. 8 episodios llenos de referencias, de influencias de las que no se huye, en las que se recrea, las hace suyas y convierte a ‘Marianne’ en un autentico regalo para los aficionados.

lunes, 16 de diciembre de 2019

Crítica: Wilkolak

Los últimos días del año nos llevan a la Polonia del regusto amargo y la respiración entrecortada. Las luces encendidas del árbol de Navidad de fondo y en la pantalla, la oscuridad del alma humana y la miseria más despiadadas en forma de mirada perdida. "Wilkolak" enmudece el ambiente al tiempo que los pensamientos nos traen la certeza de que cualquier realidad entre 1939 y 1945 fue infinitamente más cruel que todas las películas de terror juntas. Como un perro salvaje, la ineludible tristeza corre arrasando con todo cuando las consecuencias de la barbarie se muestran en forma de niño.

sábado, 14 de diciembre de 2019

Saga "Aullidos", Pelo, Látex y Desvergüenza

No recuerdo exactamente en qué momento me embarque en la odisea de hacer este articulo. Recuerdo vagamente que tuvo que ver con la maravillosa crítica de Missterror a ese monumento fílmico al disparate que es “Aullidos II”, de recomendado visionado/lectura si uno quiere disfrutar de verdad de la autentica caspa rockera en estado puro, y que en el fragor de los comentarios puede que el Rector me echara el lazo. Lazo que se ha revelado envuelto en púas untadas con cicuta. Que experiencia, señores. Que peregrinaje por el cine y la literatura de serie b-z que se ha metido entre pecho y espalda el que suscribe. Pero heme aquí que he regresado, así que al lío.

martes, 10 de diciembre de 2019

Crítica: Forgotten

La sombra del cine de Park chan-wook es alargada. Tanto que para bien y para mal ha influenciado y eclipsado a muchos directores tanto en Corea del Sur como en el resto del mundo. Sin duda alguna ‘Forgotten’ de Hang-jun Jang es una de esas películas. Su existencia no sería la misma sin las películas de Park chan-wook. Como suele ocurrir en estos casos, el alumno no está a la altura del maestro pero su trabajo es digno de mención. ‘Forgotten’ es una cinta excesiva, que hace suyo lo imposible, que retuerce el guion y la historia hasta límites insospechados, que muchos momentos bordean el ridículo pero que son solventados con inteligencia por Hang-jun Jang, dejándonos una cinta realmente entretenida y en la que si se entra en su juego se disfruta mucho.

sábado, 7 de diciembre de 2019

Crítica: Akira

Una de las tareas que me propuse en el 2019 fue releer el manga de “Akira”. En mi mente siempre estuvo esa frase promocional que decía: “2019. Neo-Tokyo is about to E.X.P.L.O.T.E.” Como vivo muy lejos de casa (y además a mi colección de “Akira” siempre le faltaron varios números), a inicios de año empecé a buscar una colección completa. Conseguí comprar por internet una de las ediciones que más me atraían, la de Dark Horse que fue publicada en EEUU entre el 2000 y el 2001 (más adelante hablaré con detalle de las ediciones). La adaptación de “Akira” se estrenó en los cines el 16 de julio de 1988, haciendo coincidir la fecha con el día en el que la explosión nuclear destruye Tokio en el propio anime. Recuerdo que fui a ver al cine “Akira” (por lo que veo en internet fue el 10 de julio de 1992 en España), y solo puedo decir una cosa: no me enteré absolutamente de nada. Ahora, pasados 30 años desde su estreno, y después de releer el manga, creo que es un buen momento para recuperar la película.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Crítica: Eli

Debo decir que no me esperaba mucho de esta producción de Netflix. Es por eso que, cuando ocurre lo que ocurre en la película, es decir, un descenso a la desvergüenza y al WTF mal entendido del género, al menos me llevé un alegrón festivo de los que no se olvidan.  Entiendanme, queridos lectores, visto el trailer y los antecedentes la cosa pintaba aburrida a más no poder: peli de sustos con el subgénero de niño + casa muy encantada + niño burbuja, realizada por un director cuya “Sinister 2” (2015) me había dejado muy frío y que su anterior película (y creo que ópera prima), “Citadel” (2012), no me provocó la angustia buscada a pesar de un buen uso de sus atmósferas y una o dos situaciones potables.

domingo, 1 de diciembre de 2019

Crítica: Charlie Says

Cuando una película tiene entre manos un tema como mínimo interesante y acaba por aburrir hasta al más entregado de los espectadores, malo. Cuando una película intenta mostrar un nuevo acercamiento a un tema conocido pero acaba por dejar la sensación de que no es más que otro producto que ha querido aprovecharse de alguna manera de una triste efeméride (El pasado nueve de agosto se cumplieron cincuenta años del brutal asesinato de la actriz Sharon Tate y sus amigos), peor.

viernes, 29 de noviembre de 2019

Crítica: Harpoon

Buenos días —Le dijo Salvador Alvarenga a su amigo, quien yacía sentado en la proa.— ¿Cómo es la muerte? Cuéntame. Quiero saberlo. —Alvarenga continuó el soliloquio junto al cadáver de su amigo de amar. —La muerte es bella. Tranquila.— Al horizonte el océano infinito.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Crítica: La Isla del Dr. Moreau

Primeramente, dejemos una cosa clara: esto es la crónica de un bodrio terrible, uno que si no se tomase a sí misma tan terriblemente en serio sería objeto de culto en sesiones de noche a lo “The Rocky horror picture show” o “Troll 2”, pero su tremenda desgracia es que es una producción de casi 50 millones de dólares de la época, maldita (literalmente al parecer) desde su misma concepción, y perdida en una jauría demencial de problemas de todo tipo que se detallan en un lustroso documental, de obligado visionado para tener una perspectiva global de que, cuando todo puede ir mal, ten por seguro que el pozo puede ser más hondo. Pero vamos a centrarnos en la película en sí más que en sus circunstancias, tremenda tentación al ser estas mucho más golosas que la obra resultante, pero ahí vamos.

lunes, 25 de noviembre de 2019

Crítica: The Shed

Hace tiempo que los vampiros se han convertido en la puta barata del género. Si quieres hacer una película de terror, no tienes ganas de comerte mucho los sesos y tampoco te sobran las perras, el chupasangre es tu monstruo, mucho más económico y funcional que el zombie y con más tirón mediático si cabe, por aquello de la ruptura de fronteras y posterior libre circulación de espectadores que han supuesto tanto los sonados romances para adolescentes, como los rostros bonitos de Hollywood que se han puesto al servicio de la causa sea con mayor o menor fortuna, eso ya es lo de menos.

viernes, 22 de noviembre de 2019

Crítica: Terminator: Destino Oscuro

Por lo menos en esta película no sale Jason Clarke. Ni Emilia Clarke. Pero da igual. El camino que ha tomado la saga Terminator es cuanto menos preocupante. No es culpa de los actores ni de sus personajes sino de unas historias que salvo por ciertos momentos carecen de la fuerza de las dos primeras entregas de la saga. ‘Terminator: Dark Fate’ es un perfecto resumen de los errores que se han ido cometiendo entrega tras entrega. Ni si quiera la presencia de Laurie Strode, perdón Sarah Connor, Linda Hamilton y Arnold Schwarzenegger consiguen salvar a esta cinta de la mediocridad.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Crítica: After the Lethargy

Tuve que ser de las pocas personas a las que “Asmodexia” (2014) le pareció una película bastante interesante. Habida cuenta las críticas que leí en su momento y puntuaciones de referencia, lo normal hubiese sido sumarme a esa ola negativa que sacudió el estreno del director catalán Marc Carreté. Es cierto que la película poseía cierta tendencia muy acusada a la sobreactuación, huecos de guion insalvables y algún que otro momento hilarante en el mal sentido. Pero había cierto ejercicio de estilo que salvaba de la quema la producción.

martes, 19 de noviembre de 2019

Crítica: Infección

Fantaterror Iberoamericano estrenaba sección con un filme que ya habíamos podido ver en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges este año, un aperitivo nada desdeñable para vislumbrar que la película, como mínimo, resultaría atractiva. Era, además, una película de infectados, una temática que sigue quemando cartuchos como si no hubiese un mañana, reivindicando un subgénero que continua en pie de guerra, ofreciendo todo tipo de adaptaciones de sus elementos característicos o, como es en este caso, atendiendo a ser un producto reiterativo en el amplio mercado del sector.

domingo, 17 de noviembre de 2019

Crítica: The Nightingale

Si fuera un ruiseñor intentaría volar lo más cerca del sol posible. Aguantaran o no mis plumas, querría alejarme del frío y de la lluvia, de las muertes y del silencio. Porque dicen que el calor es vida y yo os digo que un ruiseñor triste solo puede cantar si levanta el pico, traga saliva y hiere con todas sus fuerzas el ojo enemigo.

sábado, 16 de noviembre de 2019

45 edición del festival de cine iberoamericano de Huelva

El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva tuvo el viernes 15 su día elegido para el pistoletazo de salida. Uno de los festivales con más solera de España cumple cuarenta y cinco ediciones este 2019 y, como viene siendo habitual, ha tenido épocas de grandes altibajos. Superados unos años difíciles en un contexto de crisis en los que muchos de estos eventos fueron clausurando sus trayectorias, el evento ha mantenido el tipo y llega en un excelente estado de forma. ¿Cómo se traduce esto? Con una amplia programación de contenidos en los que encontraremos las habituales secciones oficiales, de cortos, panorama, etc. así como un interesante elenco de actividades paralelas que sacan al festival de las pantallas de cine para dinamizar diferentes puntos de la ciudad, en consonancia con todo tipo de colaboradores y con esa vocación de traslación que todo gran evento parejo debe tener: movilizar a la ciudad, generar riqueza y, por supuesto, ser un referente. En esta ocasión, encontraremos desde secciones de música en plazas de la localidad hasta talleres de maquillaje zombie.

jueves, 14 de noviembre de 2019

Crítica: Candyman

Clive Barker. Siempre me ha gustado pensar en él como la otra cara de la moneda que representa Stephen King. Ambos comparten el gusto por el terror y una excelente maestría a la hora de crear obras literarias atemporales, pero mientras que el segundo asciende hacia lo oscuro desde las relaciones personales de sus protagonistas, desde la clarividencia del argumento y desde la cotidianeidad más feroz, el primero lo hace desde las sombras de las esquinas, desde los marginados y desde lo explícito y perturbador. Sí, me voy a permitir el lujo de decir que podríamos comparar sus figuras como la ambivalencia de “Hereditary” y “Midsommar” de Ari Aster. Cada uno representa un tono contrapuesto, pero ambos confluyen en su maravilloso modo de hacer terror.

martes, 12 de noviembre de 2019

Crítica: Rabid (2019)

‘Basada en la película original de David Cronenberg’. Con estas palabras se abre ‘Rabid’, la nueva película de Jen y Sylvia Soska, directoras de ‘American Mary’ (Cinta que tiene cierta esencia propia del cine del primer Cronenberg) y ‘See no evil 2’ entre otras, y a las que parece que les ocurre como a Nacho Vigalondo, no tienen a un amigo que les diga que no saben actuar. Sin duda alguna, el cameo de las Soska entra por méritos propios dentro del ranking de ‘momentos que dan vergüenza ajena’. Y su película sin llegar al desastre de esos breves minutos en los que estas aparecen, no es ni de lejos un digno remake o revisitación o nuevo acercamiento o como se quiera denominar.

domingo, 10 de noviembre de 2019

Crítica: The Golden Glove

"El Guante de Oro" (2019) es la nueva película del director alemán de origen turco, Fatih Akin. Un director que me impresionó hace años con su película "Contra la Pared" (2004), y al que desde entonces sigo la pista. "Al otro Lado" (2007) o "En la Sombra" (2017), son otras películas a tener en cuenta dentro de una filmografía bastante interesante, aunque nunca a la altura de "Contra la Pared", una película durísima y que sirvió a la actriz Sibel Kekilli (Dilara, para sus seguidores más antiguos) para pasarse al cine convencional.

jueves, 7 de noviembre de 2019

Crítica: Lost Soul: The Doomed Journey of Richard Stanley's Island of Dr. Moreau

Si algo lamenta el que suscribe es no poder ver en el festival de Sitges de este año es el retorno después de décadas del director/chamán/toxicómano/guionista/vidente Richard Stanley. Su encuentro con Nicholas Cage y su revisitación de Lovecraft prometen ser algo digno de verse, ya que hace muchísimo tiempo que siento una veneración por este descendiente de sádico lord colonialista británico afincado en Francia desde hace ya un montón. ¿Por qué, se preguntarán? Porque este señor es un puñetero genio, para bien o para mal. Uno que estuvo a punto de ser destruido por la vorágine del modelo norteamericano hollywodiense y todas sus vanidades e hipocresías, y que acabó protagonizando una odisea epicolisérgica en el rodaje de una de las mayores catástrofes fílmicas de todos los tiempos: "La isla del Dr. Moureau" (1996).

martes, 5 de noviembre de 2019

Crítica: Doctor Sueño

‘El alcohol aplasta el recuerdo del resplandor, lo noquea’. Danny Torrance vive atormentado por todo lo que sucedió en el Hotel Overlook, por los fantasmas que casi constantemente vuelven a por él porque están hambrientos… ‘Doctor Sueño’ habla de esos fantasmas, de esos monstruos que nos acechan. Algunos pueden ser reales, otros no, y en algunos casos el peso del pasado es un lastre del que es difícil escapar. Nadie puede huir de sí mismo si al mirarse en un espejo ve su propio reflejo.

domingo, 3 de noviembre de 2019

Crítica: VFW

Que el Joe Begos pre-Sitges 2019 era uno de los cineastas más prometedores del panorama de la serie B y el terror más underground, seguramente y con tan solo dos películas, “Almost Human” (2013) y “The Mind´s Eye” (2015), el principal abanderado ya y mejor exponente aglutinador de toda esa creciente corriente cuasi evangelizadora que ha ido germinando desde las raíces mismas del género estos últimos años y que parece haber traído de regreso en la máquina del tiempo ese cine de los ochenta con el que muchos crecimos, es algo que ya sabíamos. Tras su paso por el festival y después de presentar una maravilla como “Bliss” (potencial mejor película del año) y esta a la sombra de aquella, “VFW”, lo de Begos como nuevo gurú de la serie B, es algo que ya nadie que abogue por el sentido común le puede discutir.

viernes, 1 de noviembre de 2019

Crítica: Ad Astra

Aquellas personas a las que se espera y se olvida a través del tiempo en ‘A Ghost Story’, ahora lo hacen a través del espacio. ‘Ad Astra’ habla de la soledad, de la incapacidad de amar, de la manera en la que las personas construimos muros a nuestro alrededor. ‘Ad Astra’ es la huída de Roy McBride, un viaje a través del espacio para encontrarse a sí mismo, para descubrirse, en definitiva para que este sepa que como decía Ángel en ‘Tierra’: ‘Vivimos a la altura de nuestros ojos, a mitad de camino entre las estrellas y los átomos’.

miércoles, 30 de octubre de 2019

Crítica: Joker

La basura no deja de crecer en la ciudad, en las noticias ya se habla de ratas gigantes. Arthur Fleck, un aspirante a comediante, es continuamente despreciado y ridiculizado por el deshumanizado mundo que le rodea. Nos encontramos en Gotham City, probablemente a principios de los años 80, pero la verdad es que podría ser una ciudad actual, como Nueva York, a escasos tres meses de entrar en el 2020. "Joker" (2019) de Todd Phillips, seguramente la primera película de estas características en ganar el León de Oro de Venecia, parece una producción de otro tiempo, pero curiosamente también es un reflejo del rumbo que está tomando el mundo en este fin de década.

domingo, 27 de octubre de 2019

"Sitges 2019", fin de cobertura

Después de dos semanas frenéticas íntegramente dedicadas al Festival de cine fantástico de Sitges 2019, damos hoy por terminada nuestra cobertura de la 52 edición. El mejor festival de género fantástico y de terror del mundo, merecía la mejor cobertura posible y un año más, en Nido de Cuervos hemos querido tirar la casa por la ventana para ofrecer la mayor y más completa crónica que puede leerse a día de hoy en la red de lo acontecido en un festival que nos ha dejado tras de sí un sinfín de grandes momentos y de excelentes títulos, tal y como hemos venido desgranando todos estos días.

Crítica: It Comes

Hace muchos años, un pequeño brick de leche cambiaba por completo mi manera de ver la adolescencia. Era necesaria una confesión para que yo entendiera que la venganza no tiene edad y que siempre hay que prestar mucha atención a los pequeños detalles. Lo cantó Tom Yorke y lo gritó Kanako, a veces el alivio llega de la forma más perversa. Lo que parece claro es que siempre llega, todo llega.

Crítica: The Forest of Love

“The Forest of Love” (2019) es una ida de olla descomunal y tampoco se podría esperar otra cosa de su excéntrico director, Sion Sono, aunque algunos intuyésemos algo más ligero siendo una producción de Netflix y con el alcance que ello conlleva. Pero no, Sono nos sigue mostrando explícitamente todas sus perversiones, tal y como nos tiene acostumbrados. Algo que también hizo Cuarón con una película tan personal como “Roma”, por lo que Netflix parece que se ha convertido en una plataforma en la que los directores también pueden dar rienda suelta a sus proyectos más personales. Al fin y al cabo, Sion Sono, ese artista total, poeta, pintor, guionista, director y, sobre todo, transgresor, también es cine de autor.

sábado, 26 de octubre de 2019

Crítica: Extra Ordinary

Pocas cosas hay tan complicadas como hacer reír. El ser humano está preparado para hacer llorar, de hecho es algo que se nos da muy bien. Nacemos llorando y nos cuesta empezar a reír. Lloramos si estamos tristes, lloramos si nos emocionamos, inclusive cuando estamos muy alegres, se nos saltan las lágrimas. Lloramos incluso cuando reímos (yo soy absolutamente incapaz de reírme sin llorar a lágrima viva). Lloramos por todo y nos reímos poco. Cuando lo hacemos, somos más dados a reírnos de la gente y de las desgracias que con la gente y las situaciones. El ser humano es incorregible y por todo esto es tan necesario que existan películas como “Extra Ordinary”.

viernes, 25 de octubre de 2019

Crítica: The Antenna

Si hay en la actualidad un director que ha sabido exportar el cine turco al género de terror este es sin duda Can Evrenol. Tras el fenómeno que supuso “Baskin” (2015) y pese a la tibia acogida de su interesante segundo trabajo, “Housewife” (2017), Evrenol ha tenido suficiente para hacerse un nombre y ganarse un buen puñado de adeptos (una lástima que su nuevo trabajo, “Girl With no Mouth”, vaya por otros derroteros). El caso es que el éxito de Evrenol, ha dejado la puerta entreabierta para que puedan colarse por ella otros cineastas turcos y así ha sido el caso de Orcun Behram, quien ha presentado en Sitges esta su ópera prima: “The Antenna” ("Bina").

Crítica: Bloodline

Ridícula. Esta es la primera palabra que me viene a la cabeza al intentar describir la historia que Hery Jacobson plasma en pantalla. Ridícula sigue siendo la palabra que solo puedo utilizar para describir la interpretación de Sean William Scott, la de Mariela Garriga y la de Dale Dickey. En definitiva, la de los tres principales actores de esta película. Y absurda, la forma en la que solo puedo referirme a la relación entre madre (Marie interpretada por Dale Dickey) e hijo (Evan Cole interpretado por William Scott).

jueves, 24 de octubre de 2019

Crítica: Judy & Punch

En Sitges 2017 una directora debutante, la francesa Coralie Fargeat, sorprende a propios y extraños con “Revenge”, una de las películas de venganza más brillantes e impactantes que se ha rodado en años, muchos años. Por ello, era imposible no sentirse atraído por una propuesta como “Judy and Punch”, nueva ópera prima de otra mujer, en este caso, de la actriz proveniente del mundo de la televisión, Mirrah Foulkes, la cual parecía compartir bastantes aspectos con la cinta de culto de Fargeat. Cuidado con las apariencias, por que engañan.

miércoles, 23 de octubre de 2019

Crítica: Monster Party

Todavía me acuerdo del impacto que generó “The Purgue” (2013), de James DeMonaco. La película generó todo un efecto catártico, en el que la violencia más dura, suscrita al propio placer de la ruptura de lo convencional, quedaba sobradamente justificada dentro del guion. Era un enardecimiento del sentimiento de rabia más primario, en este caso elevado desde instancias gubernamentales, pero que bebía totalmente de otros alzamientos de la violencia por la violencia, como era el caso de “A Clockwork Orange” (1971), “Funny Games” (1997) o incluso “Irreversible” (2002). Varios ejemplos de cómo usábamos la ruptura del conformismo para situar lo tosco, irreverente y dañino en primera plana. En todas estas películas cuyo proceso narrativo era tan diferente había un fin común: situar un trasfondo significativo que justificase cada minuto del metraje. Las cuatro son joyas imperdibles porque sabían a lo que jugaban.

martes, 22 de octubre de 2019

Crítica: Fractured

Brad Anderson siempre me ha parecido un director muy interesante. Recuerdo sus comienzos, con una película indie como “Next Stop Wonderland” (1998), y su posterior paso al thriller, con la interesante “Session 9” (2001), la intrascendente “Transsiberian” (2008), o la entretenida “The Call” (2013). Pero para mí, por encima de todo, es el director que fue capaz de hacer una película de culto como es “The Machinist” (2004), donde la transformación de Chrtistian Bale llegó a eclipsar al propio director, y que se convirtió en un paradigma de las consecuencias de la culpa y como éstas iban consumiendo de forma literal a su protagonista. Su última película, “Fractured” (2019), que participó en la presente edición del festival de Sitges y que se puede ver en Netflix, sigue la estela “The Machinist”, al abordar el thriller psicológico con un oscuro y dramático trasfondo bajo la trama.

"Sitges 2019", números de la 52 edición

El Festival de Sitges logra el tercer año consecutivo de mayor recaudación de su historia 

El certamen hace un balance muy positivo de su 52ª edición, celebrada entre el 3 y el 13 de octubre

Sitges 2019 despidió hace una semana una edición que ha mantenido las buenas cifras de los años anteriores y que confirma el excelente estado actual del cine fantástico. La organización ya empieza a ponerse manos a la obra de cara a la próxima edición, que se llevará a cabo del 8 al 18 de octubre de 2020. 

lunes, 21 de octubre de 2019

Crítica: The Cleansing Hour

Hablar de evolución es hablar de diferencias generacionales. Mi generación, esa a la que ya no le sorprende que le llamen señor o señora y lo asume con resignación, ha tenido que lidiar con unos cambios tan bestias que no hemos podido asimilar las nuevas tendencias a la velocidad con la que se instauraban en la sociedad. La evolución de muchos de los indicadores de una nueva era, en ciertos casos, ha sido percibida como involución o como tomadura de pelo. Supongo que la culpa no es de la forma de entender el mundo de las nuevas generaciones. Supongo que es culpa nuestra, los que crecimos con una tecnología limitada, que no hemos entendido del todo, ni la nueva manera de comunicar, ni la de relacionarse. Tiempo al tiempo, vamos por buen camino y lo lograremos, pero a dios pongo por testigo que los millenials nos han jodido la vida con el partido que le han sabido sacar a internet.

Crítica: The Odd Family: Zombie On Sale

Amplia ha sido este año la propuesta de cine zombie en el festival de Sitges, subgénero que sigue facturando año tras año una importante cantidad de títulos pese a que en muchas ocasiones, se limiten a repetir una y otra vez la misma desgastada fórmula. La comedia zombie suele moverse también en esa misma tesitura y suele ser complicado encontrar películas que realmente destaquen sobre la media. En medio de este panorama un tanto desolador, el cine asiático parece haberse convertido en un pequeño oasis para este tipo de cine, atesorando una frescura que parece se le resiste, por lo general, al resto de producciones llegadas desde el resto de latitudes. La sur-coreana “The Odd Family: Zombie On Sale”, ópera prima de Lee Min-jae es un nuevo ejemplo de ello.

domingo, 20 de octubre de 2019

Crítica: Ready or Not

Vayamos al grano, no le demos mas vueltas: ‘Noche de Bodas’ es una de esas películas que se disfrutan como pocas, que en una sala de cine llena de gente predispuesta a dejarse llevar por el juego que Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillet proponen, resulta un autentico placer. Es cierto que ‘Noche de Bodas’ no es todo lo redonda que nos gustaría, que hay momentos en los que el ritmo decae, que la forma de actuar de alguno de los personajes no está bien desarrollada y justificada… pero… ¿Qué más da? Queremos diversión, unas cuantas muertes, humor negro y sangre, y eso es justamente lo que esta película nos da, cumple perfectamente con su cometido y eso para mí, es más que suficiente.

Crítica: Girl on the Third Floor

Sitges 2019 ha dejado a su paso un enorme rastro de cadáveres a modo de grandes películas, algunas de ellas muy inesperadas, sin ir más lejos, la no tan distópica “El Hoyo” (Galder Gaztelu-Urrutia, 2019) que a la postre, y con permiso de la incuestionable victoria moral de “Bliss” (Joe Begos, 2019), ha terminado siendo la gran triunfadora del certamen acaparando buena parte de los más importantes galardones. “Girl on the Third Floor”, ópera prima de Travis Stevens, no ha resultado ni tan mediática ni, seguramente, pueda contarse entre las primeras espadas de la edición, pero debo reconocer que a nivel personal, ha sido la que más provecho ha sabido sacar de mis bajas expectativas.

sábado, 19 de octubre de 2019

Crítica: Three From Hell

La de Rob Zombie comienza a ser una broma justita de gracia. Si hablábamos hace poco sobre el prematuro ocaso de un cineasta como Alexandre Aja con motivo de su, también justita, “Crawl” (2019), lo de Zombie ya es noche cerrada y eso que yo fui de aquellos que defendieron su controvertida “The Lords of Salem” (2012), una película que, con sus defectos, parecía al menos apuntar hacia la dirección correcta, una necesaria reinvención del polifacético director tras cuatro películas, algunas de ellas geniales, que empezaban a tener demasiados denominadores comunes. La jugada parece ser no salió del todo bien y vaya usted a saber si por inquietudes personales o por demanda popular, Zombie dejó de lado la transgresión y regresó a lo suyo, eso que ahora se conoce como zona de confort.

viernes, 18 de octubre de 2019

Crítica: The Furies

Una caja negra en medio de la nada como en la pretenciosa ‘Black Hollow Cage’ (Sadrac Gonzaléz-Perellón, 2017). Diversos personajes con extrañas máscaras como en ‘La matanza de Texas’ (Tobe Hooper, 1974) o ‘The Farm’ (Hans Stjernwärd, 2018). Los vastos parajes desolados de ‘Inner Demon’ (Ursula Drabowsky, 2014) que comparte con la sorprendente y muy interesante ‘Bound to vengeance’ (José Manuel Cravioto, 2015) la idea de presentar a una chica que ha sido secuestrada y el intento de esta por escapar de la crítica situación en la que se encuentra.

jueves, 17 de octubre de 2019

Crítica: Color Out of Space

Con apenas dos películas y media sobre sus espaldas (la media se la contabilizaremos por su participación en “La Isla del Dr.Moreau” que finalmente, terminaría firmando John Frankenheimer y sobre lo cual, hablaremos largo y tendido un día de estos) en la década de los noventa, Richard Stanley consiguió ganarse buena parte de los corazoncitos del aficionado al género. El director de la mítica “Hardware, programado para matar” (1990), quien terminaría enfocando el grueso de su carrera hacia el mundo del documental, se dejo ver timidamente hace unos años con más pena que gloria en la antología de terror “The Theatre Bizarre” (2011). Esa fue su última aparición en sociedad y ahora, ocho años después, regresa nada más y nada menos que con uno de los títulos más esperados de la temporada: “Color Out of Space”.

miércoles, 16 de octubre de 2019

Crítica: Daniel Isn´t Real

Hay un tema que quería tocar desde hace mucho tiempo. Un tema que siempre me ha perturbado y del que necesito tener más datos: los amigos imaginarios. Yo no tengo hijos, pero supongo que por aquí nos lean muchos padres y madres que hayan experimentado ese fenómeno con sus cachorros. Creo que pocas cosas podrían aterrorizarme más que ver a mi hijo hablando con alguien imaginario y contándome después, con todo lujo de detalles, lo que ESE amigo imaginario le dice. En serio, ¿cómo se reacciona ante esto? Aunque todos los psicólogos infantiles del mundo digan que los amigos imaginarios entran dentro del comportamiento normal de un gran número de niños, solo puedo pensar en el terror que debe provocar convivir con alguien al que no ves. Más terror que “El habitante Incierto”. Más terror que “El Otro”. Más terror que el terror. Y ahí no queda la cosa, porque ya os podéis poner a temblar si el amiguito imaginario del nene o la nena, se llama Daniel.

Crítica: Bliss

‘Bliss’ tiene algo de ‘Contracted’, de ‘Thanatomorphose’, de ‘Starry Eyes’, de la forma en la que algo o alguien va sufriendo una extraña y compleja transformación, bien sea por una droga, una por relación sexual fortuita con un desconocido, por ser el objeto de deseo por parte de dos personas a las que no le importan, por hacer cualquier cosa por triunfar en la industria del cine o por cualquier tipo de obsesión. Begos, Eric England, Eric Falardeau, Kevin Kolsch y Dennis Widmeyer muestran a un grupo de mujeres y su proceso de degradación, y aunque los paralelismos entre ellas puedan resultar más o menos obvios, podéis estar tranquilos, cada director consigue que su película tenga personalidad propia.

martes, 15 de octubre de 2019

Crítica: The Lodge

El entendimiento del paisaje helado como amenaza debería ser uno de los principales mandamientos del thriller de terror. La nieve posee la brutalidad del peligro disfrazado de belleza salvaje. Cualquiera que haya vivido un invierno en una zona montañosa, sabe de lo que hablo porque la nieve atrae tanto que embruja y atonta. En un mundo demasiado feo, no estamos preparados para protegernos cuando hay demasiada belleza. El paisaje helado, con su calma silbante y su luz embriagadora, se convierte en la atmósfera más aterradora que existe cuando te enfrentas a su incertidumbre de tú a tú. En general, los austriacos son conocedores de los riesgos de la madre naturaleza cuando se cubre con un manto blanco, pero hay determinados austriacos que también son conscientes de los peligros de una madre, a secas.

Crítica: Cuerdas

Uno de los (muchos)problemas del cine de terror español ha sido esa histórica búsqueda desesperada de dar con la fórmula de la coca cola para terminar quedándose siempre mamando en una mugrienta esquina de la botella de cola-DIA. Ese afán sistemático por intentar imitar los mecanismos del cine norteamericano ignorando la rica idiosincrasia de la cultura local ha hecho del cine de terror nacional (combinado siempre con esa creencia sectaria de los cuatro iluminados de turno de la industria patria de que el cine de género es cine de segunda), un cine no ya falto de calidad (que también), algo mucho peor, falto de identidad.

lunes, 14 de octubre de 2019

Crítica: Vivarium

Seguramente, dos de las experiencias más estresantes (y desafiantes) a las que hoy puede verse sometida una persona sean por un lado, la búsqueda de una vivienda (si puede ser digna, mejor) y por el otro, la irrupción de un hijo en su vida. El director Lorcan Finnegan abraza ambos terrores modernos y los materializa en este curioso aglomerado que oscila entre el terror, la comedia y la ciencia ficción titulado “Vivarium”, segundo trabajo del cineasta y segunda incursión en el género tras su ópera prima “Without Name” (2016).

Crítica: Little Monsters

Suelo quedarme despierta hasta muy tarde y tengo la cabeza hueca, o al menos eso es lo que la gente dice. Tengo muchas citas pero nunca consigo que ninguno de ellos se quede, o eso es lo que la gente dice. Pero bla bla bla, los jugadores van a jugar, los odiadores van a odiar y nene, yo solo voy a quitármelo de encima. Nunca pierdo el compás. Porque bla, bla, bla, glo, glo, glo, ji, ji, ji, au, au , au, cariño, yo solo voy a bailar. ¡¡¡Bravo!!! Ya conocemos un poco más a Taylor Swift y su mundo musical. Y ojo, que puede que esta sea una de las letras más hediondas de la historia de la música, pero el ritmo que tiene es tan hijoputa y se te mete dentro como una infección. Avisados quedáis, conozcáis o no a Taylor Swift y su hit “Shake it off”, hay un antes y un después de “Little Monsters”.

domingo, 13 de octubre de 2019

Crítica: El Hoyo

Se hace JUSTICIA cuando una película como “El Hoyo” gana el premio gordo del mejor festival de cine fantástico y de terror del mundo: Sitges. Decisión incuestionable, calibrada y obvia para la película más redonda en lo que llevamos de año. “El Hoyo” recoge con pulso firme el premio a un trabajo bien hecho, a una dirección certera (premio Citizen Kane al director revelación) , al esfuerzo de un mastodóntico casting, a un grandísimo guión y a una precisa utilización de recursos. “El Hoyo”, primer hijo mayor de edad del director bilbaíno, Galder Gaztelu-Urrutia, es cine fantástico, es ciencia ficción, es distopía y es un thriller de terror, pero también es un pedazo grande de realidad escupida a nuestra cara en forma de verticalidad carcelaria deudora de “Cube” (Vincenzo Natali, 1997), para invitar a la reflexión.

Crítica: En la Hierba Alta

Stephen King vuelve a estar de moda. En realidad, nunca dejó de estarlo. Si uno observa una lista de adaptaciones de su prolífica colección, encuentra más de cien títulos diferentes entre cortometrajes, películas y series. Siempre ha estado en boca del cine de género en una u otra dimensión, pero ha vivido épocas y épocas. La actual es una de las más potentes, pero en el pasado vivió grandes momentos, en los que coincidió un buen número de adaptaciones con la calidad de estas.